viernes, 28 de septiembre de 2018
Casa Museo Olga Orozco y la casa ambulante

"La casa ambulante" en la Segunda Feria Provincial del libro"
Del 3 al 7 de octubre en el Centro Cultural Medasur. Santa Rosa, La Pampa.
Todo el mundo tiene una historia
En esta oportunidad, el equipo del programa educativo de la Casa Museo Olga Orozco realizó una selección de historias en formato de imagen, sonido o carta, que cuentan de la vida cotidiana cercana a los ríos de la provincia de La Pampa. Con su carro ambulante, y a modo de vendedor de algodón de azúcar en la plaza, propondrán realizar un trueque de historias. Fomentando el intercambio de saberes, anécdotas y recuerdos.
Se ofrecerá a los transeúntes la oportunidad de crear una colección de relatos, dibujos y poemas creados en colaboración. El "dinero" necesario para llevarse la historia deseada es la disponibilidad para contar una nueva historia que se sumará como un nuevo producto a trocar, generando una microeconomía poética, que permitirá circulen por diferentes ámbitos como fragmentos sensibles, memorias o ficciones anónimas.
Salen del formato "taller"- una acción de principio, desarrollo, fin, en un tiempo acotado, que implica impactar de antemano la participación- permitirá dar forma a un espacio de trabajo más reflexivo, espontáneo y vinculado a los intereses de los participantes y mediar entre un mayor número de asistentes.
Funcionarán en un aula al aire libre en la zona de jardines del CC Medasur, desde el miércoles 3 al domingo 7 de 10 a 12 hs y de 13 a 17 hs, recibiendo participantes de manera espontánea, sin necesidad de previa inscripción.
Equipo de trabajo
Coordinación: Daniela Rodi
Educadoras: Eli Molino, Emilce Aimar y Daniela Rodi
Sobre la casa ambulante
Es el programa educativo de la Casa Museo Olga Orozco de Toay. Es un dispositivo itinerante creado para ampliar los servicios de mediación entre el museo y sus comunidades.
Trabajan difundiendo colecciones patrimoniales materiales e inmateriales. Propician situaciones colectivas de relación y aprendizaje, alentando al construcción de una ripia voz, indagando en nuevas prácticas de la escritura no creativa y co-creando contenidos que puedan ser utilizados dentro del mismo programa.
Un equipo multidisciplinar diseña, programa y desarrolla todas las acciones, actividades, recursos educativos, laboratorios de experiencias y visitas-talleres para trabajar con los diferentes públicos, tanto en el ámbito del museo como fuera de él.
En esta Feria del libro quieren lograr:
*preparar un espacio de trabajo propio, que predisponga a la experiencia
*una dinámica de funcionamiento flexible
*co-crear los contenidos de las actividades con los anteriores participantes del programa educativo.
*conocer a una mayor cantidad de niños y que ellos conozcan a los demás niños que han participado en otras instancias del programa a través de sus producciones.
*posibilitar a los niños y los jovenes el acceso a los bienes culturales que de otra manera no formarían parte de su horizonte de expectativas
*fortalecer la presencia de la Institución Museo.
Sobre la 2da Feria Provincial del libro
2da Feria Provincial del libro
Santa Rosa
3 al 7 de octubre de 2018
Centro Cultural Medasur
Av. Belgrano 180
Santa Rosa. La Pampa
Organizan: Secretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa, Consejo Federal de Inversiones y Fundación Banco de La Pampa.
FOTOS DE AÑOS ANTERIORES:
.............................
Escritora invitada: Mónica Serpa
Mónica Liliana Serpa nació el el 21 de septiembre del 1956 en Lanús, Provincia de BsAs, Argentina.
Fundó en los años 1970 la Asociación de Artes y Letras de Esteban Echeverría, Bs As.
Asistió a varios talleres literarios con escritores como Jorge Sombra y Rosa Buck del partido de San Martín.
Proximamente será asistente del taller de literatura del Instituto Rojas.
Es obrera de la salud,especializada en esterilización hace 34 años en el Hospital de Clínicas de la UBA.
Y como si fuera poco lo que hace, es escritora.Sus escritos se sintetizan en 23 acopios en cuadernillos artesanales, en colaboración con el escritor Carlos Dono y de la imprenta del periódico Huella de San Martín. Los mismos están redactados solo por inspiración... por amor a la Vida y a la Naturaleza.
Está casada con José María Pracías y tiene un hijo "maravilloso, lleno de Sueños y Creatividad", según sus propias palabras. "Es músico, creador, educado desde sus orígenes con ánimo de Libertad."
"Los avatares en la Vida fueron muchos, dice, pero ejerciendo el Perdón para mí misma y los otros... la Vida me puso adelante una hoja en blanco y una lapicera… siguiendo su rumbo de expresión ante Dolores y Alegrías" .
"Doy GRACIAS al CILSAM, Círculo literario de GRal. San Martín", actual grupo que integra.
"La vida me dio las herramientas de las heridas para resaltar lo bello. Gracias a mis PADRES POR LA VIDA... y a todos mis Antepasados que influyeron con amor en mí. Y a quienes me ayudaron en penurias. Gracias! A TI. "
¡Gracias Mónica por tu arte!
Compartimos algunos de sus trabajos literarios:
SI PIENSO
Si pienso, es posible que cambien
la ternura del pez
que llevo en los zapatos gastados.
Si pienso en expresar mi dolor, caen lágrimas duras y ya no sé acaudillarme
con las hormigas.
Si abro y pienso las primaveras
con todo, me toca envejecer con
las gaviotas.
Viviré cambiando las ideas que llevan implícitas Las montañas Para engañar la geografía de los idiotas. Es poco lo (pie puedo conquistar con mi mueblado de tenazas,
Martillos, escolopendras, radies y reboredos...
Seré mejor cuando escriba mi primer poema.
La dogmática del verso.
Tres partidas recaen, mi insensatez, mi blandura y silencio.
Como todo lo absoluto, la relatividad se arrebata en su propio peritaje
Primariamente .soy sencilla después de una lluvia Huyo y vengo, pan y trigo, té caliente.
Sabré alguna ida que mi identidad se gana “Solo cuando amo".
Recaigo en creer que soy capaz de todo a medida que a mis manos se le van agrandando signos y trampas, pienso cuando abren las ventanas entonces caen rostros protozoarios: retratos tremendos. Lo gigantesco me atiborra en lo particular.
Creo en Dios, me pongo mechas y lechos.
Voy en conquista de un pueblo
que no se venere en la quinta esencia de Latinoamérica: “el hambre sureña"
se conozca la primera idea que nos llevó a la derrota en mi desigual cordura sin fantasmas.
Voy con suficiente madera para construirles casas a los poetas, regalar patos a las lagunas.
Si pienso en vos, a veces pierdo faunas salvajes, se desclavan los arrebatos de Cristo estacionan tipologías de la risa desmiento de ti, como si quisiera borrarme de la historia y apagar los espejos.
Creo plenilunios si pienso en vos.
Amo las manos, las paredes blancas.
Amo la voz, tu vereda clara.
Queriendo quedar con esto, eterna y sellada en el Sur después de haber pensado, entregarle el gen divino al primer hombre.
Va llegando todo el mundo, al comité de las ideas porque sin el tiempo de la poesía nadie se estiraría a una metamorfosis.
Veo la pronta despierta de ver la propia muerte.
Quizá me derriba la paloma gris.
La gente acerca a la mañana.
Juliana Marcial (Seudónimo) De claves de una redención rudimentaria ...
Has llegado
al País de la Ignominia,
en donde el fuego se revierte en fragancia Hasta .... En lo único. .......
Tengo dos brazos que han venido
De escuchar Las palabras de la paz,
las palabras de la guerra
Mónica Serpa
©Silvia Vázquez
.............................................