lunes, 4 de diciembre de 2023

Cine: No son 30 pesos

 

  
        



Presentan:


NO SON 30 PESOS

CHILE, GENEALOGÍA DE UNA INSURRECCIÓN

DIRIGIDA POR FERNANDO KRICHMAR PORTO


ESTRENO EN CINE GAUMONT:
7 DE DICIEMBRE


FUNCIONES DEL 7 AL 13 DE DICIEMBRE EN SALA 2
A LAS 12, 16 y 20H


CALIFICACIÓN: SAM 13
DURACIÓN: 107 min.




Trailer

GACETILLA DE PRENSA
 

SINOPSIS


Un grupo de jóvenes actores intenta recrear algunas de las escenas fundamentales que cuentan la trayectoria del Frente Patriótico Manuel Rodriguez, la guerrilla creada por el Partido Comunista chileno, luego de 10 años de iniciada la dictadura del genocida Augusto Pinochet en diciembre de 1983.
En esta búsqueda, los actores comparten los rodajes con los verdaderos protagonistas y sobrevivientes de esta experiencia. Muchos de estos militantes aún están perseguidos o encarcelados por la actual justicia luego de 30 años de democracia. 



 
 
ACERCA DEL DOCUMENTAL

“NO SON 30 PESOS, Chile genealogía de una insurrección”, es una película documental mutante. Se inició como un film de intervención con el objetivo de hacer visible una injusticia: muchos de quienes habían enfrentado con las armas en la mano la feroz dictadura de Pinochet en la actualidad siguen perseguidos judicialmente, encarcelados o en el exilio. La intención del documental es invitar a la reflexión, mixturando el testimonio de quienes fueron parte del Frente Patriótico Manuel Rodriguez hace 30 años con el de jóvenes actores.

Mientras se filmaba la película estalló la rebelión contra el gobierno de Sebastian Piñera, cuya consigna “No son 30 pesos, son 30 años” y la “realidad” confirmó la tesis de la vigencia de las ideas del FPMR.


 

 NOTAS DE PRODUCCIÓN

"La idea original del documental era invitar a la reflexión mixturando el testimonio de quienes habían participado en el Frente Patriotico Manuel Rodriguez hace ya 30 años y jóvenes actores que recrearían sus acciones, tratando de esclarecer los motivos que llevaron a aquellos a tomar las armas y la razón de la indiferencia a 30 años de iniciada la democracia de las nuevas generaciones por esta experiencia.

Chile, además de regirse por la constitución de Pinochet, era mostrada en la región como el paradigma del neoliberalismo triunfante, los más exaltados hablaban de “el milagro chileno”. Pocos de ellos hablaban de la geométrica desigualdad y la imposibilidad constitucional de las mayorías populares del acceso a la Salud, a la Educación y a derechos tan elementales como el uso del agua.

El rodaje se llevó a cabo con gran éxito logrando muchos de sus objetivos, pero la realidad se impuso sobre la película: al otro día de la finalización del rodaje y ante un insignificante aumento del boleto del metro, miles de jóvenes estudiantes saltaron los molinetes sin pagar al grito de “No son treinta pesos, son treinta años”.

La represión del gobierno de Piñera inició la rebelión popular que resignificó y superó absolutamente la idea original de la película, poniendo de manifiesto que la historia de los pueblos no puede barrerse debajo de la alfombra".

 




ELENCO

América Molina, Mario Cáceres, Aurorita Saravia Molina, Juan Saravia, Cristián Vidal, Juan Saravia, Patricio Ramírez, Kjseed Irene Faúndes, Cristian Aguilera,
Julián del Real, Vicente Almuna, Julio Cesar Serrano, Tania Saravia,
Marco Antonio Cáceres, Carmen Saravia, Daniel Gallo, 
Fedor Escárate, Wladimir Cerda,Rosita Silva, Constantino Racordon, Tomás y Alonso Pino, Alvaro Vidal, Pablo Cerda.

 


 


FICHA TÉCNICA
 
Dirección: Fernando Krichmar Porto
Producción: Alejandra Guzzo (Cine Insurgente),
Javier Diaz (Coruya cine) de Argentina.
Colaboración: Corporación Memoria y Solidaridad (Chile)
Guion: Fernando Krichmar Porto - C. Molina- Ximena González.
Director de Fotografía: Alvaro de la Barra (Chile).
Dirección de Sonido: Rubén Piputto (Argentina).
Sonido Directo: Carlos Rodríguez Arias (Chile).
Montaje: Emiliano Serra-Omar Neri - Fernando Krichmar (Argentina).
Dibujos:  Mario Almaraz (Argentina).
Corrección de color: Lucila Kesselman (Argentina).
Música - Voces interpretes:  Karen Higgs y Federico Pritsch (Uruguay).
Guitarra: Carlos Da Silveira (Uruguay).

 

DATOS TÉCNICOS 
Género: Documental
Argentina

Año: 2023




 

BIO FILMOGRAFÍA DEL DIRECTOR
Fernando Krichmar Porto


Nació el 10 de febrero de 1964 en Buenos Aires,Argentina. Su nacimiento de produce en una familia muy cinéfila ,siendo bisnieto de Mario Gallo, primer director de cine argumental que dio nacimiento en 1907 con “El fusilamiento de Dorrego” al cine argentino. Se trasladó a la ciudad de Rosario (Santa Fe) recibiéndose de Psicólogo en 1987 en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario UNR Fue profesor y docente. Integrante del Comité de Películas terminadas durante 6 meses durante el año 2014. Fue integrante del  Consejo Asesor del INCAA en representación de las seis asociaciones de cineastas documentales en 2017.


FILMOGRAFÍA:

Dedicado al género documental, lleva realizados hasta el momento los siguientes largometrajes:

- “Hermanados con la Muerte”, documental sobre los trabajadores del cementerio “La Piedad” de Rosario (1993).
- “La resistencia”, crónica sobre la marcha de la resistencia de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo (1995). 
- “Parar y cortar” muestra desde adentro el origen del movimiento piquetero de
La Matanza (1996).
- “L´Hachumyajay” palabra del habla de la etnia wichi del chaco salteño que significa “Nuestra manera de hacer las cosas" (1996/97).
- “Diablo, Familia y Propiedad” Los crímenes del Ingenio Ledesma (1999).
- “Por un nuevo cine, en un nuevo país” (ADOC) (2002)
- “Las Madres de Plaza de Mayo en la rebelión popular del 19 y 20 de diciembre de 2001” (2002)
- “Rumberos” (2014) - Documental sobre el fenómeno de la rumba en Cuba.
- “Seré millones” (2013/2014) Docu-ficción en codirección con
Omar Neri y Mónica Simoncini.  
- “EL Camino de Santiago” (2015).
- “El futuro llegó” (2017).

Otros trabajos:
- “Cuba Santa” (2007-2011) Director de Fotografía.
Documental dirigido por Alejandra Guzzo.   
- “Las penas son de Nosotros…” (2008) Montajista y guionista -  
Dirigido por Alejandra Guzzo 
- “Yo pregunto a los presentes…” (2007) (Asesor de guion) - Dirigido por Alejandra Guzzo Documental ( Asesor de Guión).
- “Los desobedientes de la Zulma” (2012) - Director de Fotografía -
Dirigido por Alejandra Guzzo. 
-  “De Trapito a Bachiller, tres años que conmovieron al Gonza” (2012)- Guionista -  Documental Dirigido por Javier Di Pasquo.


ACERCA DE LOS PRODUCTORES:
ALEJANDRA GUZZO

(Cine Insurgente)

Desde que egresó como productora de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica, en Argentina, ha realizado trabajos documentales con diversos realizadores independientes y fundamentalmente con el Grupo de Cine Insurgente, del cual es una de sus fundadoras, así como de la Asociación de Documentalistas de Argentina. Es profesora de producción de varias escuelas de cine y coordinadora del Seminario de Realización en Video en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente ejerce como profesora de producción en la Escuela de Cine, Video y TV de la Universidad de Tucumán; brinda un taller de Documentales en la UBA (Ciencias de la comunicación) y forma parte de la cátedra Taller de Expresión II de Ciencias de la comunicación UBA.
 

GRUPO CINE INSURGENTE:

Es una productora con más de 20 años en el mercado de películas sociales y políticas que rescata las mejores producciones dedicadas al cine documental, legendaria tradición de Argentina y América Latina. Produce largomtrajes documentales en Argentina, Uruguay, Cuba, Venezuela y Chile, paises con los cuales el Grupo ha desarrollado coproducciones. También se dedica a la distribución de películas latinoamericanas con un marcado perfil social en sus propuestas,
 

CORUYA CINE & JAVIER DIAZ


Javier Diaz desde el año 1998 se desarrolla en la actividad audiovisual en Argentina. Funda Coruya cine, una casa productora con base en Buenos Aires, de contenidos para cine y televisión. En la actualidad, ha comenzado a producir a consagrados directores referentes del Género Fantástico latinoamericanos de proyección internacional.
Coruya cine se encuentra generando vínculos con otras casas productoras internacionales para desarrollar otras escalas de producción.

 

 


Redes sociales:
@cineinsurgente
@coruya_cine_ok
@doca_documentalistasarg

sábado, 2 de diciembre de 2023

Música:Miranda se despide

 

Luego de agotar 2 AUDITORIO NACIONAL DE CDMX, 
Miranda! despide el año en el ESTADIO FERRO
Jueves 7 de diciembre
Son días inolvidables para la banda liderada por Ale Sergi y Juliana Gattas. Luego de una gira por México con más de 15 shows, el 28 y 29 de noviembre se presentaron por primera vez en el mítico Auditorio Nacional de Ciudad de México, con entradas agotadas y la participación de Jay de la Cueva, Francisca Valenzuela y Sofía Reyes como “huéspedes” invitados. 

Mientras tanto en Buenos Aires se prepara el show más importante del año: el próximo jueves 7 de diciembre se presentarán por primera vez en el Estadio Ferro. 
Será el cierre de un año inolvidable con shows agotados en Latinoamérica y España, después de llenar 3 Teatro Gran Rex, 4 Luna Park en Buenos Aires, Tribus de Santa Fe, Quality Córdoba, Anfiteatro de Rosario, 4 Teatros Sarmiento en San Juan, 1 Movistar Arena en Chile y, 2 Auditorios Sodre en Montevideo, entre otros.
 Miranda! cierra el año a lo grande: ¡Llega por primera vez al Estadio Ferro!

HOTEL MIRANDA! Es una mega producción musical con elementos teatrales, que narra una historia desarrollada dentro de un increíble hotel en el que Ale y Juli, encarnando a los particulares dueños del lugar, controlan todos los movimientos y check in. Como las distintas partes del hotel, cada canción cuenta con performers y un artista invitado, un huésped con el que interactúan a través de proyecciones, en este viaje único y lleno del mejor pop. El show revisita los clásicos de Miranda!, así como joyas ocultas, siempre sorprendiendo.
Esta vez, redoblando la apuesta, el desafío será más grande: se montará la fantasía del Hotel Miranda! en el Estadio de Ferro donde preparan un show grandilocuente, con muchas sorpresas, distinto a los Gran Rex y Luna Parks. Será un concierto único e imperdible que marcará un antes y un después en la historia de la banda.

Además, como parte de la previa del show más importante de su carrera, Miranda! contará con la presencia de los artistas Fermin y La Cintia.
La Cintia es una de las artistas de Tech House que más ha sobresalido en el 2023, con varios años recorriendo la escena underground de nuestro país logró establecerse como una de las Djs referentes en su género.
Fermín Ugarte es artista, compositor, productor y DJ. Combina todas sus facetas musicales bajo un mismo objetivo: crear música tan original como bailable.

Sobre el álbum Hotel Miranda!

El álbum Hotel Miranda! lleva al momento más de 300M de streams logrando ser uno de los trabajos discográficos más exitosos de la banda en su carrera. En Hotel Miranda! el dúo se une a exponentes de la nueva generación como María Becerra, FMK, Catriel, Emilia, Bandalos Chinos, Sofía Reyes, Francisca Valenzuela, Juan Ingaramo y grandes ídolos de la canción popular como Cristian Castro, Chano, Andrés Calamaro, Lali y Emanuel Horvilleur. Miranda! eligió de su incontable cantidad de hits, 12 para reversionar junto a una gran variedad de artistas y productores, convirtiendo esta obra en una de las más escuchadas en la actualidad.




Ale Sergi y Juliana Gattas son Miranda!, 
el dúo pop más importante de Latinoamérica.
Reconocidos por su extravagante presencia en escenario, canciones pegadizas y ritmos que van desde la balada al rock, con más de 20 años haciendo un hit tras otro.



TwitterInstagramYoutube

viernes, 1 de diciembre de 2023

Escritora invitada: Susana Grimberg

 De mi Ensayo: "Malentendidos de la vida cotidiana", de próxima edición.

La ansiedad
¿cuáles son los límites entre lo normal y lo exagerado?





“Ansiedad, de tenerte en mis brazos musitando, palabras de amor. Quizás esté llorando al recordarte y hasta tu oído llegue la melodía salvaje y el eco de la pena de estar sin ti.”

Muchos sonreirán al leer la letra de la canción que elegí como acápite y, hasta recuerden a Nat King Kole, pianista y cantante estadounidense de jazz y pop, arrancando suspiros tanto de hombres como de mujeres, compenetrados por una letra que podían sentirla propia.

Sigmund Freud hace una detallada caracterización de los trastornos de ansiedad que, a mi parecer, dan cuenta de la neurosis de angustia. El mismo término “ansiedad”, proviene de la palabra “ansia”, cuya raíz proviene a su vez del latín anxĭus, que significa “angustiado” y de angor, que significa angustia y que se refiere a la estrechez respiratoria, que se produce durante algunos ataques de angustia.

También, hay que tener en cuenta que la ansiedad se caracteriza por ser un estado de agitación o, incluso, de zozobra. Es como una congoja o fatiga que puede causar una gran inquietud o hasta un temblor en el cuerpo, acompañado de angustia o de una penosa aflicción.
La crisis de ansiedad se manifiesta por un aumento de la excitabilidad en general y por perturbaciones de la actividad cardiaca como palpitaciones, arritmias breves, taquicardia, además de una respiración agitada, sudoración y convulsiones. Incluso, puede manifestarse un agudo pavor nocturno y hasta cierto tipo de fobias. Es que, como dice el refrán andaluz: “tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe”, y una crisis de ansiedad, deviene en un problema que compromete al cuerpo, independientemente del motivo que la desencadenó, porque la persona afectada por la neurosis de angustia, no tolera nada que pueda alterarle la vida y, por pequeño que sea el inconveniente, debe ser de inmediato. No hay tiempo de espera, como me gusta llamar a esa pausa o paréntesis necesario para vivir mejor. En estas circunstancias el psicoanálisis está especialmente indicado, pues posibilita que el sujeto pueda ponerle palabras a lo que siente y no comprometa su cuerpo.

Aunque el sujeto que padece neurosis de angustia, por lo general no tiene lesiones orgánicas “serias”, el no saber cómo proceder ni cómo pensar ciertas cuestiones de otra manera, puede llevarlo hacia estructuras más graves, como las enfermedades psicosomáticas. En estos casos, es muy importante buscar la atención de un especialista que sepa escucharlo.

Ganarle al desánimo

Cierto día en que una paciente manifestaba el desánimo que le ocasionaba su incontenible ansiedad, le señalé que una salida posible era ganarle al desánimo y agregué, un dicho idish, que dice que un ánimo quebrado es difícil de soldar.

Como dije en una nota anterior, la persona excedida por las obligaciones, sobre todo de índole laboral, suele ser capturada por la ansiedad. Vulnerable, acude a la ciencia médica en procura de algún medicamento que, magia mediante, lo ayude a vivir mejor. Pero no hay recetas mágicas, porque lo esencial es poder mirar adentro de sí mismo para entender y poder modificar eso que lo lleva a aceptar cualquier imperativo del otro.

Las crisis de ansiedad suelen manifestarse de un modo muy exagerado: los pacientes se quejan por no poder respirar o sienten que están a punto de desmayarse, síntomas acompañados por sudor e, incluso, temblores. Para el psicoanálisis la ansiedad es, sencillamente, el conjunto de síntomas que dan cuenta de una acuciante angustia. Esta angustia es siempre un signo de algo que no funciona. Los términos de estrés y ansiedad en realidad designan lo mismo. El psicoanálisis va más allá del síntoma, se ocupa del sujeto, y es por eso que quien inicia un psicoanálisis está dispuesto a ponerse a hablar, para buscar otra cosa que no solo sea la simple eliminación de los síntomas.

Dentro de lo que hoy día se tipifica como ansiedad puede encontrarse todo un catálogo de síntomas. Estos van desde una sensación subjetiva en la que el propio cuerpo se subleva sin motivo aparente y produce una sensación de extrañeza, hasta una incapacidad para el desempeño de las labores cotidianas o laborales. El miedo a salir a la calle o a acudir a encuentros sociales, además de la pérdida del sueño y el exceso de preocupación por cosas, en apariencia, poco importantes, suelen afectar profundamente al sujeto implicado.
Respecto de la ansiedad motivada por un desorden laboral, me parece interesante para pensar la opinión del sociólogo Zigmunt Barman, “Es evidente que las clases medias se están empobreciendo. Podemos hablar más que de proletariado de precariado”. “O sea viven en una situación cada vez más precaria. Lo importante es que grandes sectores de las clases medias pertenecen ahora al proletariado, que se ha ampliado. Aunque hoy tengan trabajo ha desaparecido la certeza de que puedan tenerlo mañana. Viven en un estado de constante ansiedad”.

El ideal del amor y el amor ideal.

Estar enamorado es una de las sensaciones más placenteras del ser humano: sentir una leve ansiedad cuando llega la hora de encontrarse con la persona amada, tener cosquilleos al acercarse, ruborizarse ante un beso y luego pensar todo el tiempo en el próximo encuentro. Pero en el amor no todo es color de rosa. ¿Qué ocurre cuando esa sensación deja de ser placentera para pasar a una crisis de ansiedad, cuando el temor a perder a esa persona invade y muchas veces sin justificativo, o peor, cuando se trata de un amor que no es correspondido? ¿Se puede enfermar por amor?
El enamoramiento es un estado de ansiedad natural, con síntomas físicos y mentales normales en las personas. Pero las que tienen predisposición a sufrir una crisis de ansiedad (cada día son más por el ritmo de vida que se lleva), suelen confundir, erróneamente, los signos de enamoramiento con los de un trastorno de ansiedad.
Para empezar a entender la cuestión, es importante pensar cuánto influye el ideal del amor que tiene cada uno de los miembros de la pareja desde antes de conocerse, y qué lugar les daban a la historia de los propios padres, a la de sus abuelos, y, también, a otros personajes, incluso tomados del cine o de los libros.

Cuando pueden ser escuchados, en estas historias, hay más posibilidades de que la pareja pueda sobrevivir porque el amor es una historia cuyos autores no son escritores como Flaubert, Dumas o Marguerite Duras, sino nosotros mismos.

De todas maneras, Julia Kristeva dijo:

“El lenguaje amoroso es un vuelo de metáforas; es literatura”.

En mi nota sobre “Familias ensambladas” (Comunidades Nº 498 / 30-03-2011), sostuve que el matrimonio por amor es un logro de la libertad. En El malestar en la cultura, Sigmund Freud señaló que el ser humano “toma el amor como punto central y espera la máxima satisfacción del amar y ser amado”. El amor sexual era considerado entonces el método por excelencia para conseguir la felicidad. Y esta idea hoy sigue manteniendo su vigencia.
Para el judaísmo, como para casi todas las religiones, la pareja y, su consecuencia, la familia, son el núcleo básico para garantizar la identidad de un sujeto y para transmitir sus valores. Pero hay otra cuestión propia del pensamiento judío y es la de darle su lugar a la posibilidad de que el amor se termine y, por eso el divorcio. El amor, la seducción, el deseo de salir al encuentro del otro aún cuando todo parece haber sido perdido, es decir, a los encuentros y desencuentros propios de la vida de una pareja, también hace referencia el Talmud.
George Bataille, sostiene que lo más grave que viene sucediendo con las parejas es que, consideran al hábito en el matrimonio como lo que apaga la intensidad de la pasión y, que al erotismo repetido se le atribuye la ausencia de placer. Sin embargo, coincido con él con que sin una secreta comprensión de los cuerpos, que sólo a la larga se establece, la unión es pasajera y muy superficial. Justamente, por lo dicho anteriormente, quiero concluir con esta frase de George Bataille:

“El hábito tiene el poder de profundizar lo que la impaciencia no reconoce”

©Susana Grimberg
Todas las reaccio

Día nacional del mate

 ¿Qué significa el mate para los argentinos?

Además de su efecto energizante y sus beneficios para la salud; tomar mate es una costumbre social y parte del estilo de vida en los países productores. En Argentina, por ejemplo, el ritual del mate es una parte esencial de la rutina diaria de sus ciudadanos (con una presencia del 90% en los hogares argentinos) y por supuesto de nuestros hermanos uruguayos. Ud. viajó alguna vez a Uruguay? Van tomando mate POR LA CALLE, el termo es la continuación de su brazo. Así es que disfrutan de esta bebida tan particular y extraña para los que no viven en Argentina y Uruguay.
Compañero de charlas y soledades, festejamos su día el 30 de noviembre.
Contanos, ¿cuántas veces tomás mate al día?
¿No te gusta el mate? Por qué ?

Teatro: Made in Lanús

 

CON DIRECCIÓN DE LUIS BRANDONI.
MADE IN  LANÚS REGRESA A LA CARTELERA PORTEÑA 

PROTAGONIZADA POR
Alberto Ajaka
Cecilia Dopazo
Esteban Meloni
Malena Solda


GRAN ESTRENO 4 DE ENERO.
TEATRO MULTITABARIS COMAFI 
DE MIÉRCOLES A VIERNES A LAS 21 HS.
SÁBADOS 20,30 Y 22,30 HS.
DOMINGOS 20,30 HS.
Captura_de_Pantalla_2023-11-30_a_la(s)_10.16.28
Made in Lanús, el clásico argentino que emocionó a todo el país, esta vez con dirección de Luis Brandoni, regresa a la cartelera porteña protagonizada por Alberto Ajaka, Cecilia Dopazo, Esteban Meloni y Malena Solda.

Una verdadera pieza maestra de Nelly Fernández Tiscornia, la obra que necesitaba la calle Corrientes.

SINOPSIS
Mabel y Osvaldo, una pareja de argentinos que viven en Norteamérica, regresan luego de 10 años a su país para concurrir al casamiento de un familiar.
Allí se reencontrarán con La Yoli y El Negro (hermano de Mabel), un matrimonio de clase media, que a pesar de las reiteradas crisis económicas, sobreviven como pueden, en la populosa ciudad de Lanús, del conurbano bonaerense.
Durante el encuentro, Mabel y su hermano develan una sorpresa.
Momentos entrañables, cargados de nostalgia y afecto, cuentan una historia en donde cada personaje tomará una postura distinta y absolutamente visceral que describe una problemática siempre presente en nuestro país.  
FICHA TÉCNICA
LIBRO: Nelly Fernández Tiscornia
DIRECCIÓN: Luis Brandoni
ESCENOGRAFÍA: Lula Rojo
VESTUARIO: Alejandra Robotti
ASISTENTE DE DIRECCIÓN: Nicolás Bianchi
PRENSA: Raquel Flotta
REDES: BMZ comunicación
ASISTENTE: Karia La Menza
PRODUCCIÓN EJECUTIVA: Gabriela Barros
PRODUCCIÓN GENERAL: Nachi Bredeston – Juan Manuel  Caballé – Ricardo y José Luis  Gallo

Cine: La burbuja

 

"LA BURBUJA"
La nueva película de Pensa & Rocca Cine
CON VICTORIA ALMEIDA, ALFONSO TORT
Y JORGE MARRALE

Copia_de_POSTER_ULTIMO_RECURSO_baja_(1)
El film viene de tener su estreno mundial en
la selección oficial del reconocido
Festival de BIARRITZ en su 32º edición.


"La Burbuja" con dirección de Miguel Ángel Rocca
"No siempre lo que ves es lo que es".

PRESENTACIÓN DEL TRÁILER
 
"La Burbuja", llega a los cines el próximo 21 de diciembre. Un thriller de catástrofe atrapante hasta el final.



SINÓPSIS

Acompañada de su familia, Daniela viaja en ayuda de su padre enfermo, que vive aislado en un casco de estancia. Mientras cuida de él, una crisis energética estalla ferozmente en todo el país. Huir al exterior parece la única salvación posible.
Tráiler La Burbuja - Estreno 21 de diciembre
ELENCO PRINCIPAL:

DANIELA: VICTORIA ALMEIDA
JORGE: ALFONSO TORT
ROQUE: JORGE MARRALE
JUANI: IGNACIO SARMIENTO ROBLEDO
ARIEL: PEDRO SARMIENTO ROBLEDO
PANTALÓN: CARLOS KASPAR
NATALIA: AILÍN ZANINOVICH
MÉDICO: EZEQUIEL RODRÍGUEZ
GENDARME: MAXIMILIANO ACUÑA


FICHA TÉCNICA

DIRECCIÓN: MIGUEL ÁNGEL ROCCA

GUIÓN: SANTIAGO AMBAO

PRODUCCIÓN EJECUTIVA: DANIEL PENSA / MIGUEL ÁNGEL ROCCA
PRODUCTORA: PENSA & ROCCA PRODUCCIONES

ASISTENTE DE DIRECCIÓN: DIEGUILLO FERNÁNDEZ
DIRECTORA DE CASTING: JULIA GESTEIRA
JEFE DE PRODUCCIÓN: ANDREA BRAGA
ASISTENTE DE PRODUCCIÓN: JUAN ABDALA
DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA: AGUSTÍN TEDI ÁLVAREZ (ADF)
DIRECTORA DE ARTE: MARÍA EUGENIA SUEIRO
JEFA DE MAQUILLAJE Y PEINADO: MARIELA ARACENA
VESTUARISTA: BETIANA TEMKIN / JENNIFER TOLEDO
MONTAJISTA: ANABELA LATTANZIO (EDA)
DISEÑO DE SONIDO: PAQUIDERMO SOUND STUDIO
DIRECTOR DE SONIDO: MAXIMILIANO GORRITI
SONIDO DIRECTO: CELESTE PALMA
MÚSICA ORIGINAL: MARIANO BARRELLA


Título: La Burbuja
Estreno comercial: 21 de diciembre
Año: 2023
País: Argentina
Duración: 88’ minutos
Género: Thriller

Distribución en Argentina: Cinetren

LB_ROCCAMIGUELANGEL_JPG_1181x2362
 

Nota del director

“LA BURBUJA” es una historia de vínculos. Una familia tiene que hacerse cargo de la vejez y fragilidad de uno de sus miembros. Daniela, la protagonista, no sabe qué hacer con su padre. El derecho a morir donde uno desee, cuánto conocemos a las personas que amamos, en las que confiamos, y a las que cuidamos, son los temas centrales de esta película. Enmarcado en una inminente crisis social que pone en riesgo la propia supervivencia de toda la familia y que convierte la casa de toda la vida en un lugar que ya no es seguro. “LA BURBUJA” no simboliza sólo el aislamiento físico, sino también el psíquico, un perímetro invisible muy difícil de romper.
Con el apoyo de:
 
LOGO_PNG_2442x744_INCAA_ByN
 
logos(1)
 
InstagramYoutube
Seguí las redes de la película.
Se agradece la publicación y/o difusión de esta información



Cine: No son 30 pesos

                Presentan: NO SON 30 PESOS CHILE, GENEALOGÍA DE UNA INSURRECCIÓN DIRIGIDA POR FERNANDO KRICHMAR PORTO ESTRENO EN CINE GAUMON...