viernes, 30 de junio de 2017

Entrevista a César Sodero, escritor, guionista y director: “Todo lo que se me ocurre son imagenes"

César nació en Sierra Grande, Río Negro, en 1977. Estudió cine y filosofía en Buenos Aires, donde vive actualmente. Trabaja en la industria cinematográfica desde hace más de diez años.
- En 2009 escribió el guión del largometraje “La Nieve” que participó del taller de desarrollo de proyectos de la Fundación TYPA en colaboración con el Festival de Cine de Rotterdam.
- En 2015 editó un libro el libro de cuentos llamado “Hombres de Hierro”, en
Leer es Futuro, una colección del Ministerio de Cultura de la Nación que dacuenta de los nuevos narradores argentinos. La misma se distribuye en todo el país.
- En 2015 ganó el concurso del Fondo Nacional de Artes con un libro de cuentos llamado “Sierra Grande”. El jurado estuvo integrado por Elvio Gandolfo, Felix Bruzzone y Fernanda García Lao. El libro, se editó en junio del 2016 por la editorial Alto Pogo.
- 2015-2016, guionista de “Emilia”, largometraje a filmarse en 2018. Producida por Tarea Fina (tareafina.com).
- En 2016 estrenó un cortometraje llamado “Una mujer en el bosque”, ganador del concurso de Historias Breves del INCAA, el cual escribió y dirigió. “Una mujer en el bosque” forma parte de la competencia oficial del Festival de Cine Fantástico de Sitges 2016. El cortometraje también participó en el Festival Internacional de la Habana 2016, el Festival de Mar del Plata 2015 y BAFICI 2016, entre otros.
- 2016, dialoguista de “La Candidata”, de Leonardo Bechini, para TELEVISA(México). Miniserie actualmente en el aire en México.
- 2016, coguionista junto a Leonardo Bechini, de “El Reino del Sol”, serie en desarrollo para TELEVISA (México).
  • 2016-2017, coguionista del “El Puto Viento”, junto a Alejo Flah. Guión para Icónica Films (www.iconica.es), basado en “Los Castigos”, cuento de su autoría.
Además es amante de la fotografía, ha trabajado en proyectos como el show de U2 en Argentina.
Sodero trabajó como "jefe de locaciones" en la película "La Señal" dirigida por Martín Hodara y Ricardo Darín, quien además es protagonista junto a Diego Peretti, Julieta Díaz, Andrea Pietra y otros.
Conversamos con él, para que nos cuente un poco acerca de “Sierra Grande” un pueblo de Río Negro que  tuvo la mina de hierro más grande de Sudamérica. Cuando se creó la empresa estatal Hipasam, ésta comenzó a explotarla, en 1972, y lo hizo hasta 1991, cuando el presidente de esos tiempos con un decreto, decidió cerrarla. A partir de ahí, comenzó un período ensombrecido  para ese lugar en la Patagonia, que en poco tiempo se convirtió en un lugar fantasma donde se codeaban la emigración forzada de sus habitantes, la pobreza y la falta de oportunidades laborales.
¿Quiénes son tus referentes al momento de escribir las historias ?
Mis referencias son los escritores que más admiro: Abelardo Castillo, Fogwill, Borges y los cineastas que más me marcaron: Bresson, Tarkovsky, Lem. Pero por sobre todo mi mayor influencia son las historias que me cuenta la gente. En la calle es donde encuentro el motor de mi escritura.
¿Sentís necesario contar historias?
Para mí, en esta etapa de mi vida, es absolutamente necesario. Es sanador y me ayuda a ordenar lo que veo, siento y pienso, en ese orden.
¿Qué te decidió a hacer cine luego de estudiar filosofía?
El cine y la filosofía se complementan. Las dos son una forma de pensamiento. En el cine se piensa con imagenes, en la filosofía con conceptos.
¿Cómo y cuándo surgió la idea de escribir un libro de nueve relatos  acerca del pueblo que quedó abandonado luego de la desaparición de la mina? Vos eras adolescente en ese tiempo…¿Si o si tenía que llevar el nombre de tu pueblo?
Siempre tuve ganas de dar cuenta de lo que significaron aquellos años para nosotros, los adolescentes de entonces. Fueron años difíciles pero por sobre todo fueron años en los que descubrí a mis amigos de entonces y de ahora. Pensaba que no había nada escrito sobre esa época en la Patagonia. Me pareció que sería interesante darle cuerpo a lo que pensábamos y sentíamos en esa época. El libro habla de aquella época pero sin bajar línea. Sin caer en lugares comunes. No explicito confictos políticos y sociales. Dejo que se filtren en las acciones y los discursos de los personas indirectamente.  Traté de recrear, más que la idiosincracia, las sensaciones de la época.
¿Qué creés que fue lo que salvó a  la gente en ese pueblo?
El sentido comunitario del pueblo, la amistad.
¿Cuál pensás a tu criterio que es el  mejor de los cuentos?
 Odisea, sin dudas, porque cierra el libro y lo resignifica por completo. Además, en ese cuento están puestas muchas de las fantasías que tengo en la cabeza desde hace años
Hablando en general ,¿ escribís utilizando muchas imágenes tanto sensoriales como otras?
Todo lo que se me ocurre son imagenes. Despliego todo el imaginario a partir de una imagen. No escribo nunca a partir de ideas. No pienso cuando escribo. Las primeras escrituras son instintivas. Solo cuando reescribo empiezo a usar la “cabeza”. Con esto quiero dejar en claro que para mía primero se escribe con el cuerpo, con lo que sentimos, pero que después, la corrección del texto se hace con la inteligencia pura y dura. Son dos momentos separados pero necesarios. No existiría la literatura sin esos dos factores. Como decía un dramaturgo argentino: “Se escribe con la ginebra de la noche y se corrige con el mate de la mañana”.
¿Considerás que el mundo del cine es complicado?
Es un medio muy competitivo, y muy inestable. No es para cualquier persona. Requiere de mucha paciencia, muchas ganas y un gran amor por lo que se hace.
¿Con qué actores y actrices tuviste el placer de trabajar?
Ricardo Darín, Julieta Díaz, Guillermo Francella, Guillermo Pfening, Oscar Martinez, y otros.
¿Qué significó para vos trabajar en el show de U2?
Uno de los mejores trabajos que tuve en mi vida. Gran experiencia.
Desde ya agradecemos tu tiempo que sabemos que es escaso, y con muchos proyectos.
¡Gracias César!

Silvia

Charlamos con Norma Martinelli, escritora

Norma es vecina de Villa Bosch, participa activamente en lo que se refiere a Cultura dentro del distrito y fuera de él. Participó en la Feria del libro de este año 2017. Ha publicado novelas, ha participado de varias antologías y ha escrito para Estados Unidos. Es abuela, pero realmente no le creí hasta que ví entrar a su nieto. Luce muy joven, y nadie puede suponer que ya tenga bisnietos!
Nos recibe en su casa, un precioso living con un piano, lleno de plantas que cuelgan del techo que reciben toda la luz, una tarde fría de invierno que la tiene a maltraer con una gripe importante.
Acompañadas del rico café (recién molido) que nos sirve su esposo, charlamos animadamente.
¿Fuiste docente en el Instituto Preciosísima Sangre, en qué año?
Fui secretaria de Polimodal. En el Instituto Pío XII fui maestra , secretaria y vicedirectora de primaria. Desde 1961 a 1987 estuve ahí.
Está cursando la carrera “Formación del Escritor” en el EMAC de Caseros, que había dejado hace un tiempo y a punto de rendir un parcial, tiene tiempo para seguir leyendo pilas de libros y preparar su viaje inminente, para descansar un poco de un complicado año.
¿Cómo te está yendo con los estudios?
Estoy preparando el parcial, y leí mucho. Estábamos preparando “Facundo” y “Martín Fierro”. Teníamos que hacer un trabajo personal  sobre “Civilización y barbarie” , ya lo terminé. Muy actual, mientras no tengamos educación, no va a cambiar la cosa, así es. Hay quienes pelean por educación pública y mandan a sus hijos a escuelas privadas… Hablando de educación y cultura, lo dijo Borges “La Argentina es como es porque los argentinos somos como somos”.
Contame del taller “El caldero”.
Lo organizó y dictó  Nelly Vargas Machuca, que falleció en diciembre del año pasado. Yo fui una de las primeras en concurrir y dejé cuando ella ya se enfermó y no pudo seguir, así que estuve ahí. En 1989 trabajaba en la Escuela Berni, luego de haber trabajado en el Instituto Pío XII.  Había
un día por la noche que se dictaba un taller literario, pero no  me gustaba mucho. Una señora me dijo que su hijo iba con Nelly, así que ahí fui. Me sentí muy desorientada al dejar el taller. Iba días de semana, luego los sábados. Esa mujer era muy buena en lo suyo. Un compañero nuestro ganó el Premio Juan Rulfo. Trabajábamos muy bien. Ahora  ya no hay talleres así.
Vos tendrías que darlo
No, todo lo que quiero, lo quiero para mí ahora. Siempre me falta algo. Después de haber tenido a esa mujer coordinando, es imposible.
¿Estás terminando otra novela?
Sí, pero hasta que no vuelva no la termino, quiero darme mi tiempo, hacerlo bien así que más tranquila lo haré.  Tengo que volver a leerla y revisarla.  En el taller literario comencé con poesía, pero soy  narradora. Cada novela me llevó cuatro años. Yo investigo mucho. El personaje ubicado en tiempo y espacio con su historia social que lo traviesa. El personaje de mi primera novela es real. Fue el padre de una vecina mía de Tigre, ella  me contaba pocas cosas de él, que pierde todo, cuando era de la aristocracia rusa, y solo le queda de esa época los cinco botones de su chaqueta. Pero eso me llevó a buscar hasta que la armé completa. Comenzó como cuento “Cinco botones” se llamaba. Nelly me dijo que daba para más, así surge la novela de 300 y pico de páginas “El último sol”. Le envié el manuscrito a su hija y lo leyó, y me dijo “armaste mi vida”. La segunda novela surge de dos cosas, la historia de Masada, la última rebelión judía en el desierto de Judea y de algo que le escuché a Romay, que era sefaradí, que dijo “los judíos cuando se van de España en 1492, se llevaron las llaves de la casa pensando que Fernando iba a revocar el edicto y que volverían”. Ahí empezó otro cuento que se transformó en  novela. La tercera, la muerte de un vecino en la época de la guerrilla, que estaba en el servicio militar, hermano de una amiga de mi hija. Pero eso me complica porque es intrincada la época. No quiero hacer apología de nada. Y la otra, sobre el anarquismo en Rosario, a raíz de algo que escuché de un amigo de 80 y pico de años cuya mujer encontró en el hospital como médico a un hermano suyo. Yo deduje que ella era hija natural y de ahí sale otra historia. Época del treinta…
¿A quiénes te gusta leer?
En mi época juvenil me encantaba Kroning, que no se si los chicos lo conocen hora. No tengo un escritor preferido. Me gusta Saramago. Leo, si me gusta perfecto, sino, al cajón.
¿Lo dejás a la mitad o lo terminás igual?
Lo dejo. Ya dejé dos uno es “Rayuela”, lo empecé tres veces y nada, lo  leí de todas las maneras. No hay caso, prefiero los cuentos. El otro es “El juego de los  abalorios” de Herman Hesse. Me encanta Hesse, pero ese no. Me gustaron siempre los clásicos rusos. Novela. Poesía no leo tanta. Voy descubriendo. En mi época de estudiante descubrí  a George Bernard Shaw, a Oscar Wilde, a Pär Lagerkvist escritor sueco que escribió “La Sibila”, “Judas” “Barrabás”, libros que atrapan. Leí mucho, pero no tengo autores preferidos.
¿Cuál es el último que leíste?
El último lo terminé hace un ratito. “Cristo si fermato a eboli” en italiano, de Carlo Levi, leo mucho en italiano y “La lengua del malón” en castellano, “77”, “Polvo y espanto”, “Facundo” y “Martín Fierro” otra vez, y por hobby leí “La novela de Perón” de Eloy Martínez. Me gustó.
Hay que leer Saussure, en lingüística, y todos esos que son interesantes, pero  utilizan muchas palabras para decir cosas mínimas, así que mucho no me gustan.
Había comenzado a estudiar italiano hace tiempo y lo dejé, pero ya terminé quinto y sexto año así que por la nota, y por todo lo que estudié, Literatura italiana, Historia del arte italiano, Geografía italiana…  gané la beca y fui  estudiar a Italia, a Florencia un mes. Intenté estudiar inglés en la UNSAM, fui un año pero no es lo mío. Tal vez tendría que hacerlo en forma particular, a ver si lo entiendo.
La charla continuó, me mostró y obsequió sus novelas.
“Escrito con sangre” quedó pendiente.  Hasta se dio el gu
sto de publicar en Estados Unidos un libro de cuentos para chicos ”Carmela y sus
pinceles”, en español, para enseñar español, de argentina, a los niños estadounidenses.
Me llevo “El último sol”, “Voces en el desierto” y “Juguemos en el bosque” que escribió junto a Bosqui, Franco, Ibañez, Macimiani, Molinari y Pincatelli.

No tengo excusas para hacer las devoluciones correspondientes, “ aunque sean malas, me lo decís”, me dijo. Dudo que así sea, tiene demasiada lectura encima y mucha cultura como para escribir mal una  novela, y menos aún tres. Norma es una gran representante cultural porque sigue estudiando, sigue aprendiendo, como ella misma dijo .
¡Gracias Norma!

Entrevista al Profesor Esteban Gimenez


El profesor Esteban Giménez es un docente y lexicólogo de reconocida actuación en los medios de comunicación.
Profesor de Periodismo Deportivo en Eter. Columnista en Radio Continental (AM 590). Fue Docente en Institutos de formación como Quique Wolf. Ha sido Asesor lingüístico en Canal 7 (la televisión pública). Trabajó en medios con Castañón, y Chiche Gelblung .Hoy se dedica más a los libros y a los viajes.
Libros editados:
 Y por casa ¿cómo hablamos?/ Rarezas idiomáticas/ Profe…¿Cómo se dice? (2016)/  Del dicho al hecho/ Y por casa, ¿cómo escribimos?/ ¡Cómo destrozan el idioma en los medios de comunicación! /
Gentilmente nos ha brindado parte de su ocupado tiempo para responder algunas preguntas, y enseñarnos un poco sobre el uso de la lengua, que actualmente está tan dejado de  lado.
El lenguaje se deformó en los últimos tiempos. ¿Se debe al  nivel de educación?
La Educación en general se ha deteriorado en los últimos años, producto de la desidia con que se tratan temas como formación, disciplina y relaciones con la Comunidad.
¿Cuál es el error más común que se comete al hablar?
El error más cometido en nuestros medios, desde hace muchos años, es el uso de ‘la primer’ en lugar de ‘La primera’. Sabido es que el ordinal  ‘primera’, delante de un sustantivo no debe apocoparse (la primera vez), a diferencia de lo que sucede con el masculino (el primer día).
¿Está de acuerdo con la incorporación de términos como “ guiski”, “   Palabro”,  “Almóndiga” modismo de la palabra "albóndiga", “Culamen”, “Toballa ” al diccionario de la Real Academia?
Esta pregunta debo responderla por partes: Güisqui, palabro y culamen son acepciones relativamente nuevas, creadas a partir de la necesidad motivada por el uso.
Almóndiga, toballa, lo mismo que crocodilo, murciégalo y mondiola no son ‘palabras recientemente  incorporadas al diccionario’; ellas son las originales que dieron origen a las que conocemos hoy. Lo que sucede es que esas formas arcaicas todavía permanecen en el Diccionario, pero no porque ‘ahora la Rae las ha incorporado’.
¿Qué opina de quienes inventan palabras cuando están dando un discurso,por ejemplo? ¿Se debe al  apuro al hablar o a  la falta de léxico?
Generalmente, es fruto de la improvisación, pero muchas veces se debe al desconocimiento del léxico adecuado y sobre todo, a  la creencia de que toda palabra que suene bien, queda bien.
Las publicidades muchas veces se expresan con terminología incorrecta, por ejemplo dicen “ no tenés nada para…” en lugar de “tenés algo para…”. ¿Eso es por falta de corrección de quien escribe el texto o quieren hablar como lo hace la gente común?
No te olvides que los creativos publicitarios son producto de las escuelas de nuestro país, por lo tanto, son el resultado del estado de la Educación (ver pregunta n° 1). Los redactores publicitarios desconocen la mayoría de las normas de redacción, aunque a veces, algunos errores son cometidos ex profeso, pues aunque conocen la norma, la trasgreden a pedido del ‘cliente’ o como sugerencia propia. Lo de ‘¿No tenés nada para el dolor de cabeza?, es una grave falla de quien asesora a Adrián Suar.
¿Es bueno corregir a los adolescentes y a los chicos para que escriban bien o eso lo debemos dejar a las maestros o profesores?
Todo lo que sirva para mejorar la ortografía es bienvenido, no importa la edad y el medio. Sería ideal que todas las personas allegadas a un joven le señalara los errores –por lo menos, los más graves- y por supuesto, esperar a que los docentes luego fijaran las normas.
Ud Sostiene que en la lengua se refleja la sociedad y que todavía existe el machismo.Cuando usted busca en el diccionario un adjetivo-por ejemplo, "bueno"-notará que antes de la definición correspondiente aparece bueno, na, alterando el orden alfabético. ¿Cómo se soluciona eso?
Siempre he sostenido que la Lengua es machista, porque además del ejemplo que ustedes mencionan, existe la prevalencia del masculino sobre el femenino en el género de sustantivos de ambos géneros (Hombres y mujeres trabajadores). Afortunadamente, la RAE últimamente ha incorporado gran cantidad de términos que contemplan la existencia independiente de la mujer (cónsula, asistenta, peatona… además de los tradicionales presidenta, ministra, gerenta…)
¿Hay que tener cierta indulgencia cuando se lee un texto y está mal escrito?
Depende del lector y del redactor pues si bien nadie es perfecto, en ciertos ámbitos es imprescindible hacerlo, al menos, con corrección.

¿Considera que la lectura es una excelente manera de corregir errores en la escritura?
Indudablemente, la lectura es la solución de muchos problemas de escritura, a pesar de que no sea una práctica ‘con resultado inmediato’. El niño o joven que lee, a la larga, evitará cometer graves errores.
¿Qué sugiere a los que utilizan el lenguaje en los medios para mejorarlo?
Que lean, que lean mucho y enriquezcan su vocabulario, con sinónimos, metáforas, comparaciones. Si en un momento de calma y tranquilidad van incorporando términos y expresiones adecuadas, en el momento de tensión y premura, las palabras van a surgir más espontáneamente.
¿Está escribiendo algún otro libro?
En agosto, saldrá mi último libro “Viejos y nuevos errores idiomáticos en el periodismo y en el habla de los argentinos”, basado en las recomendaciones emanadas de la Fundéu, con ejemplos prácticos y sus correcciones y, como todos mis libros, publicado por Gram Editora.
¿Dónde podemos verlo/escucharlo actualmente?
Pueden escucharme los domingos, en Frecuencia Continental , de 11 a 14 h, por Radio Continental, junto a Ricardo Guazzardi y gran equipo.
 ¡Muchas gracias, profesor!
Silvia

Museo Enrique Urcola en Lincoln " donde la frescura y la creatividad se dan la mano"


 
En Lincoln, al noroeste de la provincia de Buenos Aires, hay un museo  que además del ser orgullo del lugar, convierte a los chicos mágicamente en artistas.
Semanalmente concurren grupos de niños y niñas a los talleres de dibujo, pintura, cartapesta y cerámica. Se inician en las técnicas propias de cada disciplina; pero también se busca construir un ambiente de solidaridad, tolerancia y respeto. Valores fundamentales a transmitir en estos tiempos. El apellido Urcola en la ciudad de Lincoln está íntimamente ligado a la "cartapesta" que es la técnica utilizada para la realización de los grandes muñecos y carrozas que han hecho recibir a Lincoln el título de " Capital Nacional del Carnaval Artesanal.
En febrero de 1928 –ya trascurrieron 89 años- Enrique Urcola inauguró el Carnaval artesanal linqueño, el 13 de agosto de 1934 -se cumplen pronto 83 - creó los Cursos Gratuitos de Dibujo del Ateneo de la Juventud de Lincoln. 17 años después, por primera vez, alumnos argentinos fueron premiados en un Certamen internacional de arte infantil. Los seis galardonados niños linqueños. Corría el año 1951.
El 9 de agosto de 1997 -se cumplen pronto 20 años- un grupo de sus exalumnos y amigos del arte y la educación, para salvaguardar, dar a conocer y mantener viva la yema germinal de este patrimonio cultural, crearon el primer museo argentino de arte infantil y del carnaval artesanal-.
Desde aquel lejano 1951 los niños linqueños han seguido recibiendo anualmente distinciones internacionales, en varias oportunidades entregadas por los máximos representantes diplomáticos de los países convocantes, convirtiendo a Lincoln en la ciudad más importante de la República Argentina en arte infantil, y de muchas otras repúblicas. No olvidemos que en el año 2000 el Kinder Kunst Museum (Museo de los niños de Berlín, Alemania) distinguió a esa ciudad como representante de todo el Hemisferio Sur en tal actividad, por lo que viajaron a Alemania a presentar una exposición de 60 obras realizadas entre el 1934 y el 2000.

Enrique Urcola, junto al jaulón que diseño e hizo él mismo
El próximo agosto, coincidiendo con los 20 años del museo, se inaugurará la VI Exposición Internacional de dibujo y pintura infantil y juvenil. La misma es auspiciada por la Municipalidad de Lincoln, la Dirección General de Asuntos Culturales de la Cancillería argentina, el Fondo Nacional de las Artes, FADAM -Federación Argentina de Asociaciones de Amigos de Museos- y UPF Argentina -Federación para la Paz Universal-.Tiene como objetivo promover las expresiones creativas de las nuevas generaciones como base de intercambio cultural internacional favorecedor del entendimiento y la unión entre los pueblos.
El Profesor Enrique Alejandro Urcola, que también fue un innovador en creaciones infantiles interdisciplinarias (plástico-literarias), ha dejado su legado, que han reunido en tres volúmenes: “Enrique Alejandro Urcola, un artífice linqueño” (aporte a la  historia cultural), "¡Atención!, niños dibujando!" -orientación para padres y docentes- y "Aprender gozando" -hacia el florecer de la lengua.
Conversamos con Amanda Urcola, la Directora ad honorem del museo, quien nos cuenta más cosas:
Amanda, el slogan del museo es “el que no es de nadie, porque es de todos”. ¿De dónde surge esa frase?
Te cuento, se me ocurrió a mí. Todos me conocen por Goldi y aquí muchos dicen: El museo de Goldi. En realidad es mi alma, mi corazón, un sueño hecho realidad. Por él trabajo, gozo y sufro, pero no me pertenece. Lo creamos como Institución de Bien Público sin fines de lucro, con Personería Jurídica. Todo está a nombre del museo, es del pueblo, es de todos.
¿Quién fue Enrique Urcola?
Enrique Urcola fue un linqueño de hogar humilde, que nació a poco más de dos décadas que nos visitara el último malón, y trabajó medio siglo en forma ad honorem por el desarrollo de la educación y la cultura. Mezcla de docente, filósofo, artista, artesano pero, sobre todo, un hombre íntegro que apostó a la libertad .


¿Cómo surge el corso en Lincoln?
El corso en Lincoln surge cuando al llegar la fecha carnestolenda, todos sus habitantes venidos de Europa de alguna manera quieren reeditar lo que vivían en sus ciudades.
Manifestaciones incipientes y opacas. Enrique Urcola, que desde sus 16 años se interesó por crear algo para esas fiestas, en el año 1928, a los 20 de edad, se convierte en una revelación: inaugura “el carnaval de la cartapesta”, creando un carruaje con muñecos, básicamente de papel y engrudo… Grandes muñecos que se movían y saludaban.
La incredulidad y el asombro se sumaron para que, sin proponérselo, se convirtiera en el maestro del carnaval. Hoy nuestra Fiesta Nacional del carnaval artesanal, con sus carrozas, cabezudos, atracciones mecánicas, grupos de baile, etc…, es la que mayor cantidad de visitantes convoca en Argentina.
¿Cuándo un alumno del Ateneo de la Juventud de Lincoln obtuvo el Primer Premio Medalla de Oro en un certamen realizado en Argentina?
Fue en la Primera Exposición argentina de arte infantil, año 1946. Lo obtuvo su hijo de 6 años, hubo otro de sus alumnos premiado con el Tercero.
Los Cursos gratuitos de dibujo del Ateneo de la Juventud de Lincoln los inauguró Enrique Urcola el 13 de agosto de 1934. En ellos, acompañado por su esposa, dictaba clases gratuitas y entregaba todos los útiles a sus alumnos. Para lograrlo salían de sus manos: pinceles, lápices de cera, tizas, carbonillas, paletas, bancos, pupitres…
¿Desde qué edad pueden comenzar el taller?
 A los talleres del Museo asisten niños desde los dos años y medio de edad.
¿Quién escribió los tres volúmenes de los libros?
La autora soy yo. Cuando colocaron el nombre de mi padre en una placa en el frente del edificio del Ateneo de la Juventud decidí escribir un libro sobre su vida y obra, porque sin historia escrita las nuevas generaciones ignoran quiénes son los homenajeados. Su nombre: Enrique Alejandro Urcola, un artífice linqueño -336 páginas ilustradas, como aporte a la historia cultural de Lincoln.
Para rescatar las bases de su pedagogía, su didáctica. Es decir la manera en que desarrollaba y desarrollamos las clases en los Talleres Creativos infantiles y juveniles, di forma a ¡Atención!, niños dibujando –orientación para padres y maestros.
Y escribí: Aprender gozando –hacia el desarrollo creativo de la lengua, como resultado de mis experiencias en Talleres literarios infantiles
¿Urcola, fue autodidacta o estudió arte?
Él estudió en la que por entonces se llamaba Escuela de Artes Decorativas de la Nación. Funcionaba en la Capital.
¿Cuáles fueron sus creaciones plásticas?
Pintó algunos cuadros, realizó más de trescientos dibujos monocromos tomando apuntes del natural en nuestra ciudad, por más de medio siglo pero, lo más importante fue que creó la técnica a la que llamó Ferrografía –realizaba las obras sobre tela húmeda con limaduras de hierro.
¿Quién es “Diógenes”?
Una máscara suelta que hizo mi padre. Basándose en el filósofo que vivía en el tonel .En el facebook del museo la podés ver.Como este año bautizaron Enrique Urcola al corsódromo de Lincoln,  la rehicimos sobre sus moldes originales para pasearla en el corso. No quisimos sacar la que guardamos en el Museo.
¿Fue alguna vez galardonado el
museo?
El museo fue galardonado en el año 2000 por el Kinder Kunst Museum (Museo de los niños de Berlín, Alemania) como representante de todo el hemisferio sur. Llevamos una exposición retrospectiva de creaciones de niños linqueños desde 1934 al 2000.
¿En qué consiste el anexo?
El museo nació en el año 1997 sin casa, sin dinero, sin padrinos ricos. Como suele suceder con algunos vegetales que se abren paso entre las piedras y un día nos maravillan con una flor: con fe, esperanza, muchísimo trabajo y la ayuda de cientos, hoy es un edificio cálido, grande, colorido, que nunca hubiéramos podido imaginar cuando creamos la institución…
El anexo es medio museo, que comenzamos a construir deseosos de poder reunir los 17,135 elementos de la cultura local que reunió Enrique Urcola. No creímos poderlo ver terminado pero, un Premio Nacional que obtuvimos del Fondo Nacional de las Artes, por la fructífera labor y trascendencia en Certámenes de Arte Infantil y Juvenil internacionales de pinturas de nuestros alumnos, y el aporte de Amigos, hizo posible el milagro.
¿Tienen planeada alguna exposición o certamen?
Actualmente estamos organizando la VI Exposición Internacional de pintura infantil y juvenil Enrique Urcola. Se inaugurará el próximo 12 de agosto, y quedan todos invitados.


Y sí, estamos todos invitados. Solo basta tomarse el  micro hasta Lincoln, o el auto, ir con muchas ganas de ver color y alegría y sonrisas en los niños participantes. Solo basta con pensar que se pueden hacer muchas cosas si hay voluntad. Este es un claro ejemplo.
Muchas gracias Amanda “Goldi” Urcola,  quien está siempre ahí, firme, hija de Enrique Urcola y su más fiel representante.
Contacto:
Amanda “Goldi” Urcola
Directora ad honorem del Museo Enrique Urcola
-primer museo argentino de arte infantil y del carnaval artesanal-
Av. 9 de Julio 260 (6070) Lincoln (B) museourcola@gmail.com www.museourcola.org.ar
Silvia

Entrevista a Achy y Los planetarios; “Supimos encontrar nuestro sonido"

Achy  y los planetarios tiene un estilo pop rock electrónico. Su líder, Pablo, es la voz y la guitarra, y están Gabo en guitarra secuencial y Santiago Pereyra en batería.
 En diciembre de 2013 empieza el rodaje del video clip: "AMOR PLANETARIO", con la producción y dirección de Federico Gismondi. La presentación comienza en 2015 y en 2016 el LP está terminado, se llama “Camino”.
En Noviembre de 2016 la banda es postulada nada menos que para la terna de los premios GARDEL 2017, participando con el LP CAMINO, recientemente editado y el video clip del tema “Que nos pasó” perteneciente al mismo LP.
Pablo toma la palabra y nos cuenta un poco de su relación con la música y de la influencia que tiene la banda con los ´80 y ´90:
¿Cuándo  comenzás con la música?
Mis comienzos con la música es a comienzo de los 90'  hablando de comienzos con una banda pero desde los 8 años que ya me interesaba y tocaba lo que podía jajajaja con una criolla que había en casa y algo de batería con algunos baldes y fuentones de plástico que los daba vuelta y sonaban increíbles (Eso era lo que yo creía por lo menos).
¿Por qué considerás que  Achy y  los  planetarios  tiene un sonido característico?
Creo que el proyecto Achy y los Planetarios tienen un sonido particular porque si bien los 3 estamos influenciados por muchas bandas en particular que son de los 80' 90' 00' al momento de componer no tengo un parámetro de un estilo puntual a seguir, entonces dentro de nuestra música vas a encontrar cosas de Soda, The cure, Radiohead, Oasis, etc. en un mismo tema, sin que cada tema tenga un sonido directo con algunas de estas bandas.  La influencia está clara al momento de escucharnos, pero si prestás atención a un tema nuestro si escuchás otro tema nuestro te das cuenta que somos nosotros.  Supimos encontrar nuestro sonido.
¿Cómo llegaste a contactarte con quien masterizaba temas de Soda, Eduardo Bergallo?
El Contacto con Edu, fue directamente por su relación con Adrián Taverna, (sonidista de Soda Stereo y Cerati entre otros) a finales de los 90' y comienzos de 00' forme parte de un proyecto en el cual yo era baterista y Zeta Bosio era nuestro productor.  Zeta venia de la ruptura con Soda hacía muy poco tiempo y era lo primero que estaba haciendo así que todos estaban muy pendientes de eso.  En ese momento lo conozco a Adrián Taverna con el cual trabajamos en la grabación de un disco que hicimos junto a Zeta y ahí quedo la relación.  Y ahora en la actualidad, al momento de formar mi propio proyecto no dude en contactarlo para volver a trabajar juntos.  Eduado Bergallo es socio de Adrián y tienen ambos una trayectoria que compartieron junto a Cerati y por lo cual más allá de haber trabajado tiempo atrás, nuestro sonido podía quedar en manos de alguien que realmente entienda de lo que quería para nuestro material.
en la grabación del clip
¿Cómo llega el clip a participar en India?
El clip pasa directamente a participar en India por la productora Zoetropo la cual nos realizó el video,  ellos se encargaron de enviar el material a un festival internacional en el cual había intérpretes muy reconocidos mundialmente y obtuvimos un Certificado de Excelencia.
Vi que tienen un fan club en Venezuela . ¿Tocaron  allá o van  a tocar?
Tenemos Fans club en Venezuela, en México y en Chile.  México nos está dando cada día sorpresas que no nos imaginábamos.  Todavía no pudimos salir al exterior, pero está dentro de los planes próximos a concretar.  Los discos se están vendiendo bien, cosa complicada en esta época y las escuchas diarias en las redes sociales son cosa ya cotidiana cosa que también nos alegra, ya que es como un motor puesto en marcha que va caminando solo.  Los fans club se gestaron por la misma gente que nos comenzaron a seguir en nuestras redes sociales y eso nos llena de orgullo ya que la música es la unión directa con nuestros seguidores.
¿Cuáles son los próximos shows?
En este momento no tenemos fecha concretada ya que estamos comenzando la grabación de nuestro segundo material discográfico.  Estamos muy abocados en que este material este muy cuidado en cada detalle y le vamos a dar el tiempo que necesite para que el resultado sea el mejor, como con todas las cosas que emprendemos y cada día trabajamos para mejorar.

Para culminar la nota, hablamos con Florencia, productora del videoclip:El video  fue realizado por Zoetropo (Banfield) en el Cedem de la Municipalidad de Tres de Febrero y filmado con la RED Scarlet.  (si quieren verlo: https://youtu.be/F06VwWNDp3c). Dirección / Florencia Calcagno Producción Ejecutiva / Gerardo Suanez Vivian Dirección de arte .Los efectos especiales fueron realizados por Cecilia Hernández. Alejo Maglio realizó la dirección de fotografía y el arte estuvo a cargo de Esperanza Guzmán.
Fue Florencia quien nos contó pormenores de esa grabación:
"Me junté con Pablo y tuvimos una reunión, donde me explicó de qué iba el tema, y cómo lo había escrito. Trataba sobre un desencuentro amoroso entre una pareja que se enamoraron de chicos, y pasaron diez años y cada uno  estaba en pareja, o sea, tomaron cada uno su camino. Trabaje con Julián Paz, con quien elaboramos este guión, agregándole un elemento fantástico, que no sea una historia cotidiana, ya que la banda tiene una estética especial. En el video hay jugadores de ping pong profesional. Se besan apasionadamente, pero desaparece y hay un reencuentro diez años más tarde donde él descubre que hubo una mutación. El maquillaje lo hizo Cecilia Hernández, para que la mujer sea algo así como un anfibio, se nota en la piel en los ojos, una actitud animal, digamos. Esta mutación la quisimos mostrar como un cambio.
La gente de la Municipalidad de Tres de Febrero nos cedió el Cedem, la pileta, la cancha de basket y quisimos aprovecharla. Fue hecho en blanco y negro porque teníamos la idea de llegar a una línea estética donde se destaquen las texturas y no el color, desarrollar la idea de las formas geométricas. Sombras y luces.
Respecto a los chicos, siempre estuvieron ahí, Pablo quiso actuar desde el principio, y todos actuaron. Hubo extras pero que ellos se animaran a actuar estuvo más jugado.
Todos tienen muy buena onda. "
Muchas gracias Pablo,y Florencia  y ¡que sigan los éxitos!
Silvia 

Juan Manuel Miranda: “El amor y el arte jamás mueren”


Juan Manuel Miranda tenía 30 años, era artista plástico y docente de Artes Visuales en la Escuela de Arte y Comunicación de Tres de Febrero (EMAC).Y digo tenía, porque ya no podrá pintar los maravillosos cuadros que pintaba ni esculpir esas obras de arte que se pueden ver en el barrio.  Nuestro vecino fue víctima de la locura de un asesino que intentó entrar a su casa, una madrugada y al ver que él se asomó a la ventana, lo mató con un tiro en el medio del pecho. Ese asesino, escapó poco antes del juicio, y aún está prófugo. Marchas, reclamos y la esperanza de poder decir que Juan Manuel está en paz, si ese asesino es encarcelado. No van a volver a ser los  mismos, ni sus padres ni sus hermanos, pero al menos que la justicia aparezca de una vez y haga lo que corresponde.

Estuve en su casa, con su familia. Su hermana Laura, acompañada de su mamá, fue quien tuvo la gentileza de contarme acerca de él, y de la obra que hizo
No puede aceptar que Juan Manuel no esté. Y además apuntala a sus padres, que de ninguna manera van a abandonar la lucha.
Juan Manuel estudió la escuela primaria en la Escuela Nro 46 y la secundaria en Cristo Rey de Caseros. Luego estudió Diseño gráfico y Técnico en gráfica en la Escuela Berni de San Martín.
Estaba terminando el profesorado de Artes visuales. Era Técnico en computación y reparación de computadoras. Le gustaba estudiar.

¿De chico ya vieron que tenía aptitudes para el arte?
Siempre. Hay un video que subieron los chicos de EMAC , donde él cuenta que era chico cuando comenzó a pensar en su profesión. Le habían hecho un reportaje y ahí contó cómo fueron sus inicios.
Ya a los 16 años hizo su primer mural. Los primeros  fueron en las paredes del Colegio Cristo Rey. Algunos ya no están porque se estropean, al estar al aire libre. Siempre iba los sábados.


Luego fue a Museos, donde aprendía historia de pintores, esculturas, siempre contaba en casa esas cosas.
Uno de los murales que quedó fue el de la plaza Beltrán, en la esquina de Maestra Baldini.
Colaboró haciendo las esculturas en la estación de Villa Bosch, detrás de los eucaliptus (una de los pájaros). No la terminó, faltaba colocar los pájaros, así que con su maqueta terminaron esa obra.
Además hay un montón de cuadros que pintó. Los tenemos guardados porque muchos están sin enmarcar. En cuanto a esculturas, hizo también varias.

¿Qué rama del arte prefería?
Ultimamente la pintura. Se iba perfeccionando. Pero le gustaba todo. Siempre tenía las manos con pintura o yeso, siempre estaba haciendo algo.

¿Hay prevista una exposición en San Martín?
Si, en el Concejo Deliberante, a partir del 25 de junio. Tienen que retirar cosas que están guardadas. En Tres de Febrero, ya desde el gobierno anterior él participó con murales que no están actualmente, pero han expuesto sus obras en la Sala de la Secretaría de Cultura.

¿Qué trabajos hizo el último tiempo?
El estaba aprendiendo a soldar, con mi marido. Algo sabía, porque quería hacer esculturas en hierro. Hablaban sobre materiales más económicos para utilizar y cómo hacerlas. Como siempre pagaba todo él, iba viendo la manera de economizar cuando hacía las cosas.

¿Cuánto tiempo dio clase  en La Salle?
Dos años. En Caseros estaba desde los 18, metido en lo que es Arte. Una profesora de Cristo Rey siempre lo llamaba e iba. Entonces quedó en el EMAC, daba dibujo y serigrafía.

Su pasión era trabajar con sus manos
Si, tenía 3 años y armó un  banquito con maderas, con ayuda de mi abuelo. Siempre estaba tratando de hacer algo, las maderas que veía volaban, siempre martillando, tenía los dedos negros de los golpes. Pero él quería martillos de verdad, no de juguete. Hizo muebles en casa, mesa, muebles de cocina, repisas , de su pieza, muchas cosas… (esta vez fue la mamá , Titina,quien respondió, con lágrimas en los ojos).
¿Les había contado algún proyecto que tenía en mente?
Si, quería irse a vivir con su novia, casarse. Estaban juntando peso sobre peso para poder irse. Hacía siete años que estaban de novios. Se abría el abanico para él, al tener la carrera terminada, podía dar muchas más materias. Con esta carrera estaba habilitado y pensaba dar clase en más lugares. “Este año voy a andar mejor porque voy a tener muchas horas”, decía.
Además de hacer arte, le gustaba enseñar, a todas las edades. Recibimos en casa alumnas de 16 y de 23 años, gente mayor, así que no tenía problema para eso.
Trabajaba con chicos de hogares, con problemas de conducta y con discapacidad. Yo le decía ( habla la mamá) que tuviera cuidado, que eran chicos de zonas peligrosas, que se peleaban y él siempre intervenía para separarlos… que por favor no  le pasara nada porque no sabía que por meterse iba a tener problemas, y mirá lo que le pasó…en su casa. Esa noche cenamos, quiso capelettinis, así que se los hice, salimos al patio ( no pudo seguir, le brotaron las lágrimas, pero siguió hablando) “Mamá, Ani está enferma, cuidala”, me dijoMe abrazó por última vez.Esa madrugada cuando escuché los tiros y lo ví, no sabía qué hacer. Estaba sobre la mesita de vidrio tirado. Pensé que se salvaba…

La casa está custodiada permanentemente. Uno está en la calle, tiene una hija y hasta pueden cruzárselo. La charla posterior fue acerca de los procedimientos y temas legales que no vienen al caso en esta entrevista. Mi idea fue dar a conocer profesionalmente a Juan Manuel. En medio de esto sonó la alarma vecinal. Nadie quiso salir a mirar. La policía estaba afuera. Aparentemente se disparó por error.
Ellas quieren verlo preso. Juan Manuel no vuelve, físicamente, pero siempre está vivo en sus corazones. Frase trillada, pero nunca más cierta. Se siente su presencia en esa casa llena de recuerdos.

Laura exige justicia. Siempre trabajaron. Son una familia sencilla, de barrio, de trabajo, de conducta y educación ante todo. Sus hijos estudiaron, siguen  luchando por ser mejores. TRABAJAR es la palabra más repetida. TRABAJAR y JUSTICIA.
Han recorrido canales, han dado infinitas entrevistas, su papá es quien habla siempre. Ostenta una fortaleza, que al llegar a la casa desaparece. Se derrumba. No es para menos.
Ambas me mostraron obras de Juan Manuel. Hizo una escultura de su mano, paradójicamente, en la misma posición en que quedó cuando cayó sobre la mesa. Cuadros, dibujos, colores y formas, todo eso esperando que lo retiren para llevar al Concejo Deliberante de San  Martín, donde desde el 19 de junio se expodrán al público.

Juan Manuel está, cerca, nunca estuvo tan cerca…y tan lejos. Juan Manuel dejó su arte, dejó su amor a la familia. Sus sueños fueron truncados, pero seguramente jamás serán olvidados.


Así opina uno de sus alumnos acerca de Juan  Manuel:

"Realmente un muchacho soñador con una idea del arte personalizado, quería marcar su estilo ! Como todos nosotros que nos gustan las artes visuales y nos trasmitía su alegría y le gustaba contar sus vivencias de niño, siempre presente su familia, y charlar de todos los temas actuales , pero siempre con proyección de futuro,fue un gran muchacho!!!" Héctor L.


Confiamos que la lucha no es en vano. Ojalá así sea. Gracias por abrirme las puertas de su casa, gracias por conocerlo un poco más, gracias por seguir adelante.


 Silvia

El periodismo digital: Nuevas tecnologías

Las nuevas tecnologías han avanzado a grandes pasos, llegando a  muchas de las profesiones que antes eran consideradas “tradicionales”.
El periodismo, no podría subsistir hoy en día sin esas nuevas formas de comunicación.
Esto es lo que hoy se llama ciberperiodismo. Es la modalidad que tiene a Internet como un principal entorno de desarrollo. Lo mismo sucede con las redes y dispositivos digitales y sus medios auxiliares. Según Ramón Salaverría (director del Center for Internet Studies and Digital Life en la Universidad de Navarra (Pamplona, España), donde es profesor titular de Periodismo, enseña e investiga sobre medios digitales desde hace más de veinte años),  ESTA ES LA ESPECIALIDAD  QUE EMPLEA EL CIBERESPACIO PARA INVESTIGAR, PRODUCIR Y DIFUNDIR CONTENIDOS PERIODÍSTICOS.               
Es el fruto del desarrollo de las nuevas tecnologías desde finales del siglo XX. Fueron incursionando el cine, la radio, la televisión, la prensa con sus diferentes géneros y m odos de expresión.
Se habla de radio digital, televisión digital y prensa digital, para referirse a los medios que transmiten utilizando esta tecnología, obviamente más versátil y con muchas más prestaciones que la analógica.
Antes, la crónica de un corresponsal podía tardar semanas en llegar a la redacción de un diario, por lo cual lo urgente no tenía mucho sentido. El telégrafo, en aquellos tiempos, trajo la inmediatez y el sentido de la noticia urgente.
Actualmente la red (web) es lo generosamente rápida para llegar casi de inmediato a todas partes.
Así surge el término multimedia, que es una forma de presentar información que emplea una combinación de texto, sonido, imágenes, video y animación.
Son los llamados elementos visuales. Fotografías, dibujos y otras imágenes estáticas se pasan a formatos donde un ordenador manipula y presenta. El sonido se graba y formatea de forma que la computadora pueda usarlo, por ejemplo en presentaciones.
De esta manera, el periodismo utiliza la tecnología, para informar, actualizar, dar a conocer nuevos exponentes en todos los ámbitos. En nuestro caso, al ser una revista digital online, escritores, músicos, artistas plásticos, y todos quienes aporten a la cultura en general.
Obviamente estamos agradecidos a la tecnología, ya que de otra manera, muchos de estos exponentes no serían tan reconocidos y sus trabajos estarían menos promocionados.
Como se ve, el buen uso de la tecnología, contribuye a resultados positivos.
Silvia M. Vázquez

Serenata para la tierra de uno- M. E. Walsh

  Porque me duele si me quedo pero me muero si me voy, por todo y a pesar de todo, mi amor, yo quiero vivir en vos. Por tu decencia de vidal...