jueves, 2 de noviembre de 2017

Recorridos: Corredor histórico Cultural en General San Martín: “Paseando por el pasado y la cultura sanmartinense”


                                    


Todos sabemos el valor que tiene la historia de un pueblo, y más aún el pueblo en que uno habita, hoy Ciudad, de la que sabemos poco y nada, o por la que pasamos y paseamos in conocer parte de esa historia. El pasado 3 de octubre, recorrí con un micro de la Municipalidad de Gral. San Martín y la guía turística Maite, el corredor histórico de nuestro partido. Nos acompañó el viento y un sol enorme.
Si bien el grupo venía desde el ingreso a nuestra ciudad, por Av 25 de Mayo y Gral Paz, y ya había estado en la escultura de Berni “La partida de Martín Fierro”, ubicada en Perdriel y Campos, una parte del contingente comenzó el recorrido en la Plaza Central. Más específicamente en la puerta del Complejo Plaza.
Maite comenzó  explicando que forman el partido de San  Martín, 27 municipios. Anteriormente, y nos remontamos a  1580, cuando Juan de Garay hace la segunda  fundación de Buenos Aires, y urbaniza la ciudad alrededor de lo que hoy conocemos como la Plaza de Mayo (Plaza de Mayo, San Telmo, La Boca y Barracas). A fines de 1700, principios de 1800, surgen otras localidades.


San Martín era conocido como “el pago de la costa” que iba desde las barrancas de Belgrano hasta Tigre. Nuestro territorio e extendía hasta lo que es hoy El Palomar y Morón. Hasta ese momento llevábamos el nombre de “Pago de los Santos Lugares de Jerusalem”  por el convento que se ubicaba en la plaza, que pertenecía a  la orden de los padres franciscanos. Ellos tenían  chacras aquí, y vendían sus productos a Buenos Aires, y a ganancia se enviaba a Jerusalem, donde se estaba juntando dinero para recuperar las Tierras Santas. De ahí  ese nombre.
Los pagos de Santos  Lugares, hoy Partido de Tres de Febrero, se va a separar de San Martín recién en 1960.

Los padres franciscanos abren un oratorio dentro del convento y en 1825, y dada la cantidad de gente ya ubicada en este lugar,  abren un templo con la advocación de Jesús Amoroso, hecha de paja y adobe. En 1836 se hace un templo más  grande y quien dona el dinero es Juan  Manuel de Rosas. Lo invitan  a la inauguración el día 8 de diciembre, pero no viene y en su lugar viene su esposa Encarnación Ezcurra acompañada de Dolores Quiroga (viuda del escritor).
En honor a su presencia, se rebautiza el pago como “Pago de los Santos Lugares de Rosas”.
El templo para 1876 quedaba pequeño para esta ciudad de más de 3000 habitantes, se inaugura la primera Catedral de San Martín. Se inaugura en 1876 y está hasta 1970. Al lado estaba el edificio municipal y atrás la policía y bomberos . La calle peatonal en aquel entonces era calle transitada, donde actualmente está la Catedral. En 1969 se presenta un proyecto, ya que la versión oficial habla de que la Catedral  presentaba cimientos en malas condiciones y se piensa en un nuevo Palacio Municipal y una nueva Iglesia. En ese plan se unifican las dos manzanas, formando una sola plaza. Ya Belgrano se convierte en peatonal.

Retoño
Desde 1890 hasta 1908 por casi frente a la actual Catedral, hay dos placas : por ahí pasaba el viejo  tranvía, uno de los primeros transportes públicos de San Martín, que nos conectaba con la Capital Federal, y llegaba hasta Rivadavia y San Lorenzo.  Era propiedad de la familia Lacroze, y funcionaba con tracción a sangre. Recién en 1896, llega el tren instalando los talleres donde hoy está la Universidad de San Martín, que al quedar abandonado en la década del 90, se toma como campus universitario, inaugurado en 2003. Nos deja 7 estaciones de tren en nuestro municipio. La placa contigua, indica que ahí estaba el cementerio. En la época de la colonia, no existían los cementerios como tales, sino que se los llamaba “camposanto”, pedios frente a la iglesia donde se sepultaban seres queridos y si el poder adquisitivo era mayor, dentro del templo, como los sacerdotes o el caso de la Familia Unzué que tiene una cripta debajo dela Iglesia de Mercedes.
En 1822 Martín Rodriguez decreta la creación de los cementerios públicos por una cuestión higiénica. Primeramente el Cementerio del Norte (hoy Recoleta) y del Oeste (al sur de la Capital) que colapsa por la cantidad de muertos por la fiebre amarilla en 1867. Se abre un tercer cementerio en el Parque de los Andes, Barrio de la Chacarita.  Van a colocar un tren para llevar cuerpos desde el cementerio del Oeste al de Chacarita, que llevaría el nombre de “funebrero”, de ahí el nombre que toma el equipo de fútbol que a su vez e 1945 va al barrio de  de San Martín.


La vida social cambiará y la gente adinerada escapa hacia la zona norte evitando la peste. Ahí habitan enormes casas en San Isidro, San Fernando y San Martín, en especial Villa Ballester que era considerado “la Córdoba chica” ya que tenía propiedades muy buenas para las enfermedades respiratorias. Ballester crece con esos chalets de estilo europeo.


San Martín se designa Cuna de la tradición, no solamente porque José Hernández nació aquí sino también porque en este partido, tuvieron lugar dos batallas como el Combate de Perdriel y la Batalla de Caseros, importantes a nivel nacional.


Al costado del monumento central hay un retoño del pino histórico de San Lorenzo, donde San Martín redactó el parte de guerra de la batalla. Camino a San Lorenzo pasó por nuestro barrio, ya que  donde hoy está el Banco Provincia, había una posta llamada “Posta del pago de los Santos Lugares”.  Y se llama la Batalla de Casero (no Caseros, ya que Diego Casero era el dueño de lo que hoy es Palomar y el barrio de Caseros) . El Palomar toma su nombre por el palomar que se ubica dentro del Colegio Militar (monumento histórico Nacional). Cuando derrotan a Rosas, queda prohibido todo lo que llevara su nombre, y nosotros que nos llamábamos “Pago de los Santos Lugares de Rosas” recibimos saqueos y violencias solo por llevar ese nombre. Por eso,  los vecinos de la mano de Félix Ballester, que iba a ser uno de las autoridades del barrio, le van a pedir a Pastor Obligado que rebautice nuestro barrio, y se toma la  fecha del 18 de diciembre de 1855 (calle que está a cuadras de la plaza) para rebautizar a nuestro barrio como General San Martín, hasta la actualidad.

En el centro de la plaza, está el primer monumento hecho en el municipio, en honor al General San Martín, y por debajo una imagen femenina que representa la libertad.  Se inauguró en 1915  junto con la primera escuela que se fundó en San  Martín, la Nro 1, frente a la plaza, solo de varones y la formadora de docentes. El monumento originalmente estaba en el centro de la plaza, pero fue movido cuando se construyó el nuevo edificio municipal, para que no fuera tapada su fachada. En la parte inferior hay una placa que dice “Francisco González”  que fue un vecino que acompañó a San Martín al cruce de los Andes. En 1880 cuando traen  los restos de San Martín en un barco a vapor, desde Francia, lo recibe una guardia de honor de Granaderos a Caballo, y solo 7 hombres  lo acompañaban . Dentro de esos 7 soldados estaba Francisco González. De ahí que la guardia oficial de Plaza de Mayo esté conformada por siete granaderos. Como homenaje se lo sepulta a los pies del monumento.


La ciudad fue designada Capital de la Industrial en 1980, por el Municipio de San Martín ya que a partir de la década de 1940 se ubicó en polo industrial en Villa Lynch. Si bien en la época del 90 decae la industria, y hay abandonadas muchas de ellas, hoy tenemos más de 400 Pymes, que han surgido , y que han tomado un perfil más  profesional, tales como Colombraro, Tarquini, Millanel, entre otras.  Nos dirigimos hacia la esquina de Rivadavia y Caseros, donde se encuentra el mural diseñado por la artista plástica local Pina Poggi, vecina ilustre de nuestro barrio, que evoca  el paso del General San Martín por nuestro partido. También ella tuvo mucho que ver con la creación de la Universidad de Gral. San Martín, proyecto impulsado por vecinos que en 1996 presentaron el proyecto al entonces intendente Libonatti. De esa manera evitábamos el ir hasta Capital a estudiar. El campus fue inaugurado en 2003 y hay  más de 200.000 alumnos en 4 escuelas : Economía, Ciencias políticas, Humanitarias y Naturales. Siempre hay edificios en construcción que son Institutos que hacen convenios con la Universidad para ser centro de investigación y dictan carreras universitarias temáticas. Esto hace que crezca el campus en oferta académica. La arquitectura es innovadora y novedosa, como la que se está haciendo con containers, ecológica y sustentable. Se puede ver el edificio tornavías, logo de la universidad, que es el edificio circular ubicado a la entrada del campus. Era un antiguo puente donde giraban las antiguas máquinas a vapor. Es uno de los pocos que se mantiene en pie con una circunferencia de 360 grados. Fue lugar de una de las primeras aulas de la Universidad.
En cuanto al mural, fue hecho desde hace 5 años, con una técnica llamada esgrafiado, y nos cuenta un hecho como el paso de San Martín por nuestras tierras.
Como los viajes entonces eran muy tediosos y largos, se creó un sistema de postas, que luego va a llamarse “Camino real” hacia Asunción del Paraguay, la antigua ruta 8, y allí se colocaba un rancho donde se paraba  para que la caballada descanse. La primera posta, saliendo desde Buenos Aires, se ubicó aquí en el pago de los Santos Lugares. Cuando a San Martín se le encomienda la tarea de proteger las costas del Paraná de la Palmas en 1813, pasa por aquí.

En el mural hay tres colores, negro, rojo y  amarillo, uno sobre otro. Es una obra previamente pensada y hecha con mucho trabajo e imaginación. Participaron muchos artistas plásticos del partido, tallando la pared hasta lograr el efecto de relieve. Primero se ve la escena del retiro del General, la batalla de San Lorenzo, y el primer objetivo es el de parar en esta posta. Luego está dibujada la ruta 8, San  Pedro, el lugar donde fue la creación de la bandera. El Sr Horacio Morales, historiador, se queda con uno de los ladrillos de la antigua casa de la esquina de Rivadavia y Caseros y lo dona para la construcción de una réplica del  mostrador de una pulpería que está hecha en un antiguo portón. Siempre el 1 de agosto, Pina convoca a los vecinos para tomar la caña con ruda, típica de los guaraníes, ya que macerando la ruda macho con caña era buena para los pulmones. Se sigue con la tradición también porque ese día es el día de la Pachamama y se ofrece el trago como ceremonia. De ahí el dicho “julio los prepara, agosto ese los lleva”. Para prevenir enfermedades, quedó esa costumbre .


Mural de la artista plástica Pina Poggi (fragmento)
A la vuelta  había un portón que también se intervino para no cortar el mural. Hoy allí está la policía distrital de San Martín. La otra parte del mural, es el campanario del convento de San Lorenzo, desde cuya espaldaña, se vigilaba la costa para ver la llegada de los enemigos. San Martín ataca con una técnica en pinza y los cerca para emprender la retirada. La batalla fue el bautismo de fuego de los Granaderos, y el único en territorio nacional.
Nuestro barrio hoy tiene 414.196 habitantes. Contamos con el máximo de concejales que se permite por habitante, que son 24. Primeramente estuvo ubicado en el municipio y luego en donde está la actual policía de Buenos Aires, frente al cementerio. Hoy está el Concejo Deliberante en la calle Rivadavia casi San Lorenzo. La recorrida es esta vez hacia el Museo Juan Manuel de Rosas, en San Andrés.
Transitando por el boulevard Ayacucho, reconocido por los  padres mercenarios, y en 1840, en las instalaciones del antiguo convento , tenemos la comandancia de Juan Manuel de Rosas. 

La casa particular de Rosas estaba en lo que es hoy los lagos de Palermo, Parque Tres de Febrero, y las oficinas de comandancia e instalación militar que constaban de tres edificios, el  principal en la esquina de Ayacucho y Tres de Febrero, el segundo, que es el Museo de Rosas donde ordenó construir una pequeña casa que utilizaba como oficina y a veces usaba como residencia, de ahí que se confunde con la casa. El no vivía ahí. Y el otro sector estaba cerca del Liceo Militar, donde se ubicaban las tropas. Ese sector fue lugar de Rosas, donde tomó decisiones como la estrategia de la Batalla de Obligado, gloria diplomática. EL boulevard de la calle Ayacucho también lleva el nombre de boulevard de las Américas, ya que hay placas que recuerdan la creación de la república de cada estado americano y en el centro,  donde hay un mástil, habla de la creación de la República Argentina. 

Frente un monumento un homenaje a las madres. Lo más famoso de este boulevard, es el caso de Camila O Gorman y Ladislao Gutierrez. Hija de una familia muy adinerada de Buenos Aires, conoce en una tertulia a un sacerdote que venía del norte de nuestro país. Se enamoran pero como las mujeres no decidían con quien casarse, y dejaban de depender del padre y pasaban a depender del marido. Ellos desafiaron la autoridad del padre de Camila, huyeron y luego sigue la historia por todos conocida . Los traen presos por el camino real a los calabozos de la comandancia de Rosa, y la decisión era que Camila fuera enviada a un convento y el cura nuevamente al norte, de donde vino. Está la boleta de los muebles  que se habían comprado para decorar el claustro de Camila. En ese momento gobernaba Rosas y la gente exiliada en Montevideo iba a utilizar este hecho social como un hecho político y decían “el libertinaje del gobierno de Rosas”. La opción fue firmar ese  fusilamiento, con el que también estaba de acuerdo el padre de Camila.
La sociedad estaba escandalizada, por lo que una vez fusilados, los sepultan en una fosa común en el cementerio de San Martín, en la plaza, y por muchos años no fue reclamado ninguno de los cuerpos. Luego los descendientes de Camila lo reclaman y lo envían a la Recoleta. No se sabe si los restos de Ladislao continúan allí.


Llegamos a Museo Rosas, nos atiende Romina, guía del Museo, quien nos cuenta brevemente la historia de esa casa.
La casa tenía solo dos habitaciones, una oficina y un dormitorio. Era un campamento de más de 4000 soldados donde entrenaban y  llegaba a lo que hoy es el Colegio  La Salle. Sobre una de las paredes hay un árbol genealógico de la familia de Rosas. El fue el primer hijo varón, que se dedica a las estancias, y se casa con Encarnación Ezcurra y tiene tres hijos, el cuarto que figura, llamado Pedro, era un hijo adoptad por el matrimonio, cuyos padres eran Belgrano y Josefa, una criada, por lo que el bebé fue entregado al matrimonio Rosas quien lo crió como propio. Antes de fallecer Encarnación se le comunica la verdad a Pedro.
Juan Manuel se vuelve a casar con Manuela Castro, de 14 años, y tiene 6 hijos, que ninguno lleva el apellido de él sino el de la madre.
Cuento brevemente la recorrida por el Museo, donde en vitrinas se exponen boleadoras, armas, abanicos, trajes y a un costado están los trajes típicos de la época.
La guía explica sobre la residencia de Rosas en el actual Parque Tres de Febrero. Hay fotografías del barco que trajo los restos de Rosas y carteles de bienvenida a su país de origen.
Hay también botas de potro, trenzas hechas con cuero, chalecos rojos originales de la época, en tamaño muy pequeño, según la estatura de los hombres de la época, son su divisa punzó, que identificaban a los federales.

En la cárcel que estaba a la vuelta de ese edificio se llevó a cabo el fusilamiento de Camila y Ladislao, al que se hizo referencia anteriormente.
La casa estaba pintada originalmente de rosa, no había puntura, sino la sangre de los animales. Originalmente la casa que tenía dos habitaciones, tenía túneles, que conectaban unas casas con otras. Hubo gente desde 1910 habitando esa casa, y ellos utilizaban los túneles para visitarse. Vivían dos hermanas mellizas de 93 años hace 8 años atrás. Ese túnel fue cerrado, tal vez utilizado para conservar alimentos. Abajo hay muebles, y realmente está mucho más fresco que en el piso superior.
Se exponen cadenas en otra de las vitrinas, utilizadas en la batalla de la vuelta de Obligado, para evitar que los barcos pasaran sin pagar impuestos comerciales. La parte más angosta del río Paraná en San Pedro fue cerrada con esas cadenas, que no detuvieron a esos buques mucho más grandes. Luego se firmaron pactos de paz, pero esa fue otra historia.

No se sabe qué cosas son originales realmente, ya que la casa fue habitada posteriormente a Rosas. Hay armas, retratos y muebles de época. Pudimos tener en las manos una de las armas, muy pesada por cierto.
Luego de salir del Museo Rosas, nos dirigimos al Museo José Hernández, Chacra Pueyrredón, pasando por la puerta el Liceo Militar. Es una institución de formación terciaria, una carrera con orientación militar, y hay un nivel primario e inicial. Hasta 1937 el Colegio Militar va a estar ubicado aquí, creado en la presidencia de Sarmiento. En 1939 se traslada al barrio de El Palomar, donde está actualmente. En este edificio  de San Lorenzo se inaugura el Liceo Militar hasta el día de hoy. Alumnos famosos: Perón, Alfonsín. El hecho que tuviéramos un Colegio militar en este barrio, modificó la vida social,  ya que los fines de semana  los cadetes iban al centro de San Martín a hacer sus Compras, y las madres de buenas familias  empujaban a las hijas a dar la famosa “vuelta al perro”, donde se daba una situación  que se conoce  como “paseo de las figuritas”, donde los hombres  iban en una dirección y las chicas en otra, y en un cruce de miradas, pudieran conseguir un buen partido.


El edificio es de estilo colonial, barroco de los palacios europeos traído a Argentina y hecho con la tecnología que había aquí. Paredes pintadas de blanca porque se pintaban con cal, el amarillo viene de la mezcla del yodo con la cal, las rejas sencillas, al no haber profesionales que iban a venir a fines de 1800 de Europa. Las puertas eran grandes de madera, ya que escaseaban los vidrios. Lo que resaltan son las tejas musleras, que las hacían los esclavos que venían desde Portugal. Estas tejas lograban darles libertad a estas personas para crear las fábricas de tejas.


Yendo hacia ruta 8, vemos el edificio del Hospital Castex, o Eva Perón. El secretario de salud Perón , junto con la Fundación Eva Perón, propone la idea de  que la gente menos pudiente tenga la misma tecnología y lujos que los más acaudalados y se ubican  policlínicos, en su mayoría en la zona sur,  donde había herrería de bronce, escaleras de mármol, que aún están pero no en las mismas condiciones. Sufre pérdidas luego de un año de ser inaugurado, ya que sucede la Revolución Libertadora, y queda prohibido todo lo que tenga que ver con Perón, así como sucedió  con Rosas, y solo por ejemplo, las sábanas, por tener las iniciales de Eva Perón, fueron quemadas .Luego sufre las consecuencias de un hospital  provincial, con sus deficiencias y deterioro. Hoy en día es una imagen muy deprimente, cosa que no tenía entonces.


Siguiendo con el recorrido, la guía cuenta que los ingleses quisieron establecer su mercado en nuestro país, y negocian con el Cabildo y los grandes señores de Buenos Aires. Moreno y Liniers se niegan y son exiliados en Montevideo. Cuando se instalan los ingleses, sacan al virrey Sobremonte y  el  toma los tesoros de la colonia, toma por la vieja ruta 8 , por el Camino Real hacia Córdoba. Desde ahí invita a Liniers a recuperar el virreinato,. El y Pueyrredón forman milicias con gente común y  en las plazas locales como  Pilar, Luján y San Isidro, junto con la ayuda de sacerdotes, proclaman para que la gente se sume a las tropas. Le arrendan unas  tierras a Julián de Perdriel, donde hoy está el museo, y ahí se reúnen las tropas criollas para atacar a los ingleses que se encontraban en Quilmes. Los ingleses comandados  por Beresford, se enteran que había tropas por este lado y y en este territorio se da el primer encuentro entre  ingleses y criollos. Si bien los criollos no ganaron, le van a  dar un buen combate y robar un importante cargamento a las tropas inglesas. Semanas después se reúnen  y recuperan el territorio, en lo que se conoce como la Reconquista de Buenos Aires o Defensa (de ahí el nombre de la calle que rodea la Casa Rosada.


Las tierras que pertenecieron a Perdriel, se las vende a Dominico Belgrano, el padre de Manuel,  que estuvo involucrado en la creación de la ciudad de Federación. A su vez  este señor se las vendió a Lucio Mansilla, quien fue un héroe de la Batalla de Obligado, junto con Rosas, y a su vez, este señor se las va a vender a Victoria Pueyrredón, que es la tía de José Hernández, por esa razón el escritor nace aquí.
En este Museo se celebra una vez al año la Pachamama, entre otras actividades que realiza.
Una vez en el Museo, la guía nos cuenta acerca de la historia.


Una vez que Belgrano es investigado por la pérdida en las batallas de Vilcapugio y Ayohúma, se instaló en lo que es la chacra y posteriormente Victoria y Mariano Pueyrredón construyeron la vivienda, habitaron la casa hasta 1949, y en 1959 cuando se decreta Monumento histórico Nacional por el nacimiento de Hernández  fue donada por Zulema Pueyrredón para que sea Museo.


Siempre fue habitada por la familia Lynch Pueyrredón. La casa fue construida en 1931 y se conserva original es el piso de madera, a paredes , el techo, la chimenea que funciona especialmente con las paredes huecas, lo que la transforma en una especia de calefacción central. El mueble empotrado se utilizaba para guardar vajilla y como una especia de heladera, ya que las paredes son de adobe.


Victoria tenía una hermana llamada Isabel, que decide no contraer matrimonio forzado, y permanece soltera hasta los 29 años cuando conoce a Rafael Hernández, quien fue su esposo . Había muchas diferencias entre ellos, económicas: porque había que dividir el patrimonio y socialmente: ella era mayor que el que tenía 18, y estaba mal visto casarse con hombres menores sumado al problema político: ya que esta familia era unitaria y Hernández, federal. La familia los dejó de lado, le quitaron la dote y tuvieron que recurrir a Rosas para tener trabajo. Rosas lo manda a trabajar a la chacra que tenía en Camarones, lo que hoy sería Sierra de los Padres, un lugar considerado peligroso porque era la frontera con el indio, entonces Victoria decide quedarse en la chacra , criar a su hija y a su sobrina  Magdalena. Como ellos recorrían la provincia por la venta de ganado, aprovechaban a visitar a su hija, Isabel llega  embarazada y decide esperar a su segundo hijo aquí,  y nace José Hernández.


Victoria enviuda, y el cuidado de los niños, José y Magdalena pasa a su abuelo paterno. Hernández tenía 6 años y es cuando comienza la escuela y tiene hasta los 12 estudio formal. Luego va a vivir con su padre a la estancia de Camarones y su madre había fallecido al poco tiempo de tener a su tercer hijo. La sala tiene la fe de bautismo de los hermanos de Hernández. La cama no es original, ya que la casa fue saqueada cuando ellos huyen y además al ser de madera, cuando pasó la peste la quemaron para evitarla. Hay taza de noche, basinilla, muebles de madera, y  los elementos de higiene. Luego que Rosas fue derrocado, Victoria vuelve a esa casa .Hernández la visita hasta que fallece antes que su tía, a quien llamaba “mamá Totó” ya que para él fue como su madre. Hay una silla adaptada para ella, ya que era muy gorda y por eso le sacaron los apoyabrazos para poder sentarse.


En la sala contigua hay cartas que Hernández escribió o recibió. La ms destacada es la que escribe a su esposa diciéndole que se ibaa a editar el Martín Fierro. Como dato curioso, el Martín Fierro fue escrito cuando Hernández pasaba por un momento político muy especial con Sarmiento, y  se había autoexiliado a Uruguay, y en una de las visitas a Buenos Aires a sus hijos, se sienta en un hotelucho donde comienza a escribir el Martín Fierro. Y se  publica en un diario de la época. No fue libro en un principio.
La sala del gaucho muestra la forma de vida del gaucho y por qué Hernández le da tanta connotación en su libro. Cuando va a vivir con su papá a los 12 años, observa la vida de ellos en la chacra y participa activamente de los trabajos, como yerra, arreado, y hasta compartía comidas con ellos, aprende los conflictos que ellos tenían . De ahí que los describe tan bien en su obra. Si bien al gaucho se lo creía vago, no era así, aunque la mujer tenía mucho desgaste que él, el gaucho trabajaba mucho. La mujer pasaba mucho tiempo sola al cuidado de sus hijos, hacía trabajos manuales como las sogas trenzadas, y todo o que correspondía a su casa.

Vimos las botas hechas con cuero de potro, con las puntas abiertas para poder subir a los estribos y moldeadas a la pierna del gaucho.

Palomar
A tal punto fue famoso el libro Martín Fierro, que cuando fallece Hernández,  en el diario decía “fallece el Senador Martín Fierro” y  no José Hernández.
Saliendo hacia el patio, está la cocina que tenía piso de tierra y paredes sin revocar. El lugar de los caballos, con piso y revocados. A un costado hay una vehículo, que fue la primera ambulancia de la Municipalidad de San  Martín y previo , una carroza fúnebre.
Finalmente fuimos invitados a participar de los festejos de la semana de la tradición desde el 8 al 12 de noviembre. El cierre del festival es el domingo 12 con lectura del Martín Fierro en varios idiomas y fiesta folklórica.

El paseo culmina con el regreso a la Plaza central, de donde partimos.
Es una buena experiencia, ya que muchos de quienes vivimos en San Martín desconocíamos parte de la historia de esta ciudad.


Agradecimientos:
Maite Istillarte- Guía del recorrido
Romina Vázquez- Guía Museo Rosas
Norma Maglio- Guía Museo José 

Hernández
Julio Otaño- Coordinador Corredor histórico
Municipalidad de San Martín- Turismo

Silvia





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario

Nuevo libro del Círculo de poetas de Boulogne

El Círculo de Poetas de la Ciudad de Boulogne Sur Mer, entidad literaria del partido de San Isidro fundada y presidida por la Dra. María de ...