viernes, 29 de diciembre de 2017
Felicidades!
A todos quienes siguen mis publicaciones, les deseo que todo lo que anhelan se cumpla. Que el amor, el trabajo, la salud y la paz, reinen en todos sus hogares. Que este Nuevo Año nos traiga esperanza y podamos sentirnos felices a cada momento
Saludos y abrazos
Silvia
EL PODER DE LA LECTURA
Una encuesta realizada por una empresa consultora
alemana, dio como resultado que en Argentina se leen más libros que en Alemania
y Francia. Entonces: ¡a leer!
Recuerdo cuando
mi maestra de primer grado, me hizo leer las primeras páginas de mi libro
nuevo. Yo había aprendido a leer, antes de comenzar el colegio, cuando mi mamá
me llevaba con ella al centro a trabajar. Leía los carteles en las estaciones
de subte, en la calle, en el tren. Así fui de a poco, aprendiendo las letras y
a hilvanar oraciones simples.
Una tarde de
otoño, la maestra me llevó aula por aula, para hacerme leer, no recuerdo qué
cosa de aquel libro, y tomando la hoja por la parte superior con la mano
derecha, y sosteniendo el libro con la izquierda (cosa que no vi hacer jamás a
otra persona, a menos que sea un especialista), leía una y otra vez delante de
los alumnos de primaria.
No me gustaba
estar al frente del aula. Mi timidez era muy grande pero no me quedaba opción.
Luego de haber
leído por años infinidad de textos, apuntes, cartas y todo tipo de información
que me interesó, descubro que no todos los chicos leen lo suficiente . El
hábito de la lectura, ya sea digital o en papel, fue mermando con el paso del
tiempo. Si bien muchos adolescentes disfrutan de literatura fantástica, muy de moda
en estos tiempos, la falta de lectura es notable. Esto trae aparejados
problemas de fluidez en el vocabulario, falta de imaginación y contacto pobre a
la hora de una charla frente a frente.
Con esto no quiero generalizar, ya que
hay excepciones, pero la lectura forma y no sólo eso, hace que nosotros muchas
veces nos sintamos parte de ella.
Leí por ahí que
un libro nos permite escapar de las tensiones cotidianas, y varios otros
beneficios reales para nuestro bienestar. Perdernos en un libro y hasta llegar
a creernos parte de él, frena el deterioro cognitivo, mejora el sueño y hasta parece
que cuanto más fuertes son las habilidades iniciales de lectura de una persona,
más inteligente es.
Por todo esto,
sugiero que al menos se lea por 6
minutos -ya sea un periódico o un libro- para reducir el ritmo cardíaco y la
tensión muscular.
Tal como
decía Cervantes: “"El que lee mucho
y anda mucho, ve mucho y sabe mucho."
Silvia
Cine: “Margarita” la película de Banfield multipremiada
Margarita estuvo
totalmente gestionada y su producción duró 5 años.La productora es Zoetropo, de
la localidad de Banfield.
“Margarita” fue
nominada para
KaPow
Intergalactic Film Festival (Oct 2017)
Nominada / Mejor Película Extranjera
Barcelona Planet Film Festival (Dic 2017)
Nominada / Mejor Película de Ficción
Boston Galactic Stars (Sep 2017)
Selección
Oficial
Bloodstained
Indie Film Festival (Dic 2017)
Nominada /
Mejor Película Sci-Fi
The Indie
Fest (Oct 2017)
Ganadora /
Award of Merit (Premio al Mérito)
Oniros Film
Awards (Sep 2017)
Finalista / Mejor Largometraje de Ficción
El film es un drama/comedia cuyo
argumento se basa en Alex, un periodista de rock con problemas para asegurar su
trabajo, quien entabla una relación paralela con Sol y Lupe. La resolución de
este triángulo amoroso podría ser la causa del fin del mundo. Le llevó 4 años
de trabajo,
Para
sortear algunos inconvenientes financieros, los realizadores llegaron a vender
un auto, organizar fiestas y hasta recurrir a algunos aportes solidarios del
entorno cercano de Zoetropo.
Florencia Calcagno y Gerardo Suanez
Vivian, directora y productor de "Margarita", obtuvieron su título de
Realización en Cine, TV y Video en 2007. Participaron en diferentes roles en
alrededor de 8 cortometrajes y 4 largometrajes, siendo dos de ellos de su
propia producción y dirección. Actualmente, son directores conjunta de Zoetropo Producciones. Son
colaboradores en la programación del área audiovisual y docentes de Cine en el
Complejo Cultural Banfield Teatro Ensamble.
Por otra parte, Florencia se recibió en
la carrera de Abogacía (UNLZ) y Gerardo estudió Historia del Arte (UNLP) y
Periodismo (UNLZ).
Ficha
técnica
Dirección
(Direction): Florencia Calcagno
Producción
Ejecutiva (Executive Production): Gerardo Suanez Vivian
Jefes
de Producción (General Production): Gisele Delenko y Pablo Giménez
Guión
(Script): Florencia y Leandro Calcagno
Dirección
de Fotografía (Cinematography): Alejo Maglio
Dirección
de Arte (Art Direction): Vanesa Baca, Guido Huergo Atwell, Esperanza Guzmán
Estilismo
(Styling): Cecilia Hernández para Nigido Hair Club
Vestuario
(Wardrobe Assistant): Vanina Tavernise
Dirección
de Actores (Actor’s Direction): Agustina Sanguinetti
Diseño
de Sonido (Sound Design): Juan Gabriel Di Lucia
Elenco
(Cast): Giselle Bonaffino, Leandro Calcagno, Andrea Cho, Gabriela Ledo, Nicolás
Mateo, Julián Paz Figueira, Felipe Villanueva
Animaciones
(Animations): Alessandro Corrêa
Música
Original (Music): Javi Punga
Florencia ya está trabajando en su
próximo largometraje: “Monstruo mecánico”, que está en proceso de pre pre
producción.
Les dejamos el tráiler de “Margarita”:
Silvia
Ramón Alejandro Ruiz Velazco:” Aprendí a dibujar “de verdade” en el taller de mi tío”
Es argentino, pero
vive en Brasil. Fue uno de los muralistas que participó en el I Encuentro que
organizo “San Martín pinta bien” el pasado mes de noviembre . Aunque
reside allá hace años, habla perfectamente español, pero veces se le escapan algunas palabras en
portugués.
Un excelente artista, que plasmó en la pared junto a su compañera Michele Philomena , nada
menos que una imagen de Martín Fierro,
en su paso por Livramento. Aceptó
gustoso la entrevista en medio de múltiples actividades artísticas que está
desarrollando en su ciudad.
Naciste en Buenos
Aires… ¿Qué te llevó a vivir en Brasil?
Nací en Buenos Aires, Capital Federal, el 12 de mayo de 1968. En 1975 mis padres se separaron y nos fuimos a Uruguay, con
mi madre, periodista uruguaya. Fuimos para una pequeña ciudad del interior,
Trinidad. En 1980 nos fuimos a vivir a la frontera de Uruguay con Brasil,
Rivera Livramento, la ciudad en que se exilió José Hernández en 1872. Y en 1990
me vine para Brasil.
A dibujar empecé de chico, siguiendo el ejemplo de mi tío
Rito Velazco, que era escultor y pintor.
Empecé a hacer arte muy joven, tenía unos quince años, estaba en
secundaria El camino al arte se dio junto con la militancia política y
estudiantil. Ya dibujaba, y en esa época empecé a pintar murales, de caracter
ideológico o político...El arte nació para mí teniendo una función pedagógica.
¿Dónde estudiaste y
cuánto tiempo?
Aprendí a dibujar “de verdade” en el taller de mi tío, y en
diversos talleres de forma autodidacta. Entré a la fotografía y al vídeo, e
hice un montón de cosas más antes de volver a las artes. Me dediqué al
periodismo popular, a la formación política, me fui a vivir al campo, después
me fui al Brasil y allí inicié el trabajo con la educación popular en el campo.
Junto con la educación en el campo, y el MST(Movimiento de los Sin Tierra) el
arte pasó a ser importante.
Apenas cuando tenía 36 años entré a la Universidad, a Bellas
Artes en Porto Alegre, y me formé en Escultura. Pero al mismo tempo creamos un
Núcleo de Paneles y Murales, donde comenzamos a pesquisar y producir arte
mural, que no se estudia en Brasil.
Me gusta el “arte monumental”, sea la pintura, sea la escultura o el
relieve. Mi retorno a la Argentina, en 2013, con 45 años(salí a los siete, en
1975) se dio en la búsqueda del muralismo argentino, en especial un grupo de
docentes de Buenos Aires, el “Contraluz Mural”. Y mi aproximación con el
Carnaval, se dio también por la pesquisa en las carrozas alegóricas,
“verdadeiras esculturas móviles”.
¿Participaste en
exposiciones?
Tengo varios murales en la Universidad, en un par de
ciudades y en Asentamientos rurales, em varios estados de Brasil. Participé en
exposiciones sobre Arte Afro, que es un tema que me interesa, la representación
de la negritud en las artes plásticas. Recientemente tuve una individual
llamada “Nombre Próprio”, doce retratos de mujeres negras, de 200x100 cm, y
participo con dos telas de 50x40 en una colectiva de Arte Erótico, llamada
“Corpluralis”.
¿Das clases?
Soy profesor de artes en secundaria y en primaria. Tengo
casi 800 alumnos en la escuela pública, y doy clases de dibujo y de escultura
en el ateliê del que participo, que pertenece a la Asociación de Artistas
“Ateliê Um”.
Gané un par de premios, del salón de Arte Afro.
¿En qué estás
trabajando ahora?
Estoy trabajando en la preparación de cuatro diferentes exposiciones de pinturas, para
2018/19. Una de figuras femeninas en contraluz; otra que tendrá como referencia
personas en ventanas y otra que es continuación de Corpluralis, con algo de
erotismo, así como estamos produciendo con otra colega una exposición con la temática gauchesca. Pintaré dos murales en
la Escuela que trabajo, y preparo una exposición de esculturas de Diosas de las
mas diversas culturas del mundo.
Espero mucho volver el año que viene a Buenos Aires al II
Encuentro de muralistas!!!
¡Muchas gracias,
Ramón!
Silvia
Paola Arena: “Mi mayor deseo es emocionar al otro con mi canto”
Ama la música profundamente. No hace falta que ella lo diga, porque canta e interpreta el sentimiento de una manera inexplicable. Paola es sensible, cálida y transparente. Se mete en la piel de intérprete de manera muy profunda y logra trabajar sobre una línea muy emotiva, en la que demuestra que cada gesto, cada actitud están sumamente analizados. Tenerla cantando al lado es mágico. Transporta a donde uno más desea estar. Pero dejemos que ella misma nos cuente cómo llega a eso, tan especial.
¿En qué momento de tu vida se te cruza la música y
por qué lo elegiste como género para expresarte?
Sinceramente no
podría determinar un momento exacto donde la música comenzó a formar parte de
mi vida, porque en realidad desde que tengo recuerdos me siento acompañada por
ella. Mi mamá me transmitió su amor por la música desde chica, juntas
escuchábamos cassettes de Sandro, Nino Bravo y Rubén Juarez, mientras ella
hacia los quehaceres de la casa.
Hoy puedo
asegurar que la música es mi cable a tierra, mi manera de expresarme y de
aflorar mis más profundos sentimientos.
La música me
desconecta de todo, cuando canto no tengo problemas. Es que para mí cantar es
más que un sentir, es una manera de vivir.
¿Cuál es tu formación musical?
Hace alrededor de
siete años decidí afrontar este profundo deseo de ser cantora y comencé a
formarme. Tuve distintos docentes durante estos años, y cada uno de ellos ha
sido fundamental para evolucionar en cuanto a técnica vocal e interpretativa.
Hoy estoy junto a uno de los vocal couch de mayor excelencia que existen, Hugo
Araujo. Es una enorme admiración la que me inspira y puedo asegurarte que junto
a él logre encontrarme como cantora y artista. Estoy enormemente agradecida
porque es invaluable la sabiduría que transmite.
¿Cómo te definirías en cuanto a tu personalidad?
Soy una buena
persona, con muchos defectos, pero soy de buena madera. Me pongo feliz cuando
la buena gente alcanza sus sueños, me duele inmensamente cuando ocurre una
injusticia, me alejo de la gente falsa y envidiosa e intento que el odio no
logre ganarle al amor que siento dentro. Es difícil en el contexto que vivimos
mantenerse con estos valores, pero te juro que soy feliz sintiendo que soy genuina
y fiel a mis ideales.
Profesora, cantante y… soñadora?...¿Cuál es tu más
grande sueño musicalmente hablando?
Gracias a mi
marido y mi bebé uno de mis mayores anhelos está a punto de cumplirse, el
lanzamiento de mi primer material discográfico. De la mano de PROA producciones
y Hugo Araujo, en breve estará a la venta mi primer cd. Juro que estoy tocando
el cielo con las manos, es una experiencia hermosa y de mucho aprendizaje.
Además, como si esto fuera poco, estamos filmando el videoclip de uno de los
temas. Así que, como verás, decirte que me siento feliz y completa es poco.
De todas maneras,
si pienso que me gustaría lograr como cantante, diría que mi mayor deseo es
emocionar al otro con mi canto. Hacer vivir al otro esa historia que cuento y
canto, ponerlo en esa piel y que la emoción invada su cuerpo, ese es mi mayor
anhelo. Con que a un solo espectador le pase eso, puedo asegurarte que me hace
sentir realizada.
Soy profesora de
Matemáticas y Licenciada en enseñanza de la Matemática. Actualmente trabajo en
la escuela secundaria. Enseñar es una de mis pasiones y, a pesar que estamos
atravesando épocas duras en la docencia, la elegiría una y mil veces.
¿Cuál de los temas que cantaste es el que
recordás con más cariño? o ¿Cuál de todas tus canciones exitosas es tu
preferida?
Uno de los temas
más profundos y sentidos que canté es AMUTUY, este es un tema de Marcelo Berbel
y nace de la vivencia de una abuela Mapuche que visitando la ciudad de Neuquén
se encontró con un festejo que conmemoraba el aniversario de la "campaña
del desierto" y con mucho dolor por ver como otros festejaban el despojo
de su gente gritó Amutuy, que en lengua mapuche significa vámonos.
En cuanto a mi
canción preferida es difícil determinar cuál es, creo que una de las canciones
que interpreto y me identifica como ser humano y es la canción de Fito Paez
"yo vengo a ofrecer mi corazón" cada vez que la canto siento que con
ella dejo un mensaje de esperanza... ¿ quién dijo que todo está perdido? Yo
vengo a ofrecer mi corazón. Me emociona con sólo pronunciarlo, es una canción
de entrega, amor y esperanza
¿Te acordás cuál fue el primer lugar donde
cantaste en público, luego de haber aprendido canto?
Claro que sí, cómo
olvidarlo. Cada vez que canto frente al público es un momento único e
irrepetible, que guardo en mi memoria con mucho amor. La primera vez fue en una
muestra de mi profesora de canto en aquel momento. Canté "Canción del
Pinar" tema de Jorge Fandermole, que la mayoría conoce de la voz de
Silvina Garre. Recuerdo que canté todo el tema mirando al piso de los nervios
que tenía. Hoy siento y veo en mí una evolución tan enorme que me emociona y me
hace sentir un gran orgullo personal, porque es producto del estudio y el
sacrificio en todo este tiempo de camino recorrido.
¿Escribiste alguna canción?
Aún no, es una
cuenta pendiente. Creo que me siento en una primera etapa en donde me formo
como cantora, porque un cantor es aquel que cuenta una historia, la vive, la
hace propia, y en ese sentir la canta para transmitírsela al otro.
Seguramente lo
próximo sea escribir, no lo dudo. Pero quiero llegar a ese momento con la
formación necesaria y suficiente para hacerlo entregándome al máximo.
¿Cuál es tu estilo preferido?
Uno de los
géneros que más amo y siento al cantar es el folklore. Pero realmente no puedo
encasillarme en un género determinado porque me defino como una cantante
popular. Canto canciones que a todos nos han marcado y, en ese sentido, no
existe un género específico. Cantar canciones de Baglietto, Fandermole, Silvio
Rodriguez, el flaco Spinetta y Mercedes Sosa, entre otros grandes cantores, es
para mí un repertorio de excelencia.
¿Te sentís identificada con algún artista en
particular?
Sin lugar a dudas
Mercedes Sosa es mi mayor referente. Su voz e interpretación son excepcionales,
los matices y el fraseo que la caracterizan son inigualables. Puedo asegurarte
que cada vez que preparo un tema escucho su versión antes que cualquier otra.
Porque no existió, ni existirá, un cantor que emocione con su voz como ella lo
ha logrado.
Seguir formándome
y encarar de lleno los proyectos futuros. Llevar a cabo más presentaciones en
distintos puntos de la provincia para poder llevar mi arte a cada rincón.
¿Te gusta la lectura? ¿Qué escritor te apasiona?
Me gusta mucho
leer todo aquello que haga referencia al arte de cantar, a la voz como
instrumento, a la creatividad escénica, etcétera. Hace poco termine de leer el
libro “El camino del artista” de Julia Cameron, el cual brinda distintas
herramientas para poder encontrarnos con nuestro ser creativo. Estos días he
comenzado a leer “El Tao de la voz” de S. Chun-Tao Cheng, este libro propone
distintas técnicas occidentales y prácticas orientales para educar la voz
cantada y hablada.
Imaginemos que tenés la posibilidad de elegir un
lugar donde cantar, libremente, ¿cuál sería y qué cantarías?
Cantar en el
escenario del Festival Nacional de folklore de Cosquin sería uno de mis más
enormes anhelos. La canción que cantaría es "Oración del remanso" de
Jorge Fandermole. Es una bella historia de los pescadores del Remanso Valerio,
provincia de Santa Fe, en la cual sus plegarias a Dios son convertidas en una
canción. Es verdaderamente emocionante.
Me he sentido muy
a gusto contestando tus preguntas. Desde ya, estoy muy agradecida por esta
hermosa entrevista que me has realizado, ya que no solo me permite expresarme
como persona y artista, sino también me da la posibilidad de acercar mi arte a
distintas personas del país.
Justamente esa canción a la que se refiere Paola,
es la que escuché de ella, sentada al lado mío (dicen que cantar sentado es un
logro…) . Me llegó tanto ese tema que lo recuerdo siempre. Paola es mamá de Mateo, un precioso bebé de casi dos
años, que seguramente se sentirá dichoso de escucharla todos los días.
¡Gracias Paola por tu amor a la música!
Silvia
Mariana Goncalves da Silva, artista plástica: “…escaparse de acá para ir a otro tiempo”
La primera obra que ví de Mariana fue la escultura
que pintó Milo Lockett en el Museo José Hernández, en el marco del Primer Festival de muralismo en San
Martín, este año.
Esa obra fue especialmente diseñada y realizada por
ella y el artista plástico Ignacio
Regueiro.
Mariana, además de obras escultóricas, pinta, es
profesora de artes visuales y da clases en la Escuela de Educación estética de
Villa Ballester.
Nos encontramos en un cálido lugar, algo
bullicioso. Digo cálido, no solamente por la temperatura exterior, sino porque
Mariana es como una campanita, inquieta y su sonrisa permaneció desde el
principio al final de la entrevista.
¿Preferís trabajar en equipo?
Si, encuentro una
fuerza especial cuando se hace algo colectivo. Cuando hice títeres, que hice el
personaje de la Dama Vieja, para el grupo de Roxana de Teatro Integrado, lo
hice en grupo. Fue hecho en papel. Luego se transformó en una ABUELA DE PLAZA DE Mayo. Fue realizado en
gran formato. Yo trabajé también en
pequeño formato, muy chiquito, un mini escenario que estuvo recorriendo varios países. Yo realizo
y ellos le dan vida.
Contame del proyecto de personajes callejeros
Está ya casi
listo. La idea es con cualquier tipo de material, reciclable o los materiales que me sobran de mi trabajo
como escenógrafa, o la resina al agua que descubrí hace poco, armar personajes
que se van a instalar en la calle por San Martín,. Que te tome de sorpresa
cuando vas por la calle. Que te saque de contexto.Hay una que se llama “la
desbaratadora” . Luego viene la parte literaria, que no la hago yo, sino
Andrea, y jugamos con ese mundo de combinar las dos artes.
¿Cómo empezaste a meterte en el mundo del arte?
Yo creo que
siempre estuvo latente de chica. Cuando
terminé la secundaria viajé mucho y eso me abrió la cabeza. En ese momento
pensaba que iba a hacer Ciencias de la
comunicación y me metí en el mundo del fotoperiodismo. En realidad mi vida anduvo un poco entre la fotografía,
el periodismo y el arte. Mis apuntes se llenaban de dibujos, es como que me ganaba lo visual. Siempre
en movimiento las manos, y fui m echando todo. Me enganché en el viaje con la
fotografía, pero me di cuenta que el arte era lo mío. Estudié en Belgrano,
luego en la Berni acá en San Martín.
Hice talleres y sigo investigando.
¿Cuál es tu técnica preferida?
Me gusta innovar,
pero como la escultura me gusta más y todo lo que tiene que ver con eso,
modelado, ensamblado, entonces, utilizo más la arcilla pero tiene que ver con
el proyecto y el lugar donde se va a emplazar. Hay materiales muy buenos,
látex, la espuma expandida . Hay muchos.
¿Vos misma probás los materiales?
Yo me largo,
pruebo y veo. Hice 14 esferas de 1 mt de
diámetro que eran “Mundos agua” y hasta ese momento había usado resina solo en
pequeño formato . Peor me salieron bien.
Anduvieron dando vueltas hasta que
llegaron definitivamente al Palacio del as aguas. Intervinimos una cada
uno con un grupo llamado “Pensión
completa”, de escultores y luego que
pasaran por Tecnópolis y por Palermo terminaron ahí.
Uno va haciendo
cosas y te conocen. Por haber realizado
las esferas tan grandes trabajadas en resina. La idea era hacerlo en ese
material, pero al irse definiendo la figura, por una cuestión de resistencia, y
al ser una figura plana, se decidió hacerla en otro material .
¿Hiciste la escultura pensando en el tipo de
dibujos que él hace?
Sí. Si yo m e
ponía por mi cuenta a hacer una imagen mía, iba a haber una desconexión. La
finalidad era que la pinte Milo, y tenía
que ser algo que tuviera que ver con eso.
En otro momento
será otra cosa. La resina puede aguantar a la intemperie, pero no era la idea
cuando se hizo esta e particular. El
emplazamiento será en Ruta 8 cerca del Museo José Hernández, para que sea una referencia. Será en breve. Esta fue hecha en metal, es algo grande y la
hice en equipo con Ignacio Regueiro, de Valentín Alsina. A medida que las vamos
haciendo, las emplazamos. La idea es ponerlas en barrios, abrirse un poco del
centro de San Martín.
¿Expusiste trabajos en salas?
Sí, en un momento
cuando estaba abocada a la fotografía (voy y vengo de la fotografía a la
escultura) hice varias muestras. Una fue
sobre la gente que viaja en los medios de transporte, y recorrió varios lugares
Carnacini, La Boca.
Hay de todo. Está
quien le molesta pero no me pasó que me pregunten. No era para marcar algo en
particular. Al contrario, me preguntaban dónde las iba a publicar. Es un poco
invasivo a veces. Hay que ser cuidadoso, pensarla y sacarla rápido. Con
“Pensión completa” (el grupo de artes visuales) hicimos también muestras.
Arrancamos en la biblioteca Rivadavia en su momento de crisis. Estuvimos en
Entre Ríos y viajamos bastante.
Ahora estoy
hallando más el rubro que me gusta. Los
títeres y lo tridimensional es difícil, de ahí que está el proyecto de hacer obras en la vía
pública. Son de 1 metro, más o menos
¿Te gusta la lectura?
Sí, me gusta.
Liliana Bodoc me encanta.
Literatura infantil
Sí, yo vivo… no
en la fantasía, pero casi. He hecho estos personajes porque la propuesta es
escaparse de acá para ir a otro tiempo, cuestionar si este tiempo o el otro es el real. Algo
así.
¿Qué libro que leíste te gustó más?
Por ahí “La saga
de los confines”. “Rayuela” …me marcó. Esos libros que uno siente que te dejan o te modifican algo profundo o una
caricia al alma. Una de las acciones que hicimos con “Pensión completa”, que
tal vez pasa desapercibido, fue todo el túnel de Ballester, pegatinarlo de pinturas,
y con frases que decían “no pidamos deseos, construyamos deseos”
Yo disfrutaba que
la gente se detenga y lea, lo toque, piense. Esas acciones son las que valen.
¿Qué profesor te marcó en tu actividad artística?
El maestro Antoni
o Pujía. Su modo de transmitir. Especial, para mí es de los mejores maestros de
la escuela, cambió mucho el concepto de cercanía con el alumno. Es más humano,
no tan lejano como maestro/alumno, está cerca de la gente, no es a las apuradas
una obra, hay que pensarla, lleva tiempo, no hay apuro. Hay una tendencia a
hacer mucho y rápido, y no es así. Hay que habilitar el espacio de realización,
dar la posibilidad de hacer. Horas y horas de trabajo. El marca pero también
transmite esa idea, es mi gran referente. Trabajo como docente en proyectos de
arte y somos cuatro profesores que intentamos que los chicos se abran en un
espacio increíble. Tienen cuatro disciplinas, y también para nivel adolescente.
Hay que equilibrar. Como cierre hicimos un trabajo combinado con colores y
música.
En cuanto a escenografía ¿qué más hiciste?
A veces se
trabaja por encargo, campañas de empresas de salud, partes del cuerpo por dentro, donde la gente
podía entrar, por ejemplo una campaña de cáncer de mama, y es muy grande. Un
trabajo enorme. Parte lo hice yo sola y parte en equipo. Otra del corazón por
dentro. Al principio me parecía raro pero una vez ahí, me encantaba el trabajo.
Mariana sigue sonriendo. Sigue trabajando. Fíjense
bien cuando anden por el barrio a ver si alguna de sus obras enormes está por
ahí. No quiso decir dónde, seguramente pronto las veremos y nos
sorprenderemos por algún detalle.
¡Gracias Mariana!
Comic-con en Argentina. Visita de Tom Felton (de la saga Harry Potter)
Cerca de 90.000 personas se dieron cita en el predio Costa
Salguero 8,9 y 10 de diciembre para disfrutar de los invitados nacionales e
internacionales, stands, shows, ilustradores, artistas de cómics, escritores,
guionistas y creativos.
Jason David Frank, mejor conocido como Tommy Oliver: El
Power Ranger Legendario; Tom Felton; Andy y Bárbara Muschietti, director y
productora de la película "IT"; participaron de los paneles en el
escenario principal viernes, sábado y domingo con el lugar colmado de espectadores.
Hubo una charla con
el director Juan José Campanella; un
panel "Jóvenes Talentos en el Cine y la TV Argentina" contando con la
participación de Carla Quevedo, Vico D´Alessandro, Dario Lopilato, Muni y
Gregorio Rossello y la presencia de
Karol Sevilla (protagonista de "Soy Luna").
Más de 20.000 mts2, con sorpresas y nuevos contenidos.
Colmados de público estuvieron los stands de películas, series y diferentes
exhibidores, el Artist Alley en donde exponen y venden los principales artistas
de cómics profesionales, tanto nacionales
como internacionales, concursos de Cosplay y área gaming, entre otras
actividades.
Estuve presente en la charla con Tom Felton , actor que
interpretó a Draco Malfoy en la saga Harry Potter ( su archienemigo)por primera
vez con apenas 12 años. Una multitud se agolpó para
escuchar a su ídolo
hablando de sus nuevos proyectos y también de su participación en la serie
Flash. Dirigió la entrevista Alexis Puig.
El actor habló sobre los cinco castings que tuvo que hacer
para la película Harry Potter, y la composición de su personaje Draco. El
dinamismo y la simpatía fueron invitados al escenario en ese momento
A la
pregunta de si miraba sus películas, respondió que no, y agregó que le divertía
su personaje pero que no era fácil, ya que crecieron juntos él y el personaje.
Habló sobre su compañero fallecido, el actor desaparecido
Alan Rickman (Prof. Severus Snape) quien no era como aparecía en pantalla. Una
vez que las cámaras se apagaban, era una persona muy cálida y dulce .
Habló de su familia, en especial su padre quien le enseñó
sobre actuación. En cuanto a sus compañeros de Harry, dijo acerca de Rupert
Green (Ron) que lo regañaban a menudo en el set porque se reía mucho, muy
bromista.
Tom habló acerca de su fuerte amistad con Emma Watson y cómo
conoció a Daniel Radcliffe , el primer día de audición. Recién años después
conoció a la autora J.K. Rowling en un estreno. “Fue encantadora, una persona
sencilla y profunda ,una gran mujer. Me escribió una carta donde me decía “
Bien hecho”, que le había gustado y m e sentí muy agradecido.Lo tengo en un
marco en mi oficina”.
Cerró la charla, tomando una fotografía con todo el público que fervientemente
gritaba su nombre.
Tom, de una calidez y sencillez poco frecuente en actores
jóvenes y famosos, fue nuevamemente centro de atención el sábado 9 y domingo
10, y no solamente vistió la camiseta de Argentina sino que también se dio el
lujo de cantar . Sumado a eso conoció muchos lugares de Buenos Aires, y subió a
su cuenta de twitter, lo bien que la pasó y que esa experiencia de conocer
nuestro país fue “emocionante”.
Muy buena muestra, excelente organización más aún cuando la
gente era mucha, y de más está decir que la gente de prensa, estuvo atenta a
todo, sin descuidar ningún detalle.
Silvia
jueves, 28 de diciembre de 2017
EL PODER DE LA LECTURA
Una encuesta realizada por una empresa consultora
alemana, dio como resultado que en Argentina se leen más libros que en Alemania
y Francia. Entonces: ¡a leer!
Recuerdo cuando
mi maestra de primer grado, me hizo leer las primeras páginas de mi libro
nuevo. Yo había aprendido a leer, antes de comenzar el colegio, cuando mi mamá
me llevaba con ella al centro a trabajar. Leía los carteles en las estaciones
de subte, en la calle, en el tren. Así fui de a poco, aprendiendo las letras y
a hilvanar oraciones simples.
Una tarde de
otoño, la maestra me llevó aula por aula, para hacerme leer, no recuerdo qué
cosa de aquel libro, y tomando la hoja por la parte superior con la mano
derecha, y sosteniendo el libro con la izquierda (cosa que no vi hacer jamás a
otra persona, a menos que sea un especialista), leía una y otra vez delante de
los alumnos de primaria.
No me gustaba
estar al frente del aula. Mi timidez era muy grande pero no me quedaba opción.
Luego de haber
leído por años infinidad de textos, apuntes, cartas y todo tipo de información
que me interesó, descubro que no todos los chicos leen lo suficiente . El
hábito de la lectura, ya sea digital o en papel, fue mermando con el paso del
tiempo. Si bien muchos adolescentes disfrutan de literatura fantástica, muy de moda
en estos tiempos, la falta de lectura es notable. Esto trae aparejados
problemas de fluidez en el vocabulario, falta de imaginación y contacto pobre a
la hora de una charla frente a frente. Con esto no quiero generalizar, ya que
hay excepciones, pero la lectura forma y no sólo eso, hace que nosotros muchas
veces nos sintamos parte de ella.
Leí por ahí que
un libro nos permite escapar de las tensiones cotidianas, y varios otros
beneficios reales para nuestro bienestar. Perdernos en un libro y hasta llegar
a creernos parte de él, frena el deterioro cognitivo, mejora el sueño y hasta parece
que cuanto más fuertes son las habilidades iniciales de lectura de una persona,
más inteligente es.
Por todo esto,
sugiero que al menos se lea por 6
minutos -ya sea un periódico o un libro- para reducir el ritmo cardíaco y la
tensión muscular.
Tal como
decía Cervantes: “"El que lee mucho
y anda mucho, ve mucho y sabe mucho."
Silvia
Conversaciones con papá
Me senté a
conversar un rato con papá. Cosa rara que él esté sentado, a menos que vea TV
Galicia y se enganche con uno de esos programas de paisajes, donde aparecen
pueblos como el suyo, ese que dejó hace casi 68 años. Con una memoria
prodigiosa, cerró los ojos recordando algunos momentos especiales.
Quería que me
contara acerca de sus pasatiempos, cuando era un niño aún.
Yo sabía desde chica
que él ayudaba a su padre a vender algo de la producción hogareña para poder
llevar algo de dinero a la casa. Eran tiempo duros, post guerra civil, y como
había vivido con sus abuelos en Pontevedra, estaba ducho en esas tareas. Una
vez que su padre regresó de la guerra, su hermana menor María y él, regresaron
a la casa materna. Me contaba que, como todo chico quería jugar, pero
lamentablemente no estaban en condiciones de comprar juguetes, ya que apenas
lograban obtener algo de las ventas para la comida y alguna que otra vez un
pedazo de pan de trigo.
El vino, el pan
de maíz y el resto de los “lujos” eran solamente en días de fiesta.
En una
oportunidad, su padre le encargó la venta de “afrechillo”, las capas externas
del grano de trigo, maíz o centeno. Cuando el molino lo muele, una vez que se
pasan por el cribo (una especie de zaranda redonda de cuero ordenadamente
agujereado y fijo en un aro de madera, que hace las veces de “colador”) ,la
cáscara queda arriba y la harina finita cae. Esas cáscaras se juntaban y cuando
se llegaba a una buena cantidad, se vendían. Cerca de su casa, había un hotel
chico y su padre le encargó vender unos 5 kilos. Iba caminando unos 7 kilómetros desde Carballiño a Orense, con las
bolsas. Esa era su oportunidad de sacar unos pesos para él, por lo cual, a esa
bolsa le mezclaba un poco de tierra para que pesara más… un kilo más de tierra
que se parecía mucho a eso que llevaba para vender.
La señora dueña
del hotel pesaba las bolsas y las volcaba en un arca de madera para luego alimentar a los cerdos. El sabía que ese kilo
que valía 4 ó 5 pesetas, era su comisión. Eso le alcanzaba para alquilar una bicicleta. El riesgo
era que alguien se entere, pero recorrer Carballiño con la bicicleta valía la
pena.
El resultado de
la venta era para comprar pan de trigo, sardinas, enlatados y lo llevaba a la
casa. Iba de un lado a otro por una hora a recorrer el pueblo. En ese momento
tenía 9 ó 10 años.
También hacía
canastos de mimbre que cortaba en el campo. Los ponía en agua hirviendo para
pelarlos. Luego sobre una madera y con una navaja hacía tiras finitas para
tejer. Los canastos eran un poco más grandes que un ovillo de lana, y las
tejedoras se lo compraban para eso justamente: meter el ovillo de lana para que
no rodara por el piso. Ese trabajo se lo enseñó su abuelo paterno, que era
“cesteiro” , fabricante de canastos. Una sobrina de un pariente en Buenos
Aires, tenía no hace mucho en su casa una de esas cestas hechas por él. Eso se
vendía a 3 pesetas.
Una pena que no
lo haga acá, habría que conseguir la maderita de cedro para el fondo y el
mimbre para tejer…
Otra de sus actividades fue fabricar zuecos de
madera. Su padrino le enseñó a hacerlos. Con una bellota cortada al medio, le
hizo una muestra, de ambos pies. Luego aprendió a tallar la madera con un
formón curvado y compraba el cuero para la parte del empeine, que iba engrasado
con grasa de cerdo, no solamente para evitar que se reseque, sino para que no
pase el agua, ya que ese calzado era
usado durante todo el día en el campo, bajo la lluvia o el sol.
A veces hasta se
le ponía una especie de herradura para que no se gaste la madera, claro, en el
campo no hacía ruido…
No siempre podía
hacer eso con el afrechillo, entonces decidió
hacer su propia bicicleta.
Para eso, decidió
hacer una. En su pueblo había muchas pendientes, la mayoría terminaba en el
río. Trigás, Orense, era así. Sin curvas, calles directas al río, así que si no
frenaba…al agua.
Obviamente le
inventó un freno, una especie de manija de madera, que tocaba en las ruedas
traseras para parar el envión que traía desde lo alto de la calle. Las ruedas
las fabricaba su padrino, ya que tenía una maderera y el material estaba ahí,
esperando: madera de pino. Primero hizo un carro para ir hasta el aserradero,
con dos ruedas atrás y dos adelante. Las de adelante se manejaban con los pies,
y las de atrás, para que no se gastaran, tenían hojas de sierra en lugar de
cámaras.
La bicicleta:
Tenía unos 10 años cuando la hizo. Se largaba por la pendiente y era toda una
diversión intentar frenarla antes de llegar al agua. Ahí era un llano húmedo
donde se clavaba la bicicleta. “Alguna vez me caí” , me dijo. Cuando fue
creciendo la desarmó, tendría 13 años .
Para cortar la madera iba de su padrino aprovechando que dormía la siesta, y se
llevaba algunos listones. A veces pelaba troncos con un hacha para que le
hiciera las ruedas (las de atrás eran más grandes que las de adelante).
¡Qué diferente se
jugaba entonces! De todos modos, era infancia, y pasaba igual de rápido que
ahora. Lo bueno es poder recordarlo tan nítidamente y que aún se llenen sus
ojos de luz cuando aparecen las imágenes no solo en su memoria sino también en
su corazón.
Silvia
Cómo tejía la canasta, cómo calaba los zuecos y la herradura de abajo |
martes, 12 de diciembre de 2017
Periódico "Prensa crítica"
He sido invitada por el editor de Prensa Crítica para ser colaboradora de esa publicación de San Martín. Comparto con ustedes la nota. Les dejo el enlace para que sigan viendo las publicaciones.
Agradezco a Martín Enrique la posibilidad de mostrar mi trabajo como periodista y escritora. Es un honor para mí.
......................
https://prensacritica.net/por-que-se-hablan-tantos-idiomas-en-el-mundo/
Agradezco a Martín Enrique la posibilidad de mostrar mi trabajo como periodista y escritora. Es un honor para mí.
......................
TANTOS IDIOMAS…
¿Por qué se hablan tantos idiomas en el mundo?
Actualmente hay más
de 6000 idiomas diferentes. Solo en India, hay 400. En toda interacción, lo más
importante es lograr una conexión sólida. A pesar de eso, conectar, actualmente
no es fácil pero si no existe conexión, no hay diálogo.
En una lejana época, en la tierra todos hablaban el mismo
idioma, hasta que un día, alguna gente llegó a un lugar llamado Sinear, una
llanura en oriente, y decidieron establecerse. Primero fabricaron ladrillos y
con ellos reemplazaron a las piedras. Con ellos construyeron una ciudad que
querían que llegue al cielo, de ese modo nadie los desterraría de aquel lugar.
Pero Dios, viendo que su egoísmo había crecido, cuando quisieron ser más que
otros pueblos, decidió confundir los idiomas para que nadie de los que estaban
construyendo la torre pudiera entenderse. Aquella ciudad se llamó Babel, y a
partir de ese momento todos los pueblos hablaron diferentes idiomas .
En el Génesis dice” Todos los pueblos son uno y todos tienen
un solo idioma, y por eso nada les hará desistir de lo que pensaban hacer. Por
eso confundiremos sus lenguas para que
ninguno entienda lo que habla su compañero.”
En hebreo, Babel suena como “confundir” de ahí el nombre de
aquella torre tan enorme.
Al estar incapacitados para trabajar, se fueron yendo a
diferentes ciudades, cada uno con su idioma, y de esa forma la torre quedó
abandonada. Otros constructores que llegaron más tarde, la transformaron en un
montículo y edificaron sobre ella un edificio, que con el paso del tiempo se
desplomó, cubriendo las ruinas de la original, que fue descubierta muchos
siglos después.
Se supone que los restos de la antigua Torre de Babel se
encontraron allá por 1913 en Aqar Kuf (Vieja Mesopotamia asiática) y medía alrededor
de noventa metros, pero por el peso que
tenían aquellos ladrillos de adobe, mediría alrededor de sesenta.
La cosa es que si en algún tiempo, todos hablábamos el mismo
idioma y a partir de una actitud egoísta se dispersaron los pueblos y con ellos
el idioma se confundió, creo que deberíamos ser un poco meno egoístas y no
esperar que otra vez , al querer construir grandes imperios que solamente nos
lleven a ser más que otros, comencemos a desentendernos y lleguemos al punto
que cada uno hable diferente al otro.
El miwok, es un idioma indio que únicamente hablan 4
personas; el yidiny, en Australia, con poco más de una docena de hablantes.
Respecto del kamas, una lengua que se hablaba en los Urales, se da
prácticamente por desaparecida, porque es más que probable que haya muerto.
Actualmente la comunicación no solo se está perdiendo,
incluso hablando el mismo idioma, pecamos por acortamiento de palabras, uso de
signos o muletillas de moda, los mensajes de texto incompletos y el uso de
abreviaturas no convencionales. Por otro lado, la violencia que ejercemos en
muchos casos cuando nos dirigimos al otro, ya sea en la calle o en la escuela,
en el trabajo o en la casa. Sería mucho más ameno, cordial y saludable,
recordar las palabras “permiso”, “perdón”, “gracias”, “ por favor” cada tanto y
no correr detrás del tiempo, que seguramente nos invita a terminar de concretar
todo lo planeado durante el día. Nuestro día terminará indefectiblemente cuando
termine, ni un segundo más ni uno menos, así que en el tiempo que él dure,
hagamos lo que se puede.
Conversemos más cara a cara, compartamos un café con amigos, interesémonos en el otro
y en nosotros mismos. No volvamos a Babel, conformémonos con vivir aquí y
practiquemos el mismo idioma, el de la paz, la armonía y el respeto.
Silvia M. Vázquez
Escritora-Periodista
Blog: lasmusasdespiertas.blogspot.com
Mail: smv1109@hotmail.com
https://prensacritica.net/por-que-se-hablan-tantos-idiomas-en-el-mundo/
miércoles, 29 de noviembre de 2017
Entrevista:Eduardo Carlos Zimmermann : “ Cómo terminar con el fraude”
El Dr. Zimmermann es abogado - procurador, diplomado en la (U.B.A.) - mediador (Bs As 1era promoción), e inició su militancia política a los 16 años en épocas de la dictadura militar autodenominada revolución argentina, creando el Movimiento Juventud Radical de Gral. San Martín en 1971, el cual presidió hasta 1982.-
Congresal Provincial de la J.R. en el período 1974 -1976, (primera constitución de la J.R. luego del onganiato) .-
Delegado por San Martín a la primera sección electoral del M. R. y C. desde la fundación del mismo el 24 de septiembre de 1972 en Rosario, (en ese momento denominado Movimiento Renovador Nacional), donde concurrió en tal carácter, hasta la fundación de la Línea Doctrinaria 24 de Septiembre de la primera sección electoral en 1.985.-
Dictó muchas conferencias y charlas de historia y doctrina partidaria y participó en muchos encuentros, jornadas, seminarios y congresos partidarios.
Fue electo concejal como candidato en segundo término de la nómina del Pdo. de Gral. San Martín, para el período 1983 -1985 y resultó reelecto para el período 1985 -1989, ocupando el tercer lugar en la lista pertinente. Entre otros cargos, fue Presidente del Bloque Radical y de la Comisión de Legislación, Interpretación y Reglamento.
También fue Fundador y director del periódico Doctrina Radical y Pe
riodista radial conduciendo el programa "Algo Personal" . Actualmente es Conjuez de la Suprema Corte de Justicia de la Pcia de Bs As. (designado en acuerdo N 3227 del 27/7/05). Y Presidente del Movimiento Forense de Abogados del Departamento Judicial de San Martín.(designado el 22/11/05).
Su vida política es muy vasta e interesante, podríamos ocupar muchas hojas más, pero queremos centrarnos en su libro, recientemente editado “Cómo terminar con el fraude”. El mismo fue declarado de interés legislativo el miércoles 22 de noviembre, por el Honorable Concejo Deliberante de Gral. San Martín.
Para esto, me recibió en su despacho, en San Martín y café por medio, respondió amablemente a las preguntas:
Usted dijo que a veces el libro “confunde”, ¿por qué?
Porque tiene muchos capítulos: habla del voto electrónico, por correo, y entonces uno lee eso y el árbol te tapa el bosque ,pero tiene un hilo conductor, en realidad, y explica por ejemplo, cómo es el voto por poder en una cooperativa, y uno lee y se entretiene con las trampas y no se da cuenta que lo que quiero resaltar es que en todos los sistemas electorales hay trampa.
De ahí se ve qué tienen en común todos, por ejemplo, en los sindicatos de vota con urnas volantes, van de un lado a otro, y al otro día igual. Es un sistema “original” . En las cooperativas está el “voto por poder”, por ejemplo, vos me das un poder a mí y yo voto por mí y por vos. La ley lo determina.
En otros lugares hay “voto por correo”. En el Colegio de abogados, se votó así por décadas, incluso en España, Italia… Hay entidades donde hay tachas y sustituciones, que es otra forma de votar, los horarios y lugares de votación difieren, hasta en el mismo partido. Por ejemplo, en el radicalismo de la provincia de Buenos Aires se vota de 8 a 18 hs y en CABA; de 8 a 22 hs.
Hay boletas electorales únicas, por ejemplo en Rosario. EN salta hay urna electrónica, pero en todos hay fraude.
¿Con el voto electrónico también se puede hacer fraude?
Más que nada. No hay ningún sistema digital electrónico que sea infalible. No hay nadie que diga otra cosa. Asimismo, en los diarios de hoy, podemos ver que hay un Congreso de delitos en los votos. Hay mil cosas que mejorar. Lo que hay que hacer es la boleta electoral única, con tachas y sustituciones.
Como puede ser que yo voy a votar y en una boleta hay 200 candidatos, pero yo sé que hay uno que no me gusta, o lo conozco porque es un ladrón, por ejemplo, y lo tengo que votar en medio de otros tantos. ¿Qué clase de democracia es esa? Más aún cuándo sé quién es esa persona. No hay forma de arreglarlo con esas listas hechas así.
Antes sí, por ejemplo cuando Hipólito Irigoyen ganó, por decirte algo, había gente que tachaba al que no quería, de toda la lista. Y eso era aceptado. Cuando ganó Alvear igual. Esto fue suprimido posteriormente. Cuando no había computadoras siquiera.
Ahora algunos cortan boleta
Pero no es lo mismo. Igual vos tenés 200 candidatos y no podés seleccionarlos. Lo que quiero como ciudadano es no tener candidatos puestos “a dedo”. Si se podía hacer cuando se tachaba con un lápiz, que ni siquiera había biromes, y era válido, imagínate ahora.
Si bien el escrutinio era más lento, no había problema, de qué sirve la rapidez actual , lo importante es que la gente pueda elegir, no que sea rápido.
Todo se manipula. Tiene que hacerse bien.
¿Qué lo decidió a escribir este libro?
En el libro hay un capítulo especial al final donde expongo un trabajo que hice para un Congreso en 2007, y ahí demuestro que hace años que estoy presentando cosas contra el voto electrónico. No es de ahora esto.Y me decidí a escribir este libro, y lo dediqué a mi familia, porque no creo que escriba otro.
¿Por qué no otro?
Porque hay que escribir algo que aporte. No hay otro libro que hable de esto. Sí hay sobre voto electrónico, o edad para votar, pero de èsto no. Sistemas y fraudes y cómo terminar con eso, no hay. Cuando hay sistemas electorales y vos ves qué hay en común, por ejemplo, un voto por correo y un voto en la AFA con urna de cristal , o en los sindicatos, lo que tienen en común es el fraude justamente. Lo que posibilita el fraude es que todas esas normas, del partido radical, de la AFA o de lo que sea, son igualen en el sentido que el oficialismo nombra la junta electoral y ama los padrones, entonces si yo soy el Presidente de un club de barrio, no me importa si voto por correo o no, si voto a la tarde o no, simplemente porque lo manejo yo y hago toda la trampa Hay que sacarle al oficialismo esa facultad. Que el manejo de los padrones esté a cargo de un tercero imparcial, que sería, por ejemplo un Juez electoral a cargo de las elecciones. Si yo soy el Juez, y vos venís de un asociación, para presentar una lista, él tiene que oficializar y controlarlas. No que cada uno a cargo haga la suya porque después están los “aprietes” y cosas raras. De esta forma hay un mejor control, aunque en ciertas ocasiones se puede decir que puede haber arreglo con el Juez, en ese caso perderá su trabajo. Se debería votar en un lugar donde haya policía, y no matones que controlen.
¿Por qué cree que no se puede evitar el fraude, actuando así?
Porque quieren estar en el poder, y no se va a hacer de ninguna manera. Yo hago de esta manera una denuncia, aunque sea una gota de agua en el sistema. La gente cree que nunca hay fraude, y es muy difícil de explicar. Yo doy charlas, donde ahí se aclara un poco más, pero en un programa de cable o televisión, hay poco tiempo para hacerlo.
La gente siempre piensa en el fraude patriótico, y no siempre es así. Hay fraude en muchas asociaciones también.
Siempre hubo discusiones en las previas a las elecciones, ya que se copiaba mucho a los conservadores, como dijo Borges “ Hay que elegir bien a los enemigos porque uno termina pareciéndose a ellos” .Apendíamos muchas mañas de ellos y a pesar de eso había elecciones internas.
Incluso en los barrios hay gente representando a los ciudadanos y está elegida “ a dedo”. No opinan, ni participan. La mayoría de los periodistas me decían en mi época de Concejal, que yo era conocido por las denuncias que hacía, pero además presenté muchísimos proyectos durante el tiempo que estuve.
El Dr Zimmermann me entregó un DVD con el último discurso del Dr Alfonsín en el Colegio de Abogados de San Martín y su libro con una dedicatoria hacia mi persona. Sumamente atenta a su clase magistral de política, le entregué uno de mis libros , que él mismo eligió.
¡Gracias, Dr. Zimmermann!
Silvia
Puntos de venta: vía internet en: www.mercadolibre.com.ar y en www.dunken.org .
En librerías de San Martín: Tribunales: stand de venta de libros ubicado en el hall central Avda. (101) Dr. Ricardo Balbín N 1.753 P.B, y en el kiosco de diarios y revistas “Nicolas” ubicado en la puerta del edificio y en CABA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Escritoras: María Elena Walsh
En una cajita de fósforos En una cajita de fósforos se pueden guardar muchas cosas. Un rayo de sol, por ejemplo (pero hay que encerrarlo m...
-
Cuenta la leyenda que… Hace mucho tiempo, tanto que no es posible contar con años ni con siglos, la madre tierra, Pachamama, se reun...
-
Las ilustraciones de Sarah Kay me acompañaron durante mi infancia, y preadolescencia. Hasta he pintado un delantal con sus imágenes con su...
-
foto: El Diario Sur foto Silvia Vázquez Dentro del predio del Barrio “Altos del Castillo”en la localidad de Claypole, Partido de Almiran...