Conocí a Claudio
cuando estaba en la escuela secundaria. Fue mi profesor por aquellos años.
Siempre tuvo la seguridad que se dedicaría a la geología, y lo hizo. Pasaron
muchos años hasta que volvimos a encontrarnos. No me asombré al saber cuántas
cosas estaba haciendo, ya que si bien no estaba al tanto de su actividad
específicamente, imaginé que no iba a conformarse con estar detrás de un
escritorio. Y así fue. Ha viajado por todas partes, ha explorado y ha contribuido
con muchas de las investigaciones realizadas en varios campos de su profesión.
Es Profesor
Asociado de la Universidad Nacional de General San Martín. Profesor Invitado en
varias oportunidades por la Ludwig Maximilians Universität-München para el
dictado de temas específicos sobre el uso de isótopos ambientales en la
Antártida. Categorización Nivel II (Docente Investigador de la Universidad).
Secretaría de Políticas Universitarias. Doctorado en Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional de General San Martín. Presidente del Consejo Superior
Profesional de Geología (Jurisdicción Nacional, Ley 19937).
Director de
numerosos proyectos de Geología y Ambientales en la Antártida y en el
territorio nacional (parte sudamericana). Dirección de Proyectos de
Voluntariado Universitario. Dirección y codirección de varias tesis de grado,
maestría y doctorado. Jurado de tesis de tesis de grado, maestría,
especialización y doctorado. Dirección
de becas y pasantías. Participación en proyectos internacionales con la
República Federal de Alemania (Ludwig Maximilians Universität-München).
Pasantías y capacitación en la Ludwig Maximilians Universität-München.
Sus publicaciones:
Más de 110 publicaciones en revistas y congresos nacionales e internacionales y
capítulos de libros. Organización de Congresos y Simposios sobre Antártida.
Profesor Asociado
en Universidad Nacional de San Martín
Fue Investigador en Instituto Antártico Argentino
Ha estudiado El
ambiente en la Antártida en Doctorado Ciencia y Tecnología Química
Ha estudiado
Doctorado en Ciencia y Tecnología-UnSam en UBA Argentina
Evaluador CONEAU y
evaluador externo de la Universidad Nacional de General San Martín.
Sabiendo de todos
sus conocimientos en el tema, hemos decidido consultarlo, para saber un poco
más sobre lo que está sucediendo en cuanto a los glaciares, y el comportamiento
de nuestro continente blanco. La tarde de verano era óptima para hablar sobre
eso y entonces, fuimos hacia Ciudad Jardín, Lomas del Palomar, a sacarnos
algunas dudas. Claudio, muy amablemente, disipó muchas de ellas y les confieso,
me quedé preocupada con la aclaración de otras tantas.
¿Cuán preocupante
es el derretimiento de los glaciares actualmente?
El derretimiento de los glaciares si así ocurriera en todo el Planeta.
Es cierto que hay glaciares que retroceden como también hay otros que avanzan,
como ejemplo está la Cordillera de los Andes, donde se verifica este fenómeno,
retroceso en algunos y avance en otros.
¿Qué especies
animales se perderían?
No necesariamente se perderían especies, en general los animales buscan
las condiciones más aptas para la vida, o bien se adaptan. Un ejemplo son los
atunes del Pacífico frente al fenómeno de El Niño, fenómeno cíclico con
registros de una antigüedad de hasta hace 26000 años, donde se emplaza un
centro de baja presión sobre las costas pacíficas de Perú fundamentalmente, se
calienta la superficie del océano, y los atunes migran hacia el sur en busca de
aguas más frías. Luego, una vez que este centro de baja presión se retira hacia
el oeste, los atunes regresan. Vale la pena mencionar que este fenómeno tiene
su denominación debido a que los pescadores, sobre todo en Navidad, al no haber
pesca regresaban a sus hogares, y originalmente se lo llamó Milagro de El Niño
Jesús, que con el tiempo quedó reducido a El Niño.
Perfil de domo Taylor:tiempo vs temperatura |
¿Qué porcentaje
anual hay de disminución en glaciares?
No es un
valor que se pueda dar fehacientemente, puesto que en mientras unos glaciares
disminuyen su volumen otros lo incrementan. Un ejemplo claro es la Antártida,
donde se pueden observar tres zonas bien diferenciadas en este hecho, al Sur
del Mar de Weddell, existe un fuerte enfriamiento y aumento de hielo. Otra
región, que cubre buena parte de la península Antártica donde el comportamiento
es estable en el tiempo, mientras que las islas Shetland del Sur y alguna zona
de la península antártica presenta una leve tendencia al calentamiento. Que
ajustándome a esto en realidad es más lo que crecen los glaciares que lo que
disminuyen.
¿No todos los
glaciares tienen el mismo comportamiento?
No todos tienen el mismo comportamiento, por ello es necesario contar
con toda la información sobre la dinámica de cada uno, y no solamente de algunos
elegidos, cosa que suele hacer el Panel Intergubernamental para el Cambio
Climático (IPCC), como las mediciones de gases en lugares insólitos –en bocas
de emisión de volcanes- o medición de temperaturas en las cabeceras de
aeropuertos, donde si aumenta el tráfico aéreo, inmediatamente suben los
promedios, que además los consideran globales, sin que de hecho lo sean.
¿Hay alguna
relación nivel del mar/derretimiento?
Depende, si lo que se derrite es hielo continental, el nivel del mar
debería ascender, pero como en este momento sobre donde más hincapié se hace es
sobre el casquete polar del Polo Norte, justamente por ser hielo marino, el
nivel del mar se mantendría estable, o quizás hasta podría descender un poco.
Hay si otras variables, como por ejemplo el cambio de salinidad. Les propongo
un desafío muy simple y casero, poner hielo en un vaso y completar a ras con
agua, dejarlo en algún lugar quieto y luego ver qué pasa cuando el hielo se
derrite por completo. Eso mismo es lo que pasaría en el Planeta.
Ubicación del domo Taylor |
Se lleva un control de las emisiones antropogénicas de gases de efecto
invernadero, para ello se publican periódicamente a través del Inventario de
Gases de Efecto Invernadero, pero esto tiene un problema, no se consideran a
los mayores aportantes de gases de efecto invernadero que son los volcanes que se
encuentran en las Cordilleras Centro Océanicas, que son zonas de generación de
corteza terrestre, y tienen una extensión de 42.000 km en todo el planeta,
emitiendo gases tales como CO2 y CH4 (Dióxido de Carbono
y Metano).
En la
historia del Planeta las rocas sedimentarias son las que guardan el registro de
que ocurrió durante toda su historia, y este no es el momento ni más cálido ni
con mayor contenido de gases de efecto invernadero. El Jurásico –famoso a
partir de Jurassic Park- tenía en promedio 8°C por encima del promedio actual,
y esto debido a que ocurrió uno de los mayores procesos volcánicos en la
historia de la Tierra, que fue la apertura del Océano Atlántico.
En el Domo
Taylor se ha realizado una perforación que alcanza aproximadamente unos 600.000
años en la historia de la Antártida; este mega testigo de hielo, ha permitido
observar las variaciones en el tiempo. La ciclicidad es la principal constante,
pudiéndose observar dos veces tendencias decrecientes en las temperaturas (todo
a través de los isótopos del oxígeno como paleotermómetro), desde los 600.000
años hasta los 425.000 años, un importante enfriamiento. A los 420.000 años un
brusco ascenso de las temperaturas, para luego, en forma cíclica, con ascensos
y descensos, una tendencia decreciente hasta el presente se puede observar.
Solo un brusco ascenso se puede ver cerca del presente, que corresponde al
último “óptimo climático” (también conocido como óptimo climático medieval, que
se extendió desde el año 800 hasta el 1300), han sido 500 años extremadamente
calurosos –mayores a la actualidad-, momento al que le sucedió la Pequeña Edad
de Hielo (entre 1550 y el 1850).
¿Cuál es la
situación de los glaciares de América Latina?
Los glaciares de América Latina, o mejor dicho de América están en la
misma condición mencionada anteriormente, los hay disminuyendo su masa de hielo y otros avanzando.
¿Qué medidas se deberían
adoptar?
En este tema es bueno destacar que en lo personal siempre estoy y estaré
a favor de la “Casa Limpia”, es decir un planeta lo menos impactado posible.
Acá tenemos que diferenciar a los fenómenos regionales o locales de los
globales. Muchas veces se sienten en las ciudades impactos por aumento de la
temperatura, humedad, lluvias, inundaciones, etc., pero están más ligados a la
misma ciudad, aumento en la cantidad de cemento, que tiende a retener calor,
impermeabilización del terreno también por cemento, eliminación de vegetación,
esto hace que justamente en las ciudad se sientan estos efectos que muchas
veces se los vincula al Cambio Climático. Esto se denomina “Islas Urbanas”, en
las que se desarrollan condiciones microclimáticas locales pero que no son globales.
Las emisiones de gases, el smog, etc, son también responsables de
impactar negativamente en el clima local, sumando las grandes talas de bosques
el tema se complica bastante. Aunque también es necesario decir que la
regulación de gases de efecto invernadero se produce en los mares y océanos a
través del plancton.
El ser humano contamina mucho más con otros materiales y una disposición
de residuos muy ineficiente como la que tenemos en nuestro país, donde recién
se habla de la clasificación, que de por si tampoco significa mucho, y existe
una planta de generación eléctrica a partir del metano emanado en basurales del
Cinturón Ecológico del Buen Ayre. Las alteraciones en la geomorfología son
también de alto impacto, provocando inudaciones, sin ir más lejos dos ejemplos
concretos son el Camino del Buen Ayre, donde no se respetaron los “cauces
secos”, que son secos cuando no llueve o hay exceso de agua, pero no cuando hay
agua, en la actualidad existen lagunas donde no deberían existir, constituyendo
verdaderos focos infecciosos. Otro ejemplo por raro que parezca ha sido la
construcción de Tecnópolis, en la que se taló un pequeño bosque urbano, luego
se cementó, elevando el nivel en el terreno impidiendo el flujo normal del agua
hacia el arroyo Medrano y agravando el tema, por un tema estético se achicó el
ingreso al arroyo mencionado, basta recordar el 2 de abril de 2013 donde Villa
Maipú se inundó incluyendo el Campus Miguelete de la Universidad de San Martín,
en la hubo daños considerables.
Es necesario previo a cualquier actividad que se desarrolle efectuar una
evaluación de posibles impactos, y si es inconveniente, directamente no
llevarla a cabo.
En cuanto a gases, control a la industria como así también a los
vehículos, que en lo personal creo que habría que limitar más aún el acceso a
vehículos particulares a zonas muy pobladas, claro que hasta que no se mejore
sustancialmente el transporte público esto no parece viable, eliminación del
transporte por camiones en largos trayectos, reemplazándolo por el tren o bien
fluvial, que son mucho menos contaminantes, más eficientes y hasta reduciría
costos sensiblemente; el camión solo para trayectos cortos, desde las
terminales de trenes hasta la dirección indicada en la ciudad.
Imagen de la Península Antártica, con el mar de Weddell parcialmente congelado. |
El derretimiento de los polos es la disminución del volumen de hielo en
los mismos. Vale diferenciar si, que el Polo Norte cuenta con hielo marino, y
el Polo Sur, con hielo continental, que este último si se derritiera podría si,
aumentar el nivel del mar. Igualmente el Polo Sur, por su condición de aislamiento
en el Planeta y el hielo estar sobre masa continental corre mucho menos riesgo
de derretimiento.
Respecto del
continente blanco, ¿cuántas veces lo has visitado y en qué términos de
investigación?
He realizado 20 campañas antárticas, luego mi proyecto fue interrumpido
por no adherir a la política gubernamental del momento, mi última campaña fue
en el año 2008. La investigación tenía dos “patas” una geológica regional,
orientada al conocimiento geológico general de áreas inexploradas y la otra
netamente ambiental, que en resumen pasaba por el análisis de testigos de hielo
para conocer la evolución climática y la recolección de agua de precipitación
(agua o nieve), que través de la molécula de agua se puede llegar a conocer a
que temperaturas se formaron las nubes, y así a lo largo de los años se
pudieron establecer tendencias.
Tendencia decreciente
de temperaturas en la costa occidental de la Península Antártica (64° Lat.
Sur).
Extrayendo un testigo de hielo para análisis. |
Muy interesantes tus respuestas,
seguramente tendremos más cuidado con ciertas cosas que desmejoran el medio y
cuidaremos más nuestro entorno.
Silvia
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario