martes, 31 de mayo de 2016

LETRAS: TANTOS IDIOMAS…¿POR QUE?



En aquella época en la tierra todos hablaban el mismo idioma, hasta que un día, alguna gente llegó a un lugar llamado Sinear, una llanura en oriente, y decidieron establecerse. Primero fabricaron ladrillos y con ellos reemplazaron a las piedras. Con ellos construyeron una ciudad que querían que llegue al cielo, de ese modo nadie los desterraría de aquel lugar. Pero Dios, viendo que su egoísmo había crecido, cuando quisieron ser más que otros pueblos, decidió confundir los idiomas para que nadie de los que estaban construyendo la torre pudiera entenderse. Aquella ciudad se llamó Babel, y a partir de ese momento todos los pueblos hablaron diferentes idiomas .

En el Génesis 11:6 Jehová dijo” Todos los pueblos son uno y todos tienen un solo idioma, y por eso nada les hará desistir de lo que pensaban hacer.
11:7 Por eso confundiremos sus lenguas  para que ninguno entienda lo que habla su compañero.”
En hebreo, Babel suena como “confundir” de ahí el nombre de aquella torre tan enorme.
Al estar incapacitados para trabajar, se fueron yendo a diferentes ciudades, cada uno con su idioma, y de esa forma la torre quedó abandonada. Otros constructores que llegaron más tarde, la transformaron en un montículo y edificaron sobre ella un edificio, que con el paso del tiempo se desplomó, cubriendo las ruinas de la original, que fue descubierta muchos siglos después.
Se supone que los restos de la antigua Torre de Babel se encontraron allá por 1913 en Aqar Kuf (Vieja Mesopotamia asiática) y medía alrededor de noventa  metros, pero por el peso que tenían aquellos ladrillos de adobe, mediría alrededor de sesenta.
La cosa es que si en algún tiempo, todos hablábamos el mismo idioma y a partir de una actitud egoísta se dispersaron los pueblos y con ellos el idioma se confundió, creo que deberíamos ser un poco meno egoístas y no esperar que otra vez , al querer construir grandes imperios que solamente nos lleven a ser más que otros, comencemos a desentendernos y lleguemos al punto que cada uno hable  diferente al otro.


Actualmente la comunicación no solo se está perdiendo, incluso hablando el mismo idioma, pecamos por acortamiento de palabras,uso de signos o muletillas de moda,los mensajes de texto incompletos y el uso de abreviaturas no convencionales. Por otro lado, la violencia que ejercemos en muchos casos cuando nos dirigimos al otro, ya sea en la calle o en la escuela, en el trabajo o en la casa. Sería mucho más ameno, cordial y saludable, recordar las palabras “permiso”, “perdón”, “gracias”, “ por favor” cada tanto y no correr detrás del tiempo, que seguramente nos invita a terminar de concretar todo lo planeado durante el día. Nuestro día terminará indefectiblemente cuando termine, ni un segundo más ni uno menos, así que en el tiempo que él dure, hagamos lo que se puede.



Intentemos conversar más cara a cara, compartir un café con amigos, interesarnos en el otro y en nosotros mismos. No volvamos a Babel, conformémonos con vivir aquí y utilicemos el mismo idioma, de la paz, la armonía y el respeto.

Silvia

Cuando un pueblo lleva tu nombre ( o parecido): Pueblo Vásquez


cartel
Me llamó la atención que un pueblo de la provincia de Buenos Aires, tuviera el mismo apellido que yo, hasta que lo vi escrito. Solamente por una “S” no es igual. Por supuesto, mi curiosidad pudo más y comencé a investigar acerca de él. Tomé contacto con gente del lugar, via mail, Facebook, hurgando en la web, y encontré muchos datos interesantes.
El pueblo está ubicado a 19 kilómetros de Adolfo González Chaves y a 25 kilómetros de la ciudad de Tres Arroyos, es la localidad más antigua del distrito. Fue fundada en 1886. Nos recibirá una especie de hechizo, un silencio al que no estamos acostumbrados, y un perfume a retamas que nos lleva a los más impensados lugares , según los lugareños.entrada
Ud puede llegar desde la Ruta Nacional Nº 3 km 465 y km 470,5, en ambos casos recorriendo luego 7 km de camino entoscado; o desde Tres Arroyos por un camino de tierra que continúa a la avenida Belgrano -Tres Arroyos- y desde Gonzales Chaves por la avenida Presidente Perón, desembocando en ambos casos en calle Cayetano Zibecchi, la principal de la localidad.
i8158-vazques-al-rescate-de-los-pueblos
La estatua de un león rugiente, una reproducción de una Venus de Milo, un querubín, una pila de ladrillos muy viejos, algunos rosales, y una casa que conserva algún espíritu señorial, aunque venida a menos.
Cuando se extendió el ramal de los FFCC de Benito Juárez a Tres Arroyos, se construyó la estación en el año 1886, a cuya vera creció el pueblo, que rápidamente agrupó a 700 habitantes, para alcanzar su máxima población en 1937, con 1682 habitantes, para luego ir decreciendo poco a poco. Su desarrollo impulsó a sus vecinos a construir un Teatro, terminado en 1913, que pasó a denominarse el Centro Teatral Vasquez, CTV, con un amplio salón y donde no se escatimó dinero para su ornamentación tanto interna como externa. Allí surgiría un grupo teatral, que realizaría representaciones en Tres Arroyos, Gonzales Chavez, Juárez y otras localidades de la zona. La compañía de los Podestá supo presentar sus obras en la década del '60.
cartel estaciònSu intendente es el  Dr. Eduardo Marcelo Santillán. Hasta 1916 en que logró su autonomía, las tierras de lo que hoy es el partido de Gonzáles Chaves, pertenecían a Tres Arroyos. Ese año, ante la nueva realidad, se hizo necesario marcar los límites entre ambos distritos. Desde la capital provincial La Plata se hizo una demarcación que cortó el pueblo en dos.
La aldea de Estación Vázquez está dividida al medio a través de su calle principal. Mitad del pueblo pertenece a Chaves y la otra mitad a Tres Arroyos.
original_13_99
Plaza
La directora de la Comisión de Apoyo Local de Vásquez ,habló en varias notas a diarios,sobre el significado que tiene el CTV para la localidad. Desgranó innumerable cantidad de anécdotas sobre sus vivencias en relación al mismo. La presidenta de la Comisión de Apoyo Local, Cristina Palavecino, nativa del lugar, ex docente y casada con Rubén Fernández, también oriundo del lugar,fue quien dio más detalles sobre el pueblo y sus costumbres.
La señora, hizo referencia al Teatro: "recuerdo cuando era chica que venían compañías con obras teatrales y había una muy popular, 'Pichirica', que era el sobrenombre del dueño de la compañía y ponía en escena obras con matices cómicas y en otras dramáticas y como éramos chicos había veces que hasta nos asustábamos. Nuestra madre nos decía que si nos comportábamos así no nos llevaría más. También luego, pasados los años, cuando ya era docente concurríamos a los bailes y recuerdo que una de las orquestas que vino fue la del maestro uruguayo Racciatti, muy renombrada por ese entonces, que colmó las instalaciones del teatro. En otra oportunidad estuvo Rodolfo Zapata, es decir que hubo épocas de mucho esplendor y luego se abrió una pausa, donde comenzó a deteriorarse. Una cosa trajo la otra y no se podía utilizar, incluso el éxodo que población que fue dado en principio por la clausura del ferrocarril, la situación que se dio en el sector del campo donde había grandes estancias que tenían ocupadas hasta a diez familias y ello también hacia que la población fuera interesante. Por ende se realizaban muchas cosas, pero ya desde hace tiempo que todo eso no existe más, porque en los campos todo se maneja con muy poca gente".
Municipalidad
Municipalidad de Gonzalez Chavez
Resaltó el respaldo de toda la gente de la Comisión de Apoyo y de ex vecinos que hoy viven en otros lugares, quienes han colaborado en lo necesario para restaurar el Centro Teatral Vásquez. Inclusive el municipio de Chaves aportó materiales, madera para el piso, pintura, sanitarios. Desde Cultura municipal también, y el intendente de Tres Arroyos les dio un subsidio en 2012.
Pueblo Vasquez contaba con 43 habitantes según INDEC, en 2010, lo que representa un incremento del 23% frente a los 35 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior.
En los alrededores del Pueblo, hay  un Circuito Natural: El Parque Comunitario Tantanakuy (Av Independencia y Avellaneda; Av. San Martín y Moreno). Es un predio de 13 hectáreas que incluye la zona de la laguna La Nutria, un verdadero ecosistema de diferentes características hermoseada por la presencia de sauces llorones, una zona de loma más la laguna, un espacio recreativo para niños y circuito aeróbico con un gimnasio al aire libre además de contar con servicio de wifi. También se ubican  “Estancia los abuelos”, “Santa Angela”, “Laguna El balde”,”Laguna e pingüino” , y el “Club de planeadores Otto Ballod”.
Museo G Chavez
Museo G Chavez
Adolfo Gonzales Chaves le debe su nombre y su particular ortografía a un importante político y hacendado bonaerense que en 1870 adquirió las tierras lindantes a la estancia El Bagual, de Lucio Ballester, a las que llamó La Etelvina, en honor a su esposa. El límite  era la actual avenida San Martín (que al atravesar las vías continúa con el nombre de Domingo Carricart), por entonces línea divisoria entre los partidos de Tres Arroyos y Benito Juárez.
MUSEO HISTÓRICO PRIVADO “ADOLFO GONZÁLES CHÁVES”
Fundado en el año 1968, se ubica hoy en lo que antiguamente era “la Etelvina”. El museo funciona en lo que sería el casco de la estancia, donde se encuentran pertenencias de sus dueños.
En este museo se dictan clases de dibujo, pintura y cerámica para niños, jóvenes y adultos con la ayuda del municipio y la comunidad quienes aportan todo su caudal material y de servicios para el cumplimiento de los objetivos de maestros, alumnos y padres.
Conversé con el Tesorero de  Consejo de Apoyo Local,  Sr  Ruben Fernandez:
¿Ud nació en el pueblo?, en qué año?
Nací en Tres Arroyos el 15 de Enero de 1943,a los tres días vine para aquí,hasta el día de hoy!
¿Cuántos descendientes tiene?
Tengo un hijo,Mauro Rubén Fernández Palavecino.
Cómo llegaron sus ancestros a ese pueblo?
Mis abuelos paternos llegaron en el año 1898 y se instalaron en una chacra que compraron a 2 kilómetros del pueblo.
¿Quién edificó el Teatro y cómo es?
Quien hizo la construcción no lo se,pero la iniciativa fue del Sr.Cayetano Zibecchi y un grupo de amigos.
¿Qué grandes figuras pasaron por ahí?
Grupo de teatro Podestá.
¿Cuántas escuelas hay?
Existe una Escuela Primaria y un Jardin de Infantes que funcionan en un mismo edificio.
En cuanto a las relaciones entre la gente del pueblo, son unidos o hay muchas diferencias?
Creo que son normales, para un lugar pequeño donde nos conocemos todos!  Hace más de 20 años que tenemos una población estable de alrededor de 65 personas.
¿Cuáles son las salidas más comunes?
Concurrir a los bailes y fiestas que se organizan en el Centro Teatral Vásquez.
Si tuviera que decir una palabra para definir el pueblo ¿cuál sería?
No sería una palabra,sino cinco: MI LUGAR EN EL MUNDO!!!!
¿Qué es el Consejo de Apoyo Local?
Hace ocho años, un grupo de personas con vocación de servicio, formamos lo que hoy se denomina Consejo de Apoyo Local "Vásquez, Capital del Silencio". A partir de allí comenzamos a trabajar para el pueblo y sus habitantes! Tal vez el logro más importante fue recuperar el edificio del CTV. que se encontraba en un estado lamentable:techos rotos,cielorrasos destruídos,vidrios ausentes,etc.
Comenzamos a trabajar en el a principios de 2013 y debíamos terminar sí o sí antes del 13 de Octubre de ese año, que se festejaban los 100 años de su creación! Por suerte lo logramos y 300 personas festejamos con una gran cena esa fecha tan importante para nosotros! Hoy contamos con una página de facebook, denominada Consejo de Apoyo Local, donde se puede ver todo lo ocurrido desde el 5 de Octubre de 2013 hasta la fecha.
Quienes quieran saber más sobre el pueblo, pueden entrar allí, o simplemente visitarlo, ya que según propias palabras del Sr. Rubén: “Estaría bueno que lo conocieran, es un lugar muy tranquilo!”
 ¡Muchas gracias, Rubén!
Silvia

La radionovela y el radioteatro en Argentina

radio-300x257
Es un género que tuvo mucho auge desde 1920 a 1940. Es tan larga su historia, que preferí resumirla en estas pobre páginas. hubo tantos actores y actrices que han pasado por este género y han quedado en la memoria de muchos, que sería imposible nombrarlos a todos.
Mi recuerdo es, una vieja radio armada por mi papá, sobre la mesa de la cocina, esperando que llegue la hora de la "novela". Mamá sentada a la máquina de coser y un silencio absoluto para escuchar e imaginar aquellos personajes sin rostro. Ese rostro que le ponía cada uno de los oyentes de las tardes. Todos querían conocerlos. Largas filas en la puerta de la radio para logar el objetivo. Muchas veces salían decepcionados, porque no eran lo que se imaginaban detrás del aparato. Otras veces felices de haber llegado a conocer ese rostro tan familiar que los acompañaba todos los días. Ese recuerdo es por los años 70, casi la última etapa del radioteatro, en la que destellaban las obras de Migré, narradas por Barton, y que luego fueran llevadas a la pantalla de la televisión. "Mamarrachito mío" , la frase que por 1950 decía Oscar Casco (Oscar Adrián Goizueta) a Hilda Bernard , la destinataria del requiebro, que hoy tiene 94 años y declaró que continuará trabajando hasta los 104 ,había quedado grabada en la memoria de muchos .
Casco
Oscar Casco
El radioteatro (a veces también referido como comedia radiofónica o teatro radiofónico) es un audiodrama que se transmite en la radio. Al no tener componentes visuales, dependen del diálogo, la música y los efectos de sonido para ayudar al oyente a imaginar las historias.
Tuvo un gran desarrollo entre 1920 y 1940, convirtiéndose en una forma de entretenimiento popular a nivel mundial. Con la llegada de la televisión, a mediados del siglo XX decayó hasta ocupar una pequeña parcela en la programación de espacios de entretenimiento.
En 1930, el español José Andrés González Pulido, crea un popular programa de radio llamado “Chispazos de Tradición”, el cual fue una verdadera revolución, el más exitoso del país, fue tanto su éxito que influyó negativamente en los diferentes negocios (tiendas, etc), en las que bajaron las ventas y decidieron poner a parlantes en las puertas para que la gente pudiera escuchar el radioteatro mientras hacían sus compras.
Dentro del programa inserta lo que es el primer radioteatro, conocido como tal, llamado “El Gaucho Solitario”, escrito por un español e interpretado por un elenco de figuras, el reconocido gaucho solitario y Churrinche, un pajarito al que le pone voz el reconocido humorista argentino Mario Amaya y Rafael Díaz Gallardo. Gracias a la imaginación de los oyentes, las voces de cientos de actores se convirtieron en personajes.
González Pulido debutó en Radio Prieto y es reconocido como el verdadero padre del radioteatro.
En 1931, comienza a especializarse la producción del género. Surgen los tipos de radioteatro, clasificados según la temática del contenido:
-Rosas: estilo a telenovelas, dónde se tocan los temas sentimentales y líos amorosos.
-Infantiles: Fue creado a partir de la aparición de este género, en el que reconocidos actores ponían voces a personajes infantiles de la época.
-De humor: Aparece, también, con la llegada del radioteatro, a través de parejas de personajes que discuten de forma continuada sobre un tema creando la trama principal, o personajes que se caracterizan por su torpeza, monologuistas, con voces cómicas. El oyente se dio cuenta de que era posible reirse con la radio.
-Culto: es un tipo surgido más tarde.
Jorge-Salcedo
Jorge Salcedo
Aparecen figuras reconocidas como Juan Carlos Chiappe y Rafael Díaz Gallardo. Fue tan grande la repercusión de este género, que los directores, como Gonzáles Pulido, crearon su propia compañía teatral. Con ellas querían llevar a los diferentes teatros de todas las ciudades las historias que contaban en la radio y sacar a los actores del anonimato del micrófono. Los personajes de los radioteatros eran tan reconocidos que los actores eran asediados por el público que los esperaban en las puertas de los mismos teatros, hasta el punto de no creer que fuese posible esa fama.
Si hubiera que establecer una diferencia entre radionovela y radioteatro, podría decirse que mientras la primera es una dramatización emitida por capítulos, el radioteatro engloba todo tipo de montaje radiofónico escenificado y de raíz dramática o género teatral. En ocasiones ese radioteatro suele ser una obra completa, emitida sin interrupción, como por ejemplo el famoso montaje de Orson Welles La guerra de los mundos, adaptación de la novela de ciencia ficción La guerra de los mundos, de H.G. Wells.
El primer ejemplo de radioteatro seriado en Argentina fue “La caricia del lobo”, de Francisco Mastandrea, al final de la década de 1920. Pero la gran década dorada sería la de 1940. Precisamente en el medio popular de las radionovelas creció la imagen, luego universal, de Eva Perón.
25200e55bd8c88799846965f2e59861c3104
Abel Santa Cruz
En su época de auge, las compañías de radionovelas hacían giras por el país y presentaban una versión teatral de la radionovela en ciudades y pueblos.
Los más importantes
-La voz de Tarzán:
En primer lugar,en 1937 se realizó una versión de Tarzán, llamada “La voz de Tarzán”, por Radio Porteña, con una ejemplar producción de más de 50 sonidos originales animales de la jungla. En estos efectos sonoros intervino Nicolás Catalana, pionero en efectos especiales en Argentina, el cual recreaba el sonido a través de aparatos ingeniosos y utensilios inutilizables.
-La pandilla Marilyn:
Era de carácter infantil con un objetivo de aprendizaje, dedicado a los talentos más peqeños del hogar, de entre 3 a 7 años de edad. Comenzó a emitirse en la década de los 30. La audición estaba dirigida por Marilyn, interpretada por Florencia Márquez. Con ella los niños aprendían a hablar por micrófono, cantar y actuar en radioteatro, adquiriendo una formación básica.
Con un grupo de 50 niños compuestos por los dos sexos, hacían varios ejercicios diarios. La dirección musical estaba a cargo de Hector Halperín. Gracias a esta oportunidad, los niños que permanecían tenían una prolongada estancia y futura colabopración en radioteatro. Esta escuela radial formó a futuros grandes actores vocales.
-Los Pérez García:
En 1942 comenzó a emitirse en Radio El Mundo “Los Pérez García”, uno de los más importantes y sonados que trataba de problemas por los que atravesaba una familia de clase media. El libreto era escrito por Oscar Luis Massa y se emitía de lunes a viernes al mediodía, durante toda la semana se exendía la misma trama.
El programa comenzaba siempre con la misma frase seguida de una llamada de teléfono que decía: “Si amigos, esta es la casa de Los Pérez García”. Además repetían incansablemente una frase que ha hecho historia que dice: “Tienes más problemas que los Pérez García”.
El motivo de la popularidad del programa era que el oyente se sentía identificado con alguno de los miembros de la familia, o la veía como una familia común a la que estaban acostumbrados. La familia trataba de prevenir de acuerdo a los valores establecidos y que no eran corregibles los que iban en ontra de las reglas.
-¡Qué pareja!:
Otro conocido radioteatro es el llamado “¡Qué Pareja!”, lanzado por la misma radio El Mundo y tuvo una duración de 22 años consecutivos. Se trataba de un programa humorístico al que le ponía voces Blanquita Santos y Héctor Mestelli como protagonistas, con relatos de Jorge Paz. Cada episodio finalizaba con la frase: “Es más fuerte que yo”. Se trataba de un matrimonio de la época, al que ponían voz los anteriormente nombrados, los cuales hacían protagonistas sus peripecias continuas llenas de líos y humor.
Además aparecían otros personajes secundarios como el cuñado de Héctor, Osvaldo Canónico y Mangacha Gutiérrez, como la madre de Blanquita que repetía continuamente un latiguillo que decía “…en este valle de lágrimas”. También aparecía el dueño de las bodegas “Soldati padre, Soldati hijo, buenos días” en las que trabajaba Héctor, poniendole voz Roberto Lopresti.
-Secretos argentinos:
Y finalmente, en la actualidad, aunque no mantiene el mismo auge, siguen existiendo programas que dedican una sección al radioteatro, como es el caso de “Secretos argentinos”, el cual retoma hechos que ocurrieron en los últimos años en el país y que ocuparon titulares de los periódicos y tuvieron gran relevancia. Lo emite Radio Nacional e introducen entrevistas de los protagonistas reales de esas historias, análisis y diálogos, creando así la ficción. Hace reflexionar sobre la historia reciente y es muy atrayente para el oyente.
El público de provincia llenaba las salas en que se presentaban, abanderizándose con los personajes: gritaban durante la representación e incluso agredían a los malos (cosa que también sucede hoy con las teleseries). Pero también sufrían desilusiones, cuando el aspecto físico de los actores no se correspondía con las expectativas generadas por sus voces bellas y aterciopeladas, o con el papel que encarnaban en las transmisiones.
En los radioteatros solían transmitirse obras teatrales, a veces bastante buenas y de autores conocidos, y también versiones de películas. Cada emisión radial daba una obra completa.
radioteatro-los-perez-garcia-foto-original-13503-MLA135291155_1678-FEn 1947, auspiciado por Jabón Lux, llegan a Radio El Mundo Santiago Arrieta y Elina Colomer con Nelly Láinez y elenco en la novela “El otro”.
En aquellos tiempos del radioteatro una voz que perduró en Radio El Mundo fue la de Eduardo Rudy que formó pareja durante décadas con Dorita Ferreiro, Celia Juárez e Hilda Bernard, con títulos como “Barrio Gris” con Susana Mara y Héctor Coire; “El castillo de Dragonwick”, con Hilda Bernard y Roberto Lopresti y “La sangre también perdona” de Mauricio Herrera con Elcira Olivera Garcés, Luis Pérez Aguirre y Gustavo Cavero. En todas, el relator fue Julio César Barton.
Lucecitas
En 1957 se estrena la comedia “¡Son cosas de esta vida!” con Raúl Rossi, Nelly Meden, Amalia Sanchez Ariño, Emilio Nelson, Emilio Comte y actores del elenco estable de Radio El Mundo: Leandro Reinaldi, José Moneta, Esperanza Otero, Osvaldo Cané. Libro de Miguel de Calasanz, relatos de Jorge Homar Del Río. En vacaciones o ausencia de Doña Amalia, era reemplazada por el actor Francisco Álvarez. Iba los miércoles y domingos a las 20,35 auspiciado por Sudamtex con María Esther Vignola y Juan José Sierra en la locución comercial. El programa iba con público en vivo que seguía la acción con entusiasmo.
Otra figura que llegó a las noches de Radio El Mundo: Jorge Salcedo y Elcira Olivera Garcés. En 1958 protagonizaron “Los besos ajenos” de Abel Santa Cruz en el “Teatro Palmolive del Aire de las 22 y 5” con Luis Pérez Aguirre y Pepita Férez con la dirección de Jose Tresenza y relatos de Julio César Barton, dueño de una de la voces en off más seductoras de la radio en la década de 1940 en adelante.
Por 1960, abajo del Teatro Colón, estaba Radio Municipal Hacía teatro universal, una gran actriz, Mabel Pessen. Se hacían grandes obras literarias traducidas a la radio. Algo así como 55 años atrás, y ella lo recuerda con mucho cariño.
En los últimos años del radioteatro en Radio El Mundo, en la década del 60, se destacan los binomios Fernanda Mistral-Alberto Argibay, Hilda Bernard-Oscar Casco (“No quiero vivir así”, de Migré); Hilda Bernard-Fernando Siro (“Alguien para querer” de Migré). La compañía de Alberto Migré con Graciela Araujo, Blanca Largota, Atilio Marinelli y Osvaldo Pacheco y un éxito: “Altanera Evangelina Garré”, luego llevada a la TV como “Adorable Profesor Aldao” con Beatriz Taibo y Guillermo Bredestón.
hector252by252bsu252bjazz252b-252bradio252bel252bmundo252benero252b17252bde252b19471
Radio el Mundo
Más parejas: Julia Sandoval-Eduardo Rudy; Graciela Araujo-Guillermo Bredeston. El “Radioteatro Kolynos” con Alfredo Alcón y Violeta Antier, con novelas de Leonardo Catalano como “Los Nutrieros” y “Un hombre cualquiera”. Relatos de Guillermo Cervantes Luro, compaginación musical de Guido Gorgatti. “Lo mejor de nuestra vida, nuestros hijos” también de Alberto Migré, interpretado por Delia Villar y elenco con relatos de Julio César Barton. Este ciclo pasó a la TV (Canal 9) protagonizado por Delia Garcés.
“El Gran Radioteatro de la tarde” con la compañía Aída Luz-Fernanda Mistral-Ignacio Quirós con la dirección de Antuco Telesca. Graciela Araujo-José María Langlais en “Esa dicha que perdimos” con libro y dirección de Alberto Migré. Compañía Jorge Salcedo con Beatriz Día Quiroga y elenco con la novela “Quiero estar en tu vida” de Gerardo Galván. En los relatos, Jorge Martínez Conti. Beatriz Taibo-Atilio Marinelli en otra de Migré: “Trampa de amor prohibido”. También pasaron binomios integrados por Iris Marga-Ernesto Raquén; Rosa Rosen-Ángel Magaña; Margarita Linton-Oscar Ferrigno y Alfredo Alcón-Norma Aleandro.
El fin del radioteatro por Radio El Mundo llegó en los primeros años de la década del ’70. Entre 1971 y 1972 en ”El Teatro Palmolive del aire”, con la dirección del autor Alberto Migré, se presentaron las siguientes figuras en distintas novelas, todas con relatos de Julio César Barton: Mabel Landó-Adrián Montero-Blanca Largota-Noemí Escalada en “0-5-9-7 da ocupado”, historia de una mujer detenida en una cárcel que ya había pasado por la radio y la TV como “Mujeres en presidio”, por Canal 9. Atilio Marinelli-Cristina Alberó-Claudio Levrino-Gloria Lopresti-Noemí Escalada-Osvaldo Cané en “Un tiempo para los dos”. Rodolfo Salerno-Silvia Montanari-Blanca Largota-Noemí Escalada-Miguel Banni y como actor el libretista Luis Gallo Paz en “Ese amor olvidado” y “Hombre a buen precio”.
Algunas fuentes: http://www.radioelmundo.com.ar/https://historia-radio-tv.wikispaces.com/El+Radioteatro+argentino
Silvia 

La mujer en la literatura argentina: Eduarda Mansilla

Eduarda Mansilla Ortíz de Rozas en 1860
Eduarda Mansilla Ortíz de Rozas en 1860
Hubo muchas mujeres que se destacaron en el siglo XIX :autoras como Juana Manuela Gorriti, Eduarda Mansilla, Rosa Guerra y Juana Manso, que por un lado  discutían a su manera el problema nacional, por ejemplo con el motivo de la Cautiva o el tema gauchesco, por otro lado se insertaban en la incipiente discusión feminista de la época, con problemas como la educación de la mujer.
Voy a  hablar hoy sobre Eduarda Damasia Mansilla Ortiz de Rozas de García (Eduarda Mansilla)(1834 - 1892) ,una escritora argentina del s. XIX, precursora en su género, cuya obra transcendió el ámbito nacional mereciendo el privilegio de ser traducida a otros idiomas y que es sin duda, una de las primeras mujeres argentinas, que logra un nombre y una gran consideración por su labor literaria.
Eduarda Mansilla de García. Washington 1870La escritora  pertenecía a una verdadera elite social, política y cultural. Su madre era la hermana menor de Juan Manuel de Rosas: Doña Agustina Ortiz de Rozas quién por su belleza y espiritualidad, mereció el elogio unánime de sus contemporáneos. Su padre fue el general Lucio Norberto Mansilla, importante figura pública. Eduarda era sin dudar, la sobrina predilecta de Rosas y brilló desde niña en la enorme casa de San Benito de Palermo, junto a su prima Manuelita Rosas, a su madre Agustinita y a su hermano, Lucio Victorio Mansilla.
Su primera obra literaria, es una novela: “El médico de San Luis” editada en Buenos Aires en 1860 y firmada bajo el seudónimo de Daniel, lo que la convierte en la primera novelista argentina. Esta obra comienza a mostrarnos a una sagaz literata que describe ambientes con maestría –vida provinciana hacia 1860- y que diseña caracteres con la sapiencia de una experimentada escritora. No nos olvidemos que muchas veces, las escritoras utilizaban seudónimos masculinos para sus obras. Como ejemplos, cito a:
CURRER BELL (CHARLOTTE BRONTË) ,FERNÁN CABALLERO (CECILIA BÖHL DE FABER Y LARREA), GEORGE ELIOT (MARY ANNE EVANS), GEORGE SAND (AMANDINE AURORE LUCILE DUPIN),y hasta la famosísima y actual  ROBERT GALBRATH (J.K.ROWLING) entre otras.
Manuel Rafael y Eduarda con Eda y Manuel José_1861
En el mismo año, nos regala otra novela: Lucía Miranda (dedicada al personaje femenino del fuerte de Sancti Spiritu, primer asentamiento europeo en Argentina), también firmada bajo el pseudónimo de Daniel. Lo mismo hizo en el periodismo, además de Daniel utilizó su seudónimo “Alvar”-
Editó en París, una novela en francés titulada: “Pablo ou la vie dans les pampas”. Junto a Juana Manso y Juana Manuela Gorriti, ostenta el privilegio de ser una de las primeras escritoras argentinas y pionera en el género de Cuentos Infantiles. Eduarda Mansilla da a conocer "Cuentos" primera obra literaria del género cuentos infantiles publicada en la Argentina, que incluye siete cuentos infantiles, un relato supuestamente biográfico -"Tío Antonio"- y un artículo de costumbres -"Pascua"- sobre los festejos navideños en Estados Unidos y París. La propia Eduarda Mansilla, en el prólogo, se enorgullece de ser una de las pioneras de las letras argentinas para niños. La obra mereció un cálido elogio por parte de Domingo Faustino Sarmiento, quién le dedica un extenso artículo en el Nacional de abril de 1885 donde resume su obra: "Eduarda ha pugnado como mujer diez años por abrirse las puertas cerradas a la mujer, para entrar como cualquier cronista o reportero en el cielo reservado a los escogidos machos, hasta que al fin ha obtenido un boleto de entrada, a su riesgo peligro”.
Mansilla_CuentosLa prensa dio al evento de su matrimonio con Don Manuel Rafael García Aguirre,  el pomposo título de “la unión de Romeo y Julieta”. Su esposo era destacado jurista y diplomático argentino, hijo del estadista y diplomático Manuel José García, quién era un leal opositor de Rosas pese al parentesco de su mujer Doña Manuela Aguirre, con los Ortiz.Tuvieron seis hijos-
Un día no fue suficiente:  en 1879 sobrevino lo impensado: con 45 años, Eduarda plantó marido y niños en Europa y se trasladó, solita y sola, a Buenos Aires. Se había cansado de jugar en la corte de Napoleón III (el destino de su marido entonces), de visitar la de Sissi y soportar pedidos para convertirse en la exótica de turno. Quería dedicarse a escribir y quemó los barcos. Empleó sus medios económicos, para publicar su creación literaria y lograr el conocimiento público de sus obras y la búsqueda de la crítica que le permitiera crecer como literata. Fue una de las pocas escritoras argentinas del siglo XIX que tuvo la posibilidad y el privilegio de publicar sus trabajos.eduarda-mansilla-lucia-miranda-921801-MLA20413253873_092015-O
Entre sus obras, podemos mencionar :El médico de San Luis (1860) Lucía Miranda. Pablo, ou la vie dans les Pampas. (1869) ParísCuentos (1880) Buenos Aires: Imprenta de la República.Recuerdos de viaje (1882)Creaciones (1883) Buenos Aires.Un amor (1885) Buenos Aires..Los Carpani (1883).La marquesa de Altamira (1881) Ajenas culpas(1883).El Testamento(1885) Drama en prosa.La Batalla de Santa Rosa.Marta (1873) Novela inédita.Cuentos fantásticos (1874) Inédito.
Entre sus Composiciones musicales para canto y piano:
Une larme (Romanza) Légende (Canción)220px-Creaciones_de_Eduarda_Mansilla_de_García_1883
Espoir en Dieu (Canción)
Brunette (Balada)
Yo no sé si te quiero (Canción sudamericana)
Se alquila (Bolero para canto)
La jaulita dorada (de Cuentos, 1880)
Había una vez cierta jaulita dorada, que desde el día en que salió de la fábrica que le dio forma, se lo pasaba descontenta, fastidiada y triste. (...) Cierta tarde entró en el almacén una dama, conduciendo por la mano a una preciosa chiquilla. Y poco después oyó la impaciente jaulita estas palabras mágicas: “¿Tiene Ud. una jaulita muy bonita para un canario cantor?” (...) Pasan los días, días de ventura y de dulce paz. El canario se acostumbra a su jaulita, salta, brinca, come, desparrama pródigo el alpiste, frota el agudo pico contra las doradas barritas, baña su cuerpo delicado en los misteriosos retretes y desde que asoma el día canta y trina alegremente. ¡Cómo dar idea cabal de tanta dicha!
 (...) Cuando a la mañana siguiente vinieron a poner en orden el suntuoso salón, llegó graciosa y afanada la dueña del canario, como de costumbre, a saludar a su favorito con un fresco cogollo de lechuga. ¡Desolación! “¿Dónde está mi pajarito?” Agudo grito de espanto se escapa del pecho de la niña juguetona. “¡El gato!”, exclama con acento doliente y el llanto anuda su voz. “Ah, tú puedes llorar”, piensa para sí la desdichada jaulita. “¡Cuán feliz eres!”
“Que se lleven esa jaula”, dice una voz airada, e invisible mano mueve a la desdichada jaulita, arrastrándola quién sabe a dónde...
Hay en las casas ciertos sitios misteriosos, apartados, recónditos, que nunca visita el sol ni los niños; donde las arañas tejen sus redes prisioneras, sin que nada turbe su incesante tarea.
(...) Allí pusieron, o mejor dicho arrojaron con desdén, a la pobre jaulita, sobre un baúl añejo y polvoroso. Nadie pensó en remover con mano piadosa unas plumitas amarillas salpicadas de sangre, unas pobres patitas yertas y un piquito amarillento.
(...) “Yo me la llevaré, si es que la señora me la da –dijo el buen Camilo–. Y aseguro que los gatos no han de llegar a tocarla. En mi casa no hay gatos traidores, los pobres sabemos cuidar nuestros tesoros.”
Sintió una dulce emoción la bella jaulita, y cuando la luz franca del sol hizo brillar sus dorados alambres se estremeció de dicha.
Bajaron las escaleras en pocos pasos; las campanitas hacían oír grato tilín y a breve andar llegaron a una modesta y pequeña estancia, que fue del gusto de la jaulita. En un abrir y cerrar de ojos, quedó limpia, brillante y sin asomo de la pesada tragedia. Un jilguerillo travieso y juguetón reemplazó en ese mismo momento al malogrado canario, con gran satisfacción de la sensible jaulita. Es fama que el jilguerillo alcanzó largos días y que la bella pagoda de campanitas rojas como la flor del granado, después de la no interrumpida felicidad con su travieso huésped, albergó a una parlera cotorrita, con la cual no tuvo nunca ni un sí ni un no...
Silvia 

Jorge Mira Pérez (Licenciado y Doctor en Física): " Cómo el ser humano fue conociendo el tamaño del universo"

2011-02-03_IMG_2011-01-27_00.21.17__4508171
Tuve el honor de conocer a Jorge Mira en la Feria del Libro de Buenos Aires este año. Mi padre, fiel seguidor de TV Galicia, lo reconoció entre los asistentes a la presentación de un libro en el Stand de la Universidad de Santiago de Compostela.
Ni nos imaginamos el enorme Curriculum que posee, hasta que lo leemos en la web. Me detengo a pensar, qué edad tiene (apenas  47 años) y cuándo hizo tantas cosas. Es realmente un genio de la Física, como se comenta. Y tuve la dicha que respondiera a algunas de las preguntas que le hice, dejando de lado un poco su profesión e internándome en lo personal.
Jorge nació en  Baio, La  Coruña, puerta grande de la Costa da Morte. En España.
foto_portadaSe licenció en Física en 1991 y en ese mismo año presentó su tesina de licenciatura. Se dedicó  al estudio del ferromagnetismo débil y a la influencia del tamaño en el magnetismo de materiales tipo R2CuO4 (R= lantánido). Sobre ese tema trató mi tesis doctoral, defendida en 1995.
 Actualmente es catedrático del área de Electromagnetismo del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela.
Paralelamente a esto, se dedica al estudio de la dinámica de competición de lenguas, con trabajos que fueron destacados en diferentes foros, como en el Technology Review del MIT o en la selección semanal de la American Physical Society.
 Escribe artículos en revistas científicas que tienen otro tipo de temática, como el cielo-inferno (en Physics Today y Nature, con ecos en múltiples lugares, como las prestigiosas revistas Time, New Yorker, New Scientist o Der Spiegel), la lucha para la determinacion de la longitud geográfica o personajes como José Echegaray y Domingo de Soto. Columnas científicas en La Voz de Galicia y artículos divulgativos en este mismo periódico.
Premios y distinciones a la actividad investigadora:
Premio Extraordinario de Doctorado-Finalista del Premio de la Real Sociedad Española de Física al Investigador Novel (1999)-Premio de investigación de la Diputación Provincial de Pontevedra, área de Ciencia y Tecnología (2001)-Premio de la Real Academia Gallega de Ciencias (2001)-Premio anual del Colegio Oficial de Físicos de España (2010)-XXXIV Premio de la Crítica Galicia - modalidad de investigación (2011)-Mención de Honor - Premio de investigación de la Real Academia Gallega de Ciencias (2011)
 Premios y distinciones en divulgación científica:
Premio 'Física en Acción', de la Real Sociedad Española de Física (2000)-Mención de Honor del Premio 'Ciutat de les arts i de les ciencies de Valencia' (2001)-Premio Nacional 'Ciencia en Acción', del MEC y el EIROForum (2005).Medalla de Honor "Ciencia en Acción" (2010)-Premio "José María Savirón" de divulgación científica, de la RSEF, RSEQ, RSME, COQ, CGE, COFIS, FZCC, RACZ, UZ, CSIC (2011)-Premio de la Real Sociedad Española de Física - modalidad de enseñanza y divulgación de la física - universidad (2012)
 Si ustedes quieren leer más acerca de él, siéntense un  buen rato, que no se van a arrepentir. Para muestra basta un botón, así que seguiré adelante.
Ha dado nombre al premio científico del instituto de secundaria de Negreira (A Coruña) .Le encanta la creación de juegos de ingenio, con juegos de memoria, técnicas de lectura rápida, ajedrez y "cosas por el estilo".
Lovelock_Jorge_Mira
James E. Lovelock, un señor -muy activo a sus 90 años- que fue clave en los inicios del programa Viking, la primera iniciativa de la NASA para explorar Marte.
También dedica mucho tiempo al deporte: taekwondo, competición en carreras pedestres, y en parapente, natación, musculación, esgrima y bailes de salón.
Participó en programas en : TV Galicia,TV Española, La voz de Galicia,Radio Galega, Onda Regional de Murcia, Universidad de Santiago de Compostela-
Libros editados: 2010: La ciencia en el punto de Mira; A qué altura está el cielo- 2016.
641afa58-4570-4313-95de-d23f0261b289Luego de su visita a Buenos Aires, para presentar su libro “ a QUÉ ALTURA ESTÁ EL CIELO? , nos respondió:
¿Es la primera vez que visitás nuestro país? ¿Qué lugares conociste esta vez?
No, ya había estado dos veces antes. Hice parte de mi tesis doctoral en el Instituto Balseiro - Centro Atómico Bariloche. En esta ocasión no conocí nada que no hubiese visto antes. Lo que si aproveché para conocer gente, que siempre es más grato que conocer lugares.
JORGE MIRA EN LA FERIA A que altura está o ceo¿Qué te pareció la Feria del libro 2016?
Realmente es un foro muy notable para el libro en hispanoamérica.
¿Qué experiencia llevás a España de tu paso por la Feria?
El haber conocido a mucha gente interesante. Aunque parezca increíble, ¡conocí a varios autores gallegos importantes en esta feria!
¿Cuánto tiempo dedicaste a la escritura de tu último libro?
No sabría decirlo. El tiempo de escritura habrá sido de medio año,Cg4yV4xWMAAi3-B pero eso no es significativo, porque no fue escrito de modo continuo. Además, su generación fue mucho más larga: procede de una conferencia que he venido impartiendo a lo largo de casi una década, una conferencia que he ido ampliando en todo ese tiempo. Incluso una vez finalizado el texto, pasó más de medio año entre retoques y cuestiones de imagen. Un proceso ciertamente muy largo, pero ha valido la pena.
Contanos de qué trata
Es la historia del ser humano por conocer la altura a la que está el cielo, o lo que es lo mismo, la historia que narra cómo el ser humano fue conociendo el tamaño del universo, expandiendo ese  tamaño, desde la etapa de la Grecia clásica hasta la actualidad.
¿Pensás que sería oportuno que el ajedrez sea una materia obligatoria en las escuelas? ¿Lo es en España?
En España empieza a estar contemplado como una materia optativa. Creo que es algo interesante que el alumnado lo practique, pero no tengo claro lo de ponerla como materia obligatoria (habría que quitar alguna de las asignaturas clásicas, y no creo que proceda).
¿Cuál de todos los deportes que practicás es el que mejor te hace sentir, tanto física como mentalmente?
Cada uno ha tenido sus cosas buenas. Ahora mismo escogería la natación, porque es en el que más activo estoy.
¿Qué se siente, además de orgullo, haber estado tan cerca de personalidades como Stephen Hawking en 2008?
Se siente que la fuerza de voluntad de algunas personas es mucho mayor de lo que uno podría imaginarse.
hawkingSer miembro y supervisor de Mensa(*), en España, es una gran responsabilidad. ¿Cuál es tu trabajo específicamente? ¿Se puede medir la genialidad de una persona?
Lo que hago simplemente es administrar los tests de CI a los aspirantes de la zona de Galicia. Eso sí, no tengo del todo claro que se pueda medir la genialidad de una persona con un test.
(*) MENSA: Mensa es una organización internacional que agrupa a 120.000 socios en los cinco continentes. El único requisito de admisión es obtener, en una prueba de inteligencia acreditada, una puntuación por encima del 98% de la población general. Una de cada 50 personas está capacitada para ser mensista y técnicamente se considera superdotado.
Como educador (catequista) desde hace más de 30 años ¿Qué te movió a serlo tan joven?
Simplemente fue la inercia: cuando dejé de ser alumno de catequesis, como me gustaba el ambiente que había allí, decidí seguir, pero esta vez como catequista. Tenía 14 años cuando empecé.
¿Qué opinás de la religión católica en la actualidad y luego de la asunción de nuestro Francisco?
La Iglesia católica tiene, sin duda, muchos problemas que corregir, pero esto no puede desviarnos de la valoración de su paradigma central, basado en la fraternidad y en el bien al prójimo. Ese paradigma, del cual sale la civilización occidental, es muy oportuno y un modelo de convivencia.
El Papa Francisco ha sido un gran revulsivo, tiene muchas cosas que solucionar, y creo que hay consenso en que el es la persona idónea para hacerlo
¿Tenés algún referente dentro del ambiente de la física? Por qué?
Hay muchas personas que pueden ser referente. Entre ellas, Roger Penrose siempre me ha llamado la atención, por la amplitud de áreas que ha tocado en su trabajo.
lA CIENCIA EN EL PUNTO DE miRA¿Qué sugerencia le harías a los jóvenes que comienzan sus estudios en la física?
Que tienen que sentir la belleza que hay en ella. Si lo consiguen, les costará poco  trabajo trabajar en ella.
¿Te gustaría volver a visitarnos?
¡Por supuesto! ¡Argentina es mar de riquezas en muchos aspectos!
¡Muchas gracias, Jorge!
Silvia 

Escritora invitada: Miriam Fernández -Haiku: Resistiré

RESISTIRÉ (Haiku) Podrán quebrarme, más nunca acallarme. Un duro junco. Miriam Fernández, Argentina. Miriam Laura Fernández , Escritora naci...