lunes, 29 de agosto de 2016

CINE: Función de prensa de“Sangre en la boca”:





Leonardo Sbaraglia nos hizo estremecer en Relatos Salvajes, nos hizo llorar en  Caballos Salvajes  y en otras innumerables películas que llegaron a nuestro corazón: Las viudas de los jueves, Plata quemada. Además es ganador de varios premios, entre ellos el Goya.  Viene trabajando ininterrumpidamente desde hace treinta años y lleva filmadas más películas que la edad que tiene.  Esta vez se pone en la piel de Ramón Alvia, y abraza el mundo del box.
Eva De Dominici, con 21 años, ya pasó por Chiquititas, Patito Feo y Consentidos. Fue modelo en varias campañas de ropa de marca. Ha trabajado en televisión desde muy joven y con esta película hace su primer protagónico en cine.

Los une el film que dirige Hernán Bellón, con guión de el mismo y Marcelo Pitrola: “Sangre en la boca”, adaptación del cuento homónimo venezolano  Milagros Socorro, cuyo estreno es el 25 de agosto. La post producción se hizo en Roma. Fue distinguida con el Premio José Luis Díaz / Tauro de posproducción de sonido y la adquisición de INCAA TV.
Ramón Alvia (Sbaraglia) es un boxeador profesional que está al final de su carrera. Su esposa y sus hijos pretenden que se retire y se dedique a otra actividad. Él se resiste, piensa que es joven y que puede seguir. En el gimnasio, Ramón descubre a Deborah (Eva), una bella y joven boxeadora. Seducido por la fuerza salvaje de ella, Ramón siente que recupera todo su vigor. Abandona a su familia y se enfrenta con su manager, entregándose a una relación pasional en la que el placer y el dolor están íntimamente unidos y la violencia aumenta en cada round.

Fui invitada a la premier y conferencia de prensa, donde conversamos con  los actores.
Leonardo, toma asiento en primer lugar. A su lado, el director de la película y la protagonista femenina. Trajo su termo y su mate, “no voy a dejar el mate” dijo. Así que se pasó el tiempo de la conferencia de prensa cebándoles a sus compañeros y tomando. En los extremos de la mesa, estaban ubicados la boxeadora que actuó junto a Eva,  Erica “Pantera” Farías, Grace Spinelli (productora) y Nicolás Carreras (productor).


Comenzó hablando el director, quien indicó que la película se pensó hace seis años, y recién fue terminada el año pasado (2015). Es una coproducción con Italia y el equipo fue espectacular.

Al director: ¿Cuándo escribís un guión o lo adaptás, ya sabés a qué actores vas a convocar?
Esta película en particular fue pensada para Leo. Yo había hecho con él “El campo”. Además de ser mi amigo me gusta su manera de  trabajar. Podemos experimentar, buscar el personaje y construirlo, a partir del entrenamiento y los ensayos. Fue un lujo contar con él.. Es adaptación de un cuento venezolano que se llama “Sangre en la boca”. El coguionista es Marcelo Pitrola.  Necesitabamos una actriz de alrededor de veinte años, y milagrosamente, viendo el material de otra actriz, vi a Eva, de espaldas , y por la forma de hablar, de moverse y decidí que era ella. 

En el casting nos dimos cuenta que ella era Debora. Es maravillosa y grosa.

Eva, ¿cómo fue tu preparación física y si viste alguna película relacionada con el boxeo para hacer ésta?
Si, vi algunas pero lo más importante fue el entrenamiento con Leo, con Fernando Muñoz, con Hugo Chavez, con quien nos entrenamos dos meses, Leo un poco antes, en forma diaria, boxeo, gimnasia. Muy duro al principio, fue un gran cambio para el cuerpo. En Leo  veía mucho más el progreso y quería alcanzarlo.

Al director: En una película de boxeo, el sonido es importante, ¿qué opinás de eso?
Yo empecé como montajista. Me gusta trabajar con el sonido. La fuimos armando con mucha gente. Inicialmente íbamos a hacer el sonido en Italia, pero en “Ventana Sur “el año pasado ganamos el  premio a la Post producción de Sonido y pudimos contar con José Luis Díaz,  para mí el mejor sonidista de Argentina. Sonorizamos cada golpe, cada ruido y armamos todo de tal forma que fuera impactante. Los boxeadores al no pegarse de verdad, tiene que ver el sonido con el ruido de los golpes. El Fonex se hizo en Cinecitá Italia,  pero acá se hizo el resto en cuatro meses.

A Leo: Sé que sos intenso para preparar un personaje, ¿Qué hiciste vos para buscar ese personaje del boxeador más allá del entrenamiento?
El entrenamiento fue importante. Te va cambiando el cuerpo. Sentís diferente, más fuerte, eso ayuda. Lo mismo al bajar o subir de peso con un personaje. Se trabajó con observaciones de la gente que nos iba entrenando, como Chavez, con quien conviví cuatro meses, y muchas cosa de el y su mundo, su candor, es un tipo muy lindo como persona igual que sus hermanos.
Fuimos a ver peleas, nos metimos mucho en eso, lo que pasaba con la gente, cuando llegaba el boxeador. Tuvimos la suerte de conversar con Locomotora Castro, que nos recibió en su casa y nos contó cosas de él y su vida, y su fans, muy generoso en todo.

A Eva, ¿cómo viviste el cambio de formato, de la tele al cine?
Es una experiencia muy diferente. Me gusta actuar, así que me gusta todo, si se cuenta una buena historia. Tiene algo muy rico el cine, uno puede trabajar más intensamente el personaje los tiempos son diferentes, tuve más tiempo para llegar más preparada. Mucho ensayo. Tuvimos ensayos en las escenas de intimidad. En la tira uno arma el personaje y luego se encuentra con el resto de los personajes. Es diferente. Llegás preparado de otra forma. El personaje llegó en un momento  muy lindo para mí. Fue un quiebre como actriz. La intensidad fue mucha. Ni bien leí el guión quise hacer ese personaje. Tuve ganas muy hermosas, no sabiendo nada de box… las ganas de salir adelante como el personaje. Lo lindo es que el personaje no  piensa, primero hace  y  no piensa, le da algo muy honesto a ella. No piensa en las consecuencias. Es tierno, a pesar de estar metida en ese mundo que no es tan tierno. Prepararme tanto físicamente fue muy importante, entrar en ese mundo, conócelo…

A Leo: ¿La película  habla del debacle del boxeador?
El boxeador no asume que debe dejar de pelear, porque toda su vida hizo eso. Muchos pasan al  puestos técnicos, a entrenadores, en este caso no lo asume.
Hay una posibilidad de hablar a través de esta cosa extrema, que tiene que ver con el paso del tiempo. No penetrar y dejarse llevar en una crisis, en todo caso sublimarla, en fantasías, ilusiones. Ramón se ilusiona porque cree que puede empezar de nuevo algo, y no es así, Se va a pegar contra la pared.

Al director: ¿Habrá una segunda parte de la película?
No creo que haya una secuela, el regreso de Ramón… Hay varias historias dentro de una, la que encarna el actor Claudio Rici, que se convirtió al evangelismo en la cárcel, luego de ser boxeador y es entrenador. La historia del padre de Débora a quien mató la policía. L opción para Ramón es la mejor, creo, y hay un caer de una manera violenta, pero tal vez tenga otra chance, de recuperarse el protagonista. L cuento venezolano tiene otro final, como dije, pero pensamos que no estaba bueno, y le dimos una chance a ella para seguir con su carrera.

A Leo: Tu personaje es autodestructivo, como tal vez el de algunos boxeadores. ¿Qué encontraste en tu personaje?
Hay muchos casos. No se puede generalizar. Erica puede ayudar en la respuesta. Tiene que ver con que es una profesión que tiene implícita la violencia. No es el caso de Diego, pero algunos comienzan a boxear por violencia intrafamiliar. Es una realidad generalizada,  mucha violencia de padres a hijos, violencia infantil. En caso del protagonista, la tiene posiblemente internamente. En este caso, es funcional al personaje. No hay que hacer generalizaciones. Por ejemplo el caso de “Maravilla” Martínez, que hace algo que no tiene que ver con el boxeo. El caso de Tyson, que ha logrado, a pesar de tener una vida tremenda,  dar una pirueta en el mundo con un stand up sobre su vida, y pegando a través de la palabra. En el caso de la película, no asume las cosa, por no tener los elementos, hay evidentemente algo que no puede resolver. El puede volver a desear, a amar, y esos elementos están desplegados ahí.

El personaje seduce, al ser campeón adquiere una pasión, y debe haber sido interesante saber sobre esa “hamaca”. Le pregunto a Erica, (boxeadora que participó en el film) ¿cómo domina eso de la violencia y el sueño de salir adelante y el estímulo por ser?
EL boxeador siempre busca algo. Es la lucha interna diaria. Es ser especial,  subir a un ring y golpear a otra persona. Es un estilo de vida que el boxeador elige, comprometerse como profesional. Uno debe tener sueños, proyectarse, y lo canalizamos a través del ring, la impotencia se descarga en el entrenamiento, la lucha, la pasión. Es ser apasionado en la vida, y más allá de que nuestras manos son una herramienta arriba de un ring, están el compromiso y la pasión.


Al director: La escena del boxeo, ¿se filmó en Avellaneda?
La exhibición se filmó en Bella Vista en un galpón. El resto en La Boca, Barracas, Bella Vista, San Telmo, la zona sur. Hay citas y decorados donde ocurre Gatica, una de mis películas favoritas. Me gustó usar algunos decorados que había usado Favio. Quise darle fuerza, intensidad. El puente, la esquina.

¿Es igual el argumento al cuento?
El cuento es más corto y tiene otro final. No quise darle el  mismo final.

Esta película reflexiona sobre las  parejas. Donde la sexualidad está muy presente. Quisiste dar esa imagen?
El territorio de la pareja me interesa. Solo se ve la superficie, el sexo ahí es central. También lo era en“El campo”. Hay violencia en la sociedad y en las parejas, se dirimen cuestiones de poder, me pareció interesante explorar eso, más cuando la pareja trabaja con la violencia. El boxeador quiso aprovechar la fuerza de ella, y ella el poder de él. No hay algo más. Es una pareja particular.

¿Por qué elegiste ese cuento venezolano habiendo tanta historia boxística en nuestro país? No lo estoy cuestionando, solo quiero saber qué te atrapó de esa historia.
En un momento me contrataron para realizar unos trabajos sobre cuentos latinoamericanos en Caracas, para National Geographic, y me encontré con este cuento de Milagros Socorro. Se hizo un corto sobre este tema y a partir de ahí,  me pareció que sintonizaba con cosas que me interesaban contar. Que estaba bueno para un largometraje. Un camino que se inició con ese cuento… conocí a la autora y se trabajó con esa idea.

GRACIAS EVA!
La película tiene un buen argumento. Intenta mostrar las pasiones de los humanos, dentro del marco del boxeo con y sin sus defectos.
Desde ya, con la calidad de actores y el buen trabajo del director, es recomendable. Las escenas de sexo son necesarias, no sé si tantas, ya que contribuyen al desarrollo de la trama.

Agradezco a Constanza de Raquel Flotta Prensa & Comunicaciones.





GRACIAS LEO!


©Silvia 











Entrevista: Ariel Báez, de Los Alonsitos: La sencillez total y la perfección en la música


Si hay una música tradicional argentina, de estilo folclórico chamamecero …Son ellos…
Hoy en día son sinónimo de un chamamé muy cuidado de diferentes matices .Cumplieron 26 años de trayectoria,y Los Alonsitos han logrado unir generaciones con su canto, siendo uno de los pilares de la recordada explosión del folclore de los 90`,atrayendo una infinidad de jóvenes a nuestra música nativa y haciéndolos amantes de la música Argentina.
En 2006, fueron distinguidos como Embajadores Dilectos de la Música y la Cultura del Pueblo Correntino por parte del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Corrientes. En 2007,la ciudad de Corrientes vuelve a reconocer su trayectoria y les entrega el galardón máximo de los correntinos, La Taragüí de Oro.En 2008, vuelven al Luna Park y esto se repite durante los dos años siguientes. En 2010 comenzaron los festejos de sus 25 años y recorrieron todo el país con un espectáculo totalmente renovado. En 2011, comenzaron a grabar un disco para plasmar tantos festejos. Ese nuevo material contó con la participación de grandes artistas de nuestra música popular como Salvador Miqueri, Los Nocheros, Soledad, Jorge Rojas, el Chaqueño Palavecino y Los Tekis entre otros.

Ellos son:
Ariel Báez: Acordeón tres hileras y voz, nacido el 12 de noviembre de 1975 en Corrientes.
José Martín Rodríguez: Guitarra y voz, nacido el 13 de marzo de 1977 en Concepción del Yaguareté Corá, Corrientes. Miembro desde abril de 2011, luego de la partida de Luis Moulin.
Marco Roselli: Acordeón a piano, nacido el 15 de octubre de 1974 en Corrientes.
Marcelo Roselli: Guitarra y voz, nacido el 24 de marzo de 1973 en Corrientes.
En un alto entre sus múltiples presentaciones en Buenos Aires,  me di el lujito de entrevistar a Ariel. En el bar de un hotel céntrico donde se hospeda, me cuenta, siempre con una sonrisa, sobre ellos:

¿A qué edad comenzaron a aprender música y por qué?
En mi caso particular, fue de casualidad. Tenía siete años y papá (que es abogado) había traído a casa, de una casa de antigüedades ,un acordeón viejito de dos hileras. Lo llevó a para ver si puedo tocar, le gusta la música pero fue amateur, tocaba la guitarra pero no era profesional.
Yo con siete años agarré el acordeón, lo miraba a él como tocaba y como no me quedaba tan grande, lo usaba, hasta que él  me dijo que si me gustaba me ponía un profesor, que terminó siendo Raúl Alonso. Con ocho años, conozco a los chicos, que iban al m ismo profesor. Hacíamos canciones juntos, hasta que un día fue un acordeonista muy famoso en Corrientes que se  llama Aníbal Maldonado, y dijo “esto es increíble, tienen que ir a una radio”. Nos llevan a una radio.

¿Cómo surge el nombre?
Mi profesor se llamaba así. De ahí surge el nombre del grupo.

Esa radio fue su primer lugar
Si, ese fue nuestro primer lugar donde tocamos sin ensayo, 3 de mayo 1985. No teníamos el nombre y ahí decidimos ponerle el nombre de nuestro profesor. Yo era el más chico, pero íbamos al mismo colegio salesiano. Esos fueron los primeros conciertos, en el colegio.
La gente nos escuchó en la radio, nos empezaron a invitar a tocar a colegios, los actos, y de ahí salimos. Teníamos vergüenza porque nos vestíamos de gauchos y eso del “bullying” existía,  como siempre. Había mucha influencia de música extranjera y estaban en esa. Era difícil ver chicos haciendo folklore, practicamente imposible, después del apogeo de los sesenta. En los noventa con la Sole, Tekis, Nocheros, sí. En Corrientes hoy y en todos lados hay artistas muy jóvenes que aman el folklore y  lo aman.

Ustedes transmiten alegría no solo por medio de la música, sino en lo que se ve en sus presentaciones, hay un disfrute cuando comienzan a cantar y tocar. Tenían que salir ustedes
…y por ahí…jaja
Es difícil que los chicos vean el sueño de cerca. Mucha gente a la que le gusta cantar y tiene condiciones, y que termina siendo empleado municipal. Pero cuando uno ve que otro realiza su sueño y es parecido al que uno tiene, es posible. Hay una peña en Corrientes  a la que  llevamos a la Sole, hace meses , y ella hizo un show de una hora y media o más y después se quedó haciendo karaoke con los chicos que querían cantar con ella. Veinticinco chicos subían de a uno y ella preguntando “¿qué tema querés cantar?”. Eso no te lo olvidás más, y te acerca al sueño que tengas. En el interior somos más autolimitantes que ustedes. Me pasaba con la composición, anhelás la perfección y eso tiene un camino que hay que recorrer. Conociendo tanta gente escuchás maestros como Chico Novarro, a quien le preguntan “¿cómo compusiste COMO?” y él te responde que” hubo  muchos …como 100.000 Orangutanes antes”.
Para llegar a eso hay que recorrer un camino, hay que vivirlo, etapas que hay que pasar. Hay algunos que lo logran a los días, dos horas, veinte años… Hay gente que estudia técnicas de canto y respiración y otros nacen técnicamente con esa habilidad, como la de jugar fútbol. De forma natural, por ver a sus padres, por nacer así. Si no hay que aprender. Hay que estudiar para llegar, no al éxito, sino al logro, a la perfección.

¿En qué festival tocaron por primera vez?
La primera vez que tocamos en vivo, fue en una Fiesta que ya lleva 26 años “Fiesta Nacional del Chamamé”. No tiene los mismos años que nosotros porque hubo ediciones que no se hicieron por cuestiones políticas. Nosotros fuimos a la radio en abril de 1985 y nos anotamos en noviembre, en un pre festival de la primera Fiesta Nacional del Chamamé, que ya tiene 26 años. Nuestros padres nos anotan. Ya habíamos invitado a Luis, que entró, y quien después hace seis/siete años deja el grupo. Estabamos ensayando y nuestros padres nos avisaron que estábamos anotados. El premio era estar en el Festival haciendo dos temas. Con siete/ ocho años era una presión que no queríamos tener, así y todo no teníamos nada que perder, asi que como era un juego…fuimos. Nuestros padres lo veían así, éramos felices arriba del escenario, y ellos más. Llega el día en Plaza Cabral de Corrientes, unas 1500 personas, nosotros jamás habíamos visto tanta gente. No existían shoppings ni supermercados, ni nada. Tocamos compitiendo con gente de 18/20 años, pero vernos tan chicos y con bombachas de campo fue mortal. Ganamos el premio instrumental, porque todavía no cantábamos, así que tuvimos la posibilidad de estar en la fiesta. Fue increíble la experiencia. Después vivo el Festival de Reconquista, Santa Fe, y ganamos, tocamos, luego al fuimos al Festival de Entre Ríos. Recorrimos el interior con 12 años. Grabamos nuestro primer disco, con la discográfica Music Hall (un vinilo, porque ni existía el cassette) que se llamaba “La nueva sangre del chamamé”. Al finalizar viene la primera contratación, nos quieren llevar a Alvear, en el interior de Corrientes y nos pagan 150 Australes a cada uno, 600. Hoy serían $2000. ¡Imaginate a nuestra edad con toda esa plata! Cada uno hizo su inversión e iba largando el perfil que iba a tener. Luis compró diez  choripanes. Se agarró un empacho…casi se muere. Marcelo gastó todo en fichas de metegol y Marquitos y yo guardamos todo. Ahí ya fuimos mostrando el perfil de cada uno.
Nuestros padres nos guardaban la plata pero era nuestra.

No eran padres que se querían salvar
No, porque eran  todos profesionales. Nos iban dando de a poco, con control cerca.

Como nota de color, Ariel iba respondiendo a mis preguntas, en el mismo orden en que yo las había escrito. Sin saber absolutamente nada de ellas. Y me decía “Si no fuera a letra tan chica pensarías que estoy leyendo al revés”, y no es así.

Cuando Teresa Parodi hace llegar a Cosquín el video de ustedes, y les confirma que van a tocar ahí…qué sorpresa recibieron además de la presentación?
Después del disco, nos cruzamos en el segundo o tercer festival del Chamamé con Teresa . Nuestros padres eran amigos de ella de la escuela primaria o secundaria, cuando vivía en Corrientes. Ella ya estaba radicada acá en Buenos Aires y se da la posibilidad de que le digan a ella que sea la madrina artística, eran bastante pesados, pobres… así que no tuvo posibilidad de decir que no. Ella habla con Julio Marbiz y le cuenta que había “unos chicos de Corrientes que la rompen”. EL quería un video para escucharlos, así que con un VHS nos vio. Quedó enloquecido con nosotros. Al año siguiente (porque ese año no pudimos entrar)  año 90, 91, con 13/14 años llegamos a Cosquín. Diez mil personas. Haciendo peñas primero, hasta las tres de la mañana, cruzándonos con Los Tekis, Los Nocheros, nadie había llegado aún a Cosquín. Jorge Rojas tenía un dúo…
Cuando llegamos la plaza se caía a pedazos. Julio Marbiz nos dijo que  merecíamos el premio consagración, pero al no estar contratados y habíamos ido invitados no podían dárnoslo. Nos queríamos morir, y que tampoco podíamos ser revelación porque para eso teníamos que venir del Pre Cosquín. Año 1991 frustrados pero instituyen un premio  llamado “Notables”. Un premio consuelo, y así  lleva ese nombre el segundo disco nuestro, con una producción de Teresa Parodi.
En ese momento Teresa nos trae a Buenos Aires, locos por esto, por los edificios, las avenidas… nos lleva al Teatro Alvear a cantar dos temas con ella. Era muy fuerte la imagen de ser chicos y hacer chamamé.  Nos muestra cosas improbables : ver por ejemplo tocar el chamamé con batería, con bajo, como orquesta y no como conjunto. Nos pica el bichito de ampliar la banda, con instrumentos, lo que parecía una atrocidad en ese momento . Volvemos  a Cosquín  y a contratados. Tocamos la primer noche cuatro temas y terminamos tocando siete. Nos pide Marbiz que volvamos el jueves, y otra vez se cae la plaza. Había chances de ser Consagración ese año. Nosotros íbamos y volvíamos todas las semanas, y el domingo nos anuncia que ganamos ese premio. Era algo inalcanzable, un sueño, y se nos estaba dando de tan chicos.
Fijate como se iban dando las Consagraciones en los 90, la “Noche  de los jóvenes”, 92 nosotros, 94 Nocheros entra de las peñas y gana, 95 Los Tekis, 96 Soledad, revolucionando con 16 años, 97 Luciano, 98 Chaqueño Palavecino. Todos dentro de la movida de las peñas.
Se ha trabajado mucho. Aunque hay gente que cree que esto de trabajar con la música es una joda,  es muy sacrificado, te perdés momentos familiares, etapas, fuimos madurando etapas y hemos perdido  cosas, que chicos de nuestra edad vivían: cumpleaños de quince, casamientos, comuniones, nacimientos de sobrinos. Estábamos de gira a lo mejor un mes. Yo nunca me fui de vacaciones con mi familia. Por un lado te hacés independiente, por otro lado perdés momentos de los que te lamentás a cierta edad. Si sos joven,  te llevás todo por delante pero después te arrepentís de no haber vivido ciertos momentos. Vas encontrando el equilibrio y vas poniendo cosas en la balanza. A los veinte años en la balanza entra uno mismo y nadie más. Se crea una película que no existe. A veces tengo ganas de quedarme y no puedo. Es mi trabajo y sé que soy privilegiado hago lo que amo, lo que quiero y me pagan. Y tenés algo incalculable que es estar arriba de un escenario y 50.000 personas te están aplaudiendo y sentir algo fuerte que es impagable. Soy consciente que soy una persona privilegiada, no todo  el mundo puede hacer lo que ama y vivir de eso. No me regalaron nada, me he esforzado mucho para esto. Muchos se esfuerzan y no lo logran. Optimizo las cosas buenas, que las hay, y minimizo las que no son tan lindas.
Me he puesto la meta de recorrer más el interior de mi provincia, aunque conocemos todo el país, pero se pierde la magnitud de la felicidad que se puede generar a otros que están en otras condiciones. Empecé en forma personal a recorrer escuelas rurales, o especiales, donde por esa media hora le cambiás la vida a esos chicos. Eso pasa en el mano a mano, eso, señores también es impagable. Tu tiempo ,ese que tenés cuando llegás a Corrientes…
En escuelas de chicos especiales, la motivación que tienen, es fundamental. Es fuerte. Trato de hacerlo.

Representaron a nuestro país —junto a Luis Landriscina, Sole, Cuti y Roberto Carabajal— en los festejos del 25 de Mayo en los Estados Unidos.¿Qué sintieron al llevar nuestra música tan lejos?
Fue una sensación fuerte porque si bien uno está acostumbrado  a la gente y al aplauso, ahí en el salón para 5000 personas del Hotel Radisson Deauville, habían tocado los Beatles cuando fueron a Estados Unidos la primera vez.
Año 2001, fue eso. La gente venía a saludarnos llorando, todos, y uno no manejaba ese detalle, Quien no ha sufrido el desarraigo, no sabe eso. No sabían quién era la Sole ni nosotros, conocían a los más famosos, a Landriscina, por ejemplo. Estaban emocionados. Verlos así es cuando uno se da cuenta que es gente que no te toma un mate en Corrientes desde hace 20 años, y escucha un chamamé y se quiere matar.
Vimos lo que se vive desde otro país, y nosotros lo vivíamos desde nuestro propio país. Te sentís privilegiado y eso te hace crecer. Vas entendiendo ahí porque lo tenés cara a cara.

¿A qué otros lugares fueron?
Ecuador, Paraguay , Colombia, Brasil, Uruguay. Son lugares que tienen relación con el folklore, no tanto con el chamamé, si con la guitarra.

Afuera se escucha nuestro folklore
Hay un folklore nacional que trasciende los límites que nos pusieron a nosotros. Vos vas a Porto Alegre, Brasil y escuchás  a 1000 kms chamamé. Voy al Mundial y llego a Porto Alegre un Argentina-Nigeria. Llego al aeropuerto, subo a un taxi y el taxista estaba escuchando chamamé.  Le pregunto qué era eso y me dice “es chamamé, cómo no va a conocer un argentino eso…”. El grupo era “Los gaúchos de Porto Alegre”. Han tenido cultura guaraní en Brasil, y escuchan esa música. Nosotros, los correntinos, tenemos más cosa en común con Asunción que con Buenos Aires. Al pertenecer al Virreinato del Río de la Plata podíamos haber pertenecido al mismo país. Nosotros crecimos con polcas, guarañas, música de ellos. Yo nací escuchando eso.

Grabaron un CD junto a Los Nocheros el año pasado,CHAMAME, cómo fue esa experiencia?
Salió en diciembre, lo había invitado a Quique a la Fiesta del Chamamé y se vinieron. Fue hermosa la noche que vivimos y ahí surgió el disco. Fue nominado este año a los premios Gardel , ganamos el premio y pusimos mucha energía en eso. Lo grabamos en Salta, en el estudio del Chaqueño ahí así que como estaba de vacaciones ahí, nos hacía de anfitrión, nos cocinaba, nos trató de primera. Mitad en Corrientes y mitad en Salta grabamos. Hicimos el Opera acá con entradas agotadas , Oberá Misiones, y muchos festivales más.

¿Los temas los componen ustedes mismos?
Nosotros. De chicos fue difícil entrar a la composición pero luego recorrimos el camino y hpy hacemos nuestras canciones. Los vamos haciendo cada uno, a veces con otros artistas, y los presentamos.

¿Cuál es tu tema preferido?
A mí me gusta  “Mi luna azul” que grabamos con Abel Pintos. Fue una apuesta fuerte. Es romántico. Está en el disco de plata Mil horas que grabamos con él.

Les gusta leer? Qué libros prefieren?
Yo leo mucho novelas, me gusta mucho la historia argentina y mundial, política. Leo en el motorhome, acostado, algunos juegan a la play, otros miran películas y yo leo.

¿Qué le dirías a los chicos de 10 años que desean iniciarse en esta carrera de la música?
Que nada es casualidad, que hay que ser profesionales, muy constantes, muy responsables y hay que tener muchas ganas que alimenten todas estas cosas día a día. Que van a tener en este camino de la música frustraciones, como las tuvimos nosotros. No todo es color de rosa, hay que sortearlas y tener más ganas en mente. A veces las cosas no se logan y a veces sí. Creo que tarde  o temprano llegan las alegrías y las consecuencias  de estas causas que va generando uno todos los días.
Es difícil mantener la ansiedad y aportar todos los días un granito para lograrlo. No caerse, porque a nosotros nos ha pasado. No nos hemos frustrado, pero  hubo objetivos que no logramos y lo hicimos después, insistiendo. La constancia es muy importante y el apoyo de los padres fundamental.
No hay que tener miedo, no ser conservadores. Si no te equivocás en esta vida, ¿en qué vida te vas a equivocar? Hay que saber que te equivocaste, ser objetivo con uno mismo y cambiar el camino cuando hay que cambiar. Es fácil para mi decirlo hoy con 40 años, pero  si alguien lee esto y le sirve estaría bueno que lo ponga en práctica.







Ariel es sonrisa, alegría, no descuida un instante cada detalle al hablar. Lleva el hilo de la conversación de tal forma que te hace sentir un amigo más, como con quienes comparte la misma pasión, que es la música. Estoy segura que cuando llega a “su Corrientes”, se despoja del artista y disfruta plenamente de esa familia y esos amigos a quienes debe dejar de lado, muchas veces, por compromisos artísticos. De todas formas, siempre los lleva en ese corazón chamamecero que teclea el acordeón desde hace más  de treinta años

Gracias Facundo por su intervención y gracias a Ariel por su tiempo y su charla.

Silvia ©

Entrevista a Clemente “BUSU” Montag , historietista de los buenos!



Soy de la época de esplendor de la historieta Argentina. Hoy, nos invadieron los comics (todos hijos de Superman y Batman con otros poderes)...y después aparecieron los Manga. Pero las viejas historietas argentinas, las que nos formaron, SON ESTUPENDAS, y si tenemos la suerte de poder conseguir alguna de ellas, seguiremos disfrutándolas como entonces, al menos en mi caso. Aventuras de Hijitus, Desventuras de Larguirucho, Isidoro Cañones, Patoruzú…
¿Quién no quiso ser amigo de Patoruzú, o cruzarse en un boliche con Isidoro Cañones, o ser vecino de Hijitus o Larguirucho?

Dentro del mundo de la historieta, afortunadamente quedan muchos grandes. Entre ellos el señor Clemente “Busu” Montag, que tuvo el lujo de trabajar nada menos que con García Ferré y Dante Quinterno. Conoció a Eduardo Ferro, autor de la historieta Langostino.Paralelamente, publicó diversas secciones de humor para la revista Rico Tipo y Humor, en donde, por aquel entonces, firmaba como «Busu».
Montag es argentino y admirador de la obra de Walt Disney. Participó en la creación de los storyboards para la segunda temporada de Las aventuras de Hijitus, famosa serie animada de televisión. En 2002, en plena crisis argentina y con el cierre de la revista Anteojito, Montag decidió viajar a Europa en busca de actividad laboral.
Luego, regresó a su tierra natal para dedicarse de lleno a su profesión. Ha hecho las ilustraciones de “Mi primera Biblia - Planeta de Agostini “ el año 2002.
Charlé con él en forma telefónica, porque dijo “NO LE GUSTA ESCRIBIR POR MAIL NI POR MENSAJE, Y ES MÁS DIRECTA LA CONVERSACIóN” (y es cierto…) y esa charla de sábado se convirtió de repente en un anecdotario ameno y cordial

¿A qué se debe su apodo “BUSU”?
Me decían mis padres cuando era chico, ya que yo balbuceaba eso siempre, así quedó

En una nota que leí, decía que  "En Argentina estamos pasando una crisis de personajes de historieta". ¿Les historietas? ¿Cres que esto sea así?
Comparado a la época de oro, de los ´70 hasta 2001 /2002, sí claro, Hay que pensar que teníamos un montón de revistas, desde Columba hasta Dante Quinterno (luego Universo) Paturuzú, Isidoro, todas las de García Ferré. Muchos personajes. Eso ahora está limitado.

¿Lee algunas historietas actualmente?
Tengo algunos ejemplares que han sobrevivido a muchas mudanzas, de Tintín.¡ Amo a Tintín! Si puedo decir que leo historieta es esa.

¿A qué edad llevó sus dibujos a la editorial de Dante Quinterno?
Estaba por cumplir 14 años. Estaban reunidos Mariano Juliá que era el Director de Locuras de Isidoro y Patoruzú semanal, junto a Ferro y Quinterno, así que la carpeta mía, (no existía el CD en aquellas épocas)) fue justo donde estaban reunidos. Ahí empecé  a dibujar viñetas para el Paturuzú semanal.

¿Fue autodidacta o aprendió dibujo?
Totalmente autodidacta. Amaba mirar dibujos animados y compraba historietas. Luego me perfeccioné. Aprendí adentro de la editorial, me gustaba quedarme todo el día. Era un niño que observaba todo, donde coordinaban  con Ferragut, el coordinador, con el diagramador que se llamaba Camblor. Uno aprendía, y de paso a la noche, como en la esquina de Maipú y Córdoba estaba Estímulo de Bellas Artes, iba a hacer carbonilla y lo que se refería al arte para saber más.

¿El hacía los bocetos y ud. le daba su impronta o directamente eran creación suya las tapas?
Las tapas de Patoruzú e Isidoro que hice con Quinterno eran a base de un rab, un boceto muy a mano alzada que él me daba y yo sobre eso iba haciendo el personaje. Me daba esas hojas donde estaba el personaje en 360 grados, cómo era la pluma y lo demás. Sobre ese rab yo componía la tapa. La idea era de él que aunque a veces yo me tiraba… hay una tapa de Patoruzito agarrado a Pamperito, donde esta Isidorito con un casco, ese casco es el de mi moto, fue un agregado. Yo le decía a Quinterno “Y si le ponemos un casco?” Me decía “Mientras no se desvirtúe…”. Fue una época donde Quinterno tenía un grupo de guionistas, dibujantes. Todo era seleccionado minuciosamente. Hasta Disney dijo que Quinterno era admirable. Aún en Estados Unidos y Bélgica hay librerías repletas de historietas,  aunque lo digital mató acá al papel porque le país lo permite. Si hubiera posibilidades de que los editores saquen revistas, también andaría la cosa, pero tenemos años luz con el viejo mundo, muchos años .

¿Cuál fue su primera historieta propia?
“Floripí, la brujadita”  que era una tira de media página, dos tiras, ese fue el primer personaje, que había pensado mientras estaba con Quinterno, ya que ahí no tenía muchas posibilidades más que hacer esos personajes de él.  Luego surgió “Coco y Cilindrina”, porque tenía mi moto,  “Jaleín, la abejita”, que fue por una picadura de abeja, pensé en el  mundo de las abejitas y  la colmena, “Aletino” que era un tiburoncito que cuidaba el mar. “Nubecita” por un libro que había leído sobre ángeles  .García Ferré me daba la posibilidad de un  semáforo verde a lo que creaba y me lo publicaba.

¿Cómo era trabajar con García Ferré?
Con él mismo nos sentábamos y pensábamos sobre Hijitus, era muy perfeccionista. Le gustaba lo profesional, seleccionaba a su gente. Era más práctico que  Quinterno, producía más cosas, que Quinterno, que fue un gran maestro, pero se quedó con menos material a la calle por tan perfeccionista

¿Quién de todos ellos fue su “gran maestro”?
Ambos. Uno era una esponja que absorbía lo positivo de ellos. A mí  me gustaba y me gusta lo artístico, lo que tiene estilo. Cuando iba a Estímulo de Bellas Artes, era  interesante ver cómo esculpían, cosas que tienen que ver con el arte, tener cultura general. Pasarla bien con gente que conoce más y uno pueda conocer eso es importante para el hombre en general.

¿Por cuánto tiempo trabajó con Ferré? ¿Y con Quinterno?
Con Quinterno  desde los 13 años hasta los 18/19 años, y con García Ferré veintipico de años. Además eran empresas de las que yo me fui. Cuando llegué a un punto que me saturé de dibujar los mismos personajes.
Era un proceso,  que él  (Quinterno) miraba minuciosamente,  la pluma del indio que sea liviana, los colores del poncho, el amarillo, perfecto. Se sentaba y lo miraba y decía que no estaba bien y había que hacerlo de vuelta  El podía pagar que una tapa se hiciera de vuelta. Lo comenté el otro día en televisión,  que había aprobado cosas que no estaban dentro de su profesionalismo, Cuando tenía los palos de golf, o había  ganado al golf, aprobaba todo, jajaja. ¡Yo tendría que haber ido siempre cuando tenía los palos de golf sobre la alfombra mullida!

¿Sigue utilizando las viejas técnicas para dibujar o implementa la tecnología?
Dibujo tradicionalmente y coloreo digital, el coloreo lo hace Emiliano Raspante.

Formaron una “banda” llamada “Movimiento banda dibujada” para que los chicos se acerquen más a las historietas. Talleres y charlas.¿ Cree que surte efecto en los pequeños?
Si, totalmente, porque es mi trabajo principal. Vamos a los colegios desde jardín hasta la edad que se. Tenemos un método ara que los chicos amen las historietas, trabajen sobre ellas. No hay un taller donde veas que los chicos no dibujen. Hay una magia grande de donde salen creaciones geniales. Hay cantidad de pibes que tienen deseos de hacer historietas ilustraciones etc. Es un trabajo muy reconfortante porque vemos que da resultado. Son varios dibujantes bibliotecarios, guionistas de varias partes del país.

¿Por qué piensa que la historieta debe tener formato libro?
Cuando no está en libro se pierde se tira, toma humedad. El papel si no se cuida bien, se pierde, pocos las coleccionan. Algunos obsesivamente si, el libro es más duradero, la revista generalmente la puede tener un gran coleccionista sino se pierde, por el tipo de papel, el manoseo.

¿Por qué cree que la historieta argentina actual no tiene tanto éxito?
Nosotros cuando vamos a los colegios y preguntamos s i leen historietas el 99% lee Gaturro. No voy a hacer una disertación sobre eso, tampoco voy a los colegios para criticar, escucho a los chicos,  me alegro que lo lean, no tengo envidia u odio. Ojalá fuera Nik, esa maravilla de merchansiding con ese gato a quien los chicos aman. Lo tomo con pinzas. Es comercial, supo abrirse camino no sé como pero realmente los chicos lo leen. Han creado un estilo al que manejan bien. Los chicos sacan de las mochilas, su revista, una dos tres, y las leen.

Presentó su historieta Coco y Cilindrina en formato libro en 2012? ¿Qué se siente?
Se hizo con las hojas que proveyó un español que las coleccionaba y nos escaneó las hojas, porque no había en papel ya. Esa revista se vendía en España. Entonces un colega también puso algunas y se editó el libro.

Se hizo una exposición en la Alianza Francesa en el mes de mayo de este año. La exposición componía un conjunto de ilustraciones creadas por ud., que conformaron una imaginería divertida y dinámica dirigida a todos los públicos.Originales, sketches, colores artesanales y digitales, pájaros de metal y trabajos históricos (Anteojito, Patoruzú). Según el evento, decía: “Volar, ir más allá, con los pies en la tierra pero el corazón en el arte”.
Con algunos de mis tantos trabajos, Walter Farías me dio la posibilidad de exponerlos. Hice naves estralafalarias, como a mí me gusta la aviación…
Eso fue en mayo. Estaba el salón con mis obras y una conferencia el primer día, con mucho público, fue interesante, es el gusto de hacer estas turbinas porque amo  la aviación. De no ser dibujante hubiera sido aviador. Me gusta ese asunto de los relojes, voy  mirando en youtube los despegues, aterrizajes, cabinas…

¿Sus trabajos actuales, además de “Banda dibujada”?
Hago ilustraciones en Facebook, chistes de humor. Estoy alrededor de mis personajes.
Por ahora no hay exposiciones  pensadas. Hago  trabajos especiales para una veterinaria, una galería de perritos, folletos, lo que llamo freelance. No  hay plan de próximas cosas. Aprendo a vivir el momento, el presente. No tengo planes a futuro, prefiero vivir el hoy.
Hay que adaptarse con valentía a los años. La parte digital ha avanzado mucho las cosa cambiaron mucho y a veces estoy en un camino más espiritual, más filosófico. He vivido una época de oro y hay que agradecerla. Pero hay una manía, como dice Krishnamurta “el placer de seguir y seguir”, pero hay que planear y aterrizar en algún momento.

¿Qué mensaje tiene para los chicos que quieren dibujar?
A quienes les guste el dibujo que le pongan fuerza y pasión, que estén atentos a lo que la vida pueda depararle. Nos puede dar siempre una sorpresa. No hay que ser pesimista. Hay que poder ponerle ganas a cada situación porque el sol sale todos los días, y puede haber una sorpresa maravillosa el día de mañana o dentro de un rato. Eso.

No pude dejar de pedirle un dibujo de Hijitus, después de todo fue mi compañero de infancia, igual que Isidoro, ya cuando Hijitus dejó de acompañarme…Así que logré sentarme frente a frente, y Clemente, en menos de lo que me imaginé, no solamente me regaló a Hijitus sino que me hizo el honor de que Isidoro Cañones me invitara “de festichola” y Patoruzú le gritara un “Canejo” a mi marido”. Esos son regalos para el alma, inolvidables para el corazón, que estarán enmarcados en mi estudio por siempre.













Muchas gracias por su mensaje, tan lindo y por su tiempo, Clemente.

Silvia

Poema: Contigo


CONTIGO

Diáfano abre el día
y su luz
emerge cálida
por el vidrio frío.
Los ojos abiertos,
la mente sumisa
a tu abrazo tan tibio.
Caricias de amor,
besos de pasión
y un sublime sonido
de fuertes latidos.
Se roza suave
tu piel en mi obligo
y se siente cerca
tan dentro mío,
que ya nada temo,
porque tu corazón
suena en  mi pecho
igual que el mío.
                                  



                                                                                 Silvia 

Novedades


A veces las personas llegan a nuestras vidas y rapidamente nos damos cuenta que de que esto pasa por algo. Para servir un propósito, para enseñar una lección, para descubrir quienes somos en realidad y para enseñarnos lo que deseamos alcanzar...o para simplemente alcanzarlo.
Uno no  sabe quienes son estas personas, pero cuando fijas los ojos en ellos sabés  que ellos afectarán tu vida de una manera profunda.


Se viene algo interesante, tal vez no sea el sueño dorado,pero si, un momento de disfrute, de hacer algo que me gusta, que me haga salir de lo que normalmente hago.
Por ahora, solo decirles que mi voz será protagonista...
No sé cuánto durará, ni quiero saberlo. Simplemente comienzo a disfrutar de otra etapa... sumada a las que estoy transitando.
Solo Dios sabrá hasta dónde, pero de lo que estoy segura es que lo hago con muchas ganas...
Ya contaré más detalles.

Silvia 

Escritos de Navidad

 LLEGA DICIEMBRE Y LA NAVIDAD ESTA CADA VEZ MAS CERCA. AQUI COMPARTIMOS LOS ESCRITOS RECIBIDOS POR LA CONVOCATORIA.  ESPERO QUE LOS DISFRUTE...