viernes, 28 de julio de 2023

Cine: Los rescatadores

 


PRESENTA
 
 

LOS RESCATADORES

Regreso al Planeta Tierra

Boonie Bears: Back to Earth




ESTRENO SOLO EN CINES:

10 de agosto




ATENCIÓN:

No habrá privadas de prensa de esta película,
quienes quieran verla pueden solicitar link.


 

PREMIOS Y FESTIVALES

Golden Rooster Awards
GANADORA MEJOR PELICULA ANIMADA

China Movie Channel Award
GANADORA LARGOMETRAJE MÁS POPULAR 

China International Comics Festival (CICF)
NOMINADA MEJOR PELÍCULA ANIMADA






SINOPSIS

Un misterioso alienígena, Avi, llega a Pine Tree Montain y se hace amigo uno de los rescatadores, Bramble. El poco a poco se entera que los antepasados de Avi, los Rhyot, son una civilización muy desarrollada que floreció al ir destruyendo el medio ambiente del planeta y debido a esto tuvieron que abandonar la tierra. Cuando Avi conduce a Bramble hasta las antiguas reliquias de su pueblo, un ejército humano de alta tecnología que utiliza todo tipo de armas los ataca a ambos...


 

ACTORES DE DOBLAJE

 Sara Secora, Bingjun Zhang, Xiao Tan. 





FICHA TÉCNICA


 Director: Huida Lin.
Guion: Lin Jiang, Qin Wan, Rachel Xu
Música: Zhiping Li






DATOS TÉCNICOS

Título original: Boonie Bears: Back to Earth
Género: Animación.
Duración: 109 minutos.
Formato: 2D.
Calificación: ATP.
Idioma: Doblada.
Origen: China.
Año: 2022
Distribuidor: MB Films.

 



 

Arte: Kandinsky y el arte abstracto

 

Kandinsky y el arte abstracto: 11 obras esenciales


Catalina Arancibia Durán
Catalina Arancibia Durán
 
Máster en Literatura Española e Hispanoamericana

Wassily Kandinsky (Rusia, 1866 - 1944) fue un destacado pintor, docente y teórico, además de ser reconocido como el padre del arte abstracto. La relación entre colores y sonidos fue la piedra angular de sus ideas artísticas. Por ello, utilizó el color como instrumento para la creación de ritmo y melodía en el cuadro.

De esta manera, decidió emanciparse de la naturaleza y abandonó el aspecto figurativo para dar paso a un lenguaje cromático. Así, la explosión de colores generaba, como en la música, cadencias, ritmos, contrastes y armonías.

A continuación, se realiza un recorrido por algunas de sus obras más importantes a lo largo de su carrera artística, donde se puede ir apreciando el cambio que lo llevó desde el realismo hacia la abstracción.

1. Pareja a caballo

Pareja a caballo (1906) de Wassily Kandinsky
Galería Lenbachhaus, Munich, Alemania

A los 30 años, Kandinsky decidió abandonar su seguridad como abogado y dedicarse al arte. Por esto, en 1896 se trasladó a vivir a Munich para estudiar. Fue una época de mucho aprendizaje, donde intercambió ideas y generó vínculos que resultaron clave para su obra. De este periodo de descubrimiento, corresponde esta pintura de 1906, en la que trabajó el tema legendario y romántico.

Hace referencia a Moscú, fuente de inspiración en sus creaciones tempranas. Se puede observar la representación folclórica de su país, con personajes vestidos de manera tradicional que parecieran formar parte de un cuento. Atrás, se puede ver la ciudad con sus cúpulas y luces reflejadas en el río.

Aunque aquí todavía hay figuración, es un estilo que deviene del neoimpresionismo, donde priman las sensaciones y emociones del pintor con respecto al paisaje. La técnica que utilizó, haciendo uso de pequeñas manchas de color basada en el puntillismo, crea el efecto de piedras preciosas, con una atmósfera irreal que domina la escena.

2. Estudio para la composición II

Estudio para la composición II (1910) - Wassily Kandinsky
Museo Guggenheim, Nueva York, Estados Unidos

Kandinsky relató dos hechos que lo llevaron a abandonar su vida en Rusia. El primero fue el cuadro Montón de heno de Monet que vio en una exposición sobre impresionismo en Moscú y, el segundo, la ópera Lohengrin de Wagner. Esta música causó una impresión muy fuerte, pues declaró que "podía ver todos aquellos colores en mi mente, desfilaban ante mis ojos. Salvajes, maravillosas líneas que se dibujaban ante mí". Esta capacidad sinestésica, permitió que su obra pudiera romper con los parámetros establecidos y enfocarse principalmente en el color.

En 1910, el artista presentó este cuadro en una exposición de "La nueva asociación de artistas de Munich" de la que formaba parte. Aunque aún se pueden distinguir grupos de figuras, casas, un paisaje y un jinete, se encuentran en un estado de disolución que anticipa su salto a la abstracción. De esta manera, forma parte de su periodo de transición en el que sus mayores influencias eran el postimpresionista Paul Cézanne y el fauvista Henri Matisse.

Lamentablemente, fue muy mal recibida por la crítica y el círculo artístico del periodo. Se llegó a decir que era la obra de un loco o de alguien bajo los efectos de alguna droga.

3. Sin título (primera acuarela abstracta)

Sin título (primera acuarela abstracta) 1913 Wassily Kandinsky
Centro Pompidou, París, Francia

Esta pintura fechada en 1910 fue considerada durante muchos años la primera obra abstracta en la historia del arte. Sin embargo, en 1986 se dieron a conocer los cuadros de la artista sueca Hilma af Klint, que ya había explorado con la representación abstracta desde 1906.

Kandinsky llegó a la abstracción a través de un proceso racional, en el que poco a poco las manchas y las líneas fueron cobrando fuerza dentro de la composición. Decidió desvincularse de la realidad e indagar en el influjo psicológico que poseen los colores sobre las personas, pues al igual que los sonidos, provocan sensaciones y emociones en el espectador.

En 1911 publicó De lo espiritual en el arte, libro en el que desarrolló su teoría artística, donde relacionaba la pintura con la música. Tal como una sinfonía provoca una impresión espiritual en el oyente, el arte podía lograrlo a través del uso del color, que en sus propias palabras "es un medio para ejercer una influencia directa sobre el alma. El color es la tecla. El ojo es el martillo templador. El alma es un piano con muchas cuerdas. El artista es la mano que, mediante una tecla determinada, hace vibrar el alma humana".

4. Cuadro con borde blanco

Cuadro con borde blanco (1913) Wassily Kandinsky
Museo Guggenheim, Nueva York, Estados Unidos

Junto a otros artistas, Kandinsky conformó un grupo llamado El jinete azul. El nombre derivaba de una imagen realizada por él mismo para el almanaque que se lanzó en diciembre de 1911, junto a una exposición de sus miembros. De esta manera, inauguraron un nuevo arte en que primaba la interioridad de su creador.

No se trataba sólo de pintura, ya que la revista contaba con artículos sobre música moderna, composición escénica y literatura. Su idea era hacer un llamado a la renovación espiritual en todos los sectores del arte y la cultura. Aunque el movimiento tuvo una corta vida, ya que se acabó en 1914, fue un gran paso para abrir las puertas hacia otras miradas.

En este cuadro de 1913, se centra en la leyenda de San Jorge, un tema que repetirá durante toda su producción. Desde la Edad Media, este santo de la Iglesia Católica ha sido un ícono. Sus hazañas han pasado a formar parte del imaginario colectivo y es una importante figura dentro del cristianismo, así como en la tradición islámica. Se cuenta que fue un soldado romano que liberó a un pueblo de un malvado dragón.

De esta manera, el artista toma como símbolo la lucha del mártir contra la terrible criatura, para representar la victoria de lo espiritual sobre la ideología materialista. Al centro de la pintura, se puede ver una silueta que carga una lanza blanca que viene a atacar el caos del mundo.

5. Composición VI

Composición VI (1913) - Wassily Kandinsky
Museo Hermitage, San Petersburgo, Rusia

Para el artista, su obra se dividía en tres categorías: impresiones, improvisaciones y composiciones. Las impresiones eran aquellas que aún guardaban relación con la realidad, mientras que las improvisaciones eran las que reproducían sus emociones instantáneas. Por su parte, las composiciones eran los cuadros para los que se preparaba con trabajos preliminares, tenían un tema claro y eran de grandes proporciones.

Aunque en la teoría de Kandinsky el color ocupa un lugar central, reflexionó sobre sus peligros. En sus escritos afirmó "si nos contentamos únicamente con la combinación de color puro y forma libre, crearíamos obras cuyo aspecto sería igual que el de la ornamentación geométrica, por decirlo de una forma burda, similares a una corbata o una alfombra. La belleza del color y la forma no es meta suficiente para el arte".

Así, aunque entendía el arte como una expresión libre y personal, siempre subyacía una intención. Al fijarse en los colores, este cuadro trabaja algunos de sus temas más oscuros, como la idea del Juicio Final y el Apocalipsis. Por ello, las formas asemejan la idea de que el final se acerca, para llevar al hombre hacia el cambio espiritual.

En esta pintura de 1913 se encuentran presentes algunos de sus símbolos clásicos, un bote con remeros, que esconde en casi todos sus cuadros de este periodo, pues representan la lucha del hombre frente a la adversidad de la vida. Aquí se puede ver en la esquina inferior izquierda, una especie de medialuna atravesada por líneas.

6. Composición VII

Composición VII (1915) - Wassily Kandinsky
Galería Estatal Tretjakov, Moscú, Rusia

Esta es la obra cumbre de su periodo en Munich, ya que recoge todo lo que había expuesto hasta el momento sobre arte. En 1913, antes de hacerla, preparó 15 variantes en dibujos, acuarelas y grabados. La versión final la realizó en sólo 3 días y se convirtió en uno de sus cuadros más grandes hasta esa fecha, de 2x3 metros.

7. Composición VIII

Composición VIII (1923) Wassily Kandinsky
Museo Guggenheim, Nueva York, Estados Unidos

Tras su estadía en Munich, Kandisnky regresó durante un tiempo a Moscú. En sus cuadros se comenzó a notar una inclinación hacia lo geométrico, determinado por el ambiente en el que triunfaba el Constructivismo y Suprematismo, movimientos que le daban prioridad a las formas puras.

Durante su estadía en Rusia, se dedicó a la pedagogía y a la reforma de museos. Sin embargo, debido a la situación política, en 1922 abandonó su país y se dirigió a Alemania para formar parte de la prestigiosa escuela de arte, arquitectura, diseño y artesanía, la Bauhaus en Weimar. Fundada en 1919, buscaba la unión entre el uso práctico y la estética. De hecho, fue la base para profesiones como diseño industrial y gráfico.

En este lugar tuvo total libertad para desarrollar sus planes de estudio y métodos de enseñanza que habían sido censurados por los bolcheviques. Por ello, pudo enfocarse en la teoría cromática y añadió la "psicología de la forma".

"Composición VIII" (1923) es uno de los cuadros más importantes de este periodo, en el que confluyen las influencias de sus años en Rusia junto a lo aprendido en la Bauhaus. Aquí se puede notar un "vocabulario geométrico", compuesto por círculos, triángulos, líneas rectas y curvas.

8. Amarillo, rojo y azul

Amarillo, rojo y azul Kandinsky
Centro Pompidou, París, Francia

Este cuadro de 1925 se asemeja a sus Composiciones en cuanto a tamaño y significación. La mitad izquierda es clara y ligera con un predominio de lo gráfico y las líneas rectas, mientras el lado derecho es más oscuro y caótico.

Con esta pintura regresó a su visión cósmica del arte. Para Kandinsky, el universo se encontraba lleno de resonancias secretas y el arte era el encargado de descifrar ese lenguaje. Entonces, el artista crea su obra siguiendo una necesidad interior. En sus palabras: "cada obra nace exactamente como nació el cosmos, mediante una sucesión de catástrofes".

En lugar de objetos, los colores funcionan como actores con una fuerza expresiva arrolladora. Para el pintor, el rojo significaba la fuerza, el azul la calma y el amarillo la renovación. De este modo, la obra se convierte en un objeto vivo en el que proliferan manchas y formas de manera libre con el objetivo de que "el espectador se pasee por el cuadro, obligándolo a disolverse en él, absorto y ensimismado".

9. Algunos círculos

Algunos círculos (1926) - Wassily Kandinsky
Museo Guggenheim, Nueva York, Estados Unidos

"Algunos círculos" (1926) corresponde a la época en que publicó su segundo libro sobre teoría artística, Punto y línea con referencia al plano. Es una etapa más formal, en la que se concentró en su labor como docente. Debido a esto, exploró formas que parecen más sobrias y rígidas, pero que siguen jugando con su ideal del cuadro como una expresión que genere un efecto en el espectador gracias al uso del color.

10. Azul celeste

Azul celeste (1940) Wasiily Kandinsky
Centro Pompidou, París, Francia

En 1944 la Bauhaus fue clausurada por el nazismo, por lo que Kandinsky se trasladó a vivir a París. Allí recibió una fría bienvenida, pues el arte abstracto no estaba bien considerado. Debido a esto, instaló un estudio en su propia casa y expuso en algunas presentaciones de arte moderno.

11. Composición X

Composición X (1939) - Wassily Kandinsky
Centro de arte Kunstsammlung Nordrhein-Westfalen, Düsseldorf, Alemania

Esta pintura de 1939 fue una de las últimas de gran formato. En los años de guerra, debido a la escasez de material continuó pintando en cartones pequeños y gracias al apoyo de la galerista Jeanne Bucher, pudo exponer durante la ocupación nazi en Francia.

Aquí se conjugan todos sus influencias, estilos y teorías. Presenta un mundo fantástico en el que abundan los colores, las formas, el contraste y las figuras biomorfas en una sinfonía libre que no refleja para nada los difíciles momentos que se están viviendo a nivel político y social en Europa.

En su visión, el espíritu del hombre moderno se encontraba oprimido por la angustia existencial, por lo que la única salvación posible era a través del arte que reflejaba la voz interior del artista. Un arte nuevo y abstracto que permitía sentir cada obra.

Bibliografía

  • Bolaños, María. (2007). Interpretar el arte a través de las obras maestras y los artistas más universales. Contrapunto.
  • Dúchting, Hajo.(1999). Kandinsky. Taschen.
  • Holzwarth, Hans Werner y Taschen, Laszlo (Eds.). (2011). Arte Moderno. Una historia desde el impresionismo hasta nuestros días. Taschen.
  • Kandinsky, Wassily. (2008). De lo espiritual en el arte. Paidós.

Escritora invitada :Susana Grimberg

 Después de las elecciones parciales.

                                             “La pasión de dominar es la más terrible de todas las                                                     enfermedades del espíritu humano”. Voltaire
Fascinados por el poder

La palabra fascinar viene del verbo latino fascinare (encantar, hechizar). Este verbo se deriva de la palabra fascinum, que significa encantamiento, hechizo, embrujo, y que comúnmente también pasó a designar a un amuleto en forma de falo que frecuentemente llevaban las gentes para protegerse contra el mal de ojo.

Como dije en otras oportunidades, para el psicoanálisis, los lazos sociales y la incidencia de los avatares políticos en la vida de las personas, son sumamente importantes y, su hallazgo, es abordar esos lazos sociales sin reducirlos a las necesidades materiales para la supervivencia. Lo que sostiene los lazos de los seres hablantes entre sí es lo simbólico, es decir, la palabra.

Recordarán que Fidel Castro, histórico líder de la revolución cubana, se caracterizaba por su excepcional manejo de la palabra.

Nacido el 13 de agosto de 1926, Fidel Castro y su hermano Raúl, encabezaron el movimiento guerrillero y revolucionario que, junto con el Che Guevara, lograron, el 1 de enero de 1959, derrocar al virulento dictador Fulgencio Batista, presidente de la isla caribeña.
Fue en la década del '60, cuando Fidel entabló relaciones con la que era entonces la Unión Soviética e impuso un régimen comunista en Cuba. A partir de ese momento, se produjo una fuerte tensión con el gobierno de Estados Unidos, encabezado por John F. Kennedy que se incrementó por la invasión a la Bahía de Cochinos y la crisis de los misiles.

Fidel, que había sido un católico integrista, según Loris Zanatta, fundó su proyecto en los Evangelios. El marxismo complementó su visión religiosa. Zanatta mismo vio en Castro, otra expresión del populismo latinoamericano de raíz católica.

Loris Zanatta, ahora profesor de Bolonia, publicó una biografía de Fidel Castro, que la tituló "Fidel Castro, el último rey católico". Es que Zanatta retrató bajo matriz católica del populismo latinoamericano tomando la figura Fidel Castro quien fue primero jesuita y mucho más tarde marxista. Por ese motivo Castro no fue franquista o peronista, según Zanatta, sino comunista, como tantos católicos de su generación.

A su vez, su visión del mundo, había sido, esencialmente, jesuítico mientras que su pensamiento marxista no tenía nada que ver con el marxismo científico. Por otra parte, en los últimos veinticinco años, Fidel fue explícitamente cristiano, católico que encontró en la Teología de la Liberación un compañero de camino.

En realidad, el joven Fidel era conocido en la Universidad por participar de grupos católicos que hacían política con la pistola. Fidel mismo fue acusado de por lo menos dos asesinatos. Eran grupos católicos universitarios que en los años 40 eran falangista y no es que “estudió con los jesuitas”: los jesuitas fueron su familia durante doce años en los que vivió internado, primero en Santiago y luego en La Habana, y los jesuitas lo reconocieron como uno de los suyos tanto como los reconoció él pues habían sido su familia.
Fidel daba largos discursos todos los días y eran como los discursos de Perón, no los de Lenin o Engels. Según Zanatta, ésta fue la escuela de Fidel, el nacionalismo hispánico, cristiano, jerárquico, corporativo, con un Estado ético que tiene la finalidad de evangelizar a la población.

En Argentina los movimientos que habían sido corporativistas y fascistas en los años 30 se volcaron al marxismo, pero uno cristiano: el marxismo fue la nueva gran alternativa al enemigo de siempre, el liberalismo, el que descristianiza la sociedad. Ésa es la trayectoria de Fidel Castro como la de miles de militantes y sacerdotes en América latina y también en Europa.

Muchos sacerdotes de la Teología de la Liberación venían del mundo fascista, falangista. El casamiento de Fidel con el marxismo, no fue una trayectoria individual ni original. Fue la trayectoria de toda una generación. Es más, casi todos los peronistas-marxistas se formaban en las parroquias. Los primeros militantes peronistas que viajaron a Cuba después de la Revolución decían: “vimos reinar un régimen político basado en los valores del Evangelio”.
Un sueño común a muchos filósofos, como Jean-Jacques Rousseau era que antes del pecado original, el pueblo estaba unido, armónico, por eso la idea era reconstruir el fenómeno mítico del Reino de Dios en la Tierra.

Eso fue lo que hizo el peronismo, que ocupó ese lugar político y “no permitió que exista una democracia cristiana. Si se lo piensa, su misión era la restauración de la cristiandad medieval. Fidel quiso hacer lo mismo. Él no le dice a la sociedad “vamos a reformar”; no, es un Papa: les dice a los cubanos “van a vivir el Paraíso”, y esto fue textual.
En verdad, son los fanáticos religiosos de hoy, porque el fundamentalismo de hoy es de tipo político, viven la política como religión. Falta mucho para la secularización de tipo político.





Sobre verdades y mentiras en la política
La palabra política, deriva de del latín como politĭcus, al respecto del griego politikós, constituyéndose como adjetivo que distingue a los ciudadanos que integran la comunidad en la cual conviven cívicamente y forjándose como sustantivo para agrupar las estrategias y movimientos desarrollados en función del estado, a partir de polis, remitiendo a la ‘ciudad’ en base a su organización y sus procesos, tomándose como referencia por el latín en las formas civĭtas, civĭtātis configurando la palabra ‘ciudad’, y sirviendo de base del adjetivo civil, declarado en el latín como civīlis.

En la antigua Grecia se desarrollaron los cimientos de una democracia en constante evolución, destacando la participación ciudadana y el respeto por las normas, acusando de idiotas a quienes no expresaban interés en las necesidades y crecimiento del estado como también a quienes desconocían a Dios (hoy ateos), tratándolos de ignorantes que percibían el mundo de una manera individualista.

Si bien, aunque la verdad sea no sólo deseable sino exigible, ésta sólo puede medio decirse porque la palabra no alcanza y puede significar otra cosa que lo que pretende decir. Justamente, un ejemplo interesante nos lo plantea la palabra revolución.
Cuando escribí la palabra revolución, término que unió y entusiasmó a varias generaciones, busqué su significado en el diccionario etimológico de Joan Corominas.
Desde el punto de vista jurídico designa los actos destinados a resistir y cambiar un orden vigente, pero, para la astronomía, la revolución no es ni más ni menos que retornar al punto de partida.

Etimológicamente deriva de "volver" y, a su vez, del latín revolutio, regreso. Entonces, podemos formularnos la siguiente pregunta: ¿Hacia dónde "regresan" las revoluciones?
Sigmund Freud, en El Malestar en la Cultura, analiza la cuestión del comunismo según el cual el motivo de la corrupción de la naturaleza humana radica en la propiedad privada, por lo tanto, si desaparecieran las desigualdades económicas, la bondad, inherente a su naturaleza, le sería restituida.

Suponer que las mejoras económicas llevarían un cambio en la naturaleza de los seres hablantes, fue la ilusión positivista del marxismo. Las tendencias agresivas forman parte de la naturaleza humana y, por lo tanto, existen antes que la propiedad privada. Por otra parte, el hombre siempre se resistió a renunciar a la satisfacción de las mismas. Es por esto que, en mi opinión, no es factible que un cambio económico, por sí solo, pueda traer aparejado otros cambios en los lazos sociales.

Es necesario recordar que cuando se creó la ex URSS, sus dirigentes, en nombre de nobles ideales revolucionarios, sometieron a la oposición a una represión tan feroz como la que habían sufrido ellos mismos, argumentando que era necesaria para poner en marcha una nueva sociedad. Muchos opositores, tal como viene sucediendo en Venezuela, fueron falsamente acusados de espionaje y traición a la patria y, al ser detenidos, fueron encarcelados y salvajemente torturados.
Ya S. Freud, en "Una concepción del universo", había escrito que no le parecía factible que con represión y desatando una brutal censura, se pudieran llevar adelante los ideales marxistas.
La revolución no podía más que volver al punto de partida por no haber sabido dar lugar, o por haber rechazado, la posibilidad de poner en juego las diferencias.
La persona narcisista se considera por encima de cualquier otro y, como tiene una enorme necesidad de aprobación, exige que los demás le corroboren cuán grande es. A su vez, la incapacidad para comprender al otro, lo torna un sujeto insensible y desconfiado. Intolerante con las críticas, reacciona de mala manera cuando alguien se atreve a corregirle algo. Manipula a la gente y genera las condiciones para que ningún otro pueda superarlo.

S. Freud, expresó que es notable cómo, teniendo tan escasas posibilidades de existir aislados, los seres humanos sientan como una lamentable opresión, los sacrificios que la cultura impone para posibilitar la convivencia.

Los totalitarismos, decididamente, rechazan la alteridad.
No sin los intereses económicos que los sostienen, apuntan a la eliminación de cualquier otro que, por ser distinto, pueda hacer tambalear sus “verdades supremas”.
Además, como sus seguidores se mueven en bloque, terminan conformando un solo cuerpo (el corpus de la masa), con una sola cabeza, la del jefe que piensa por ellos. Esto sume a esa mayoría, en el anonimato: dejan de ser sujetos para ser una masa aglutinada, consecuencia por demás buscada por la gratificación que implica.
En Latinoamérica, el caudillismo, el liderazgo extremo, la concentración del poder, unidos al culto a la personalidad, son efectos de la misma cuestión: el narcisismo de los gobernantes y la necesidad, por parte de la masa, de un líder del que aceptan, con naturalidad, que una vez que llegan al poder, decidan no rendirle cuentas a nadie más que a sí mismos.

Quiero concluir con este pensamiento del escritor recientemente fallecido, Milán Kundera:

“La lucha del hombre contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido”.
Y con esta frase del novelista y dramaturgo español, Antonio Gala:

“Al poder le ocurre como al nogal, no deja crecer nada bajo su sombra”.
Susana Grimberg. Psicoanalista, escritora, ensayista y columnista.
Todas las reaccion
28



Poesía de Rafael de León

 ROMANCE DEL HOMBRE MADURO



Yo me acerqué hasta tu vera
con miedo, ¿por qué negarlo?
En las sienes me latían
cincuenta y dos desengaños;
gris de paisaje en los ojos,
risas sin sol en los labios,
y el corazón jadeante
como un pájaro cansado.
Yo me acerqué hasta tu vera
con miedo, ¿por qué negarlo?
Te reventaba en la boca
un clavel de veinte años
y en la mejilla un suave
melocotón sonrosado.
Cuando dijiste: «Te quiero»
fue tu voz igual que un caño
de agua fresca en una tarde
calurosa de verano.
Se me echó encima el cariño
lo mismo que un toro bravo
y quedé sobre la arena
muerto de amor y sangrando
por cuatro besos lentísimos
que me brindaron tus labios.
De la sien a la cintura,
de la garganta al costado.
¡Qué boda sin requilorios
sobre la hierba del campo!
¡Qué marcha nupcial cantaba
el viento sobre los álamos!
¡Qué luna grande y redonda
iluminó nuestro abrazo,
y qué olor el de tu cuerpo
a trigo recién cortado!
El pueblo, a las dos semanas
hizo lengua en los colmados,
en las barandas del río,
en la azotea, en los patios,
en las mesas del casino
y en los surcos del arado:
«Un hombre que peina canas
y que le dobla los años».
Es cierto que peino canas
pero en cambio, cuando abrazo
soy lo mismo que un olivo,
igual que un ciprés sonámbulo,
Cristobalón de aguas puras
que atraviesa el río a nado
si ve en la orilla unos ojos
o una boca hecha de nardos
para cortarle el suspiro
con el calor de mis labios.
Que me escupan en la frente,
que me pregonen en bandos,
que vayan diciendo y digan.
Tú conmigo; yo a tu lado
respirando de tu aliento,
yendo al compás de tus pasos,
refrescándome las sienes
en la palma de tu mano.
Centinela de tus sueños,
hombro para tu descanso,
Cirineo de tus penas.
Y San Juan de tu calvario
para quererte y tenerte
en la noche de mis brazos.
¡¿Qué importa que haya cumplido
cincuenta y pico de años?!
¿En qué código de amores,
en qué partida de cargos,
hay leyes que determinen
la edad del enamorado?
En cariños no hay fronteras,
ni senderos, ni vallados,
que el cariño es como un monte
con un letrero en lo alto
que dice sólo: «Te quiero»
¡Y colorín colorado!

Rafael De León

Teatro en Santos Lugares


 

Cine: Invisibles

 

      
presentan

INVISIBLES
un documental de Ana Paula Rosillo


El colapso está entre nosotrxs, es tiempo de despertar.


#antiespecismo #veganismo #argentinavegana #documentalvegano #documentalveg
#derechosanimales #animales #alimentacionbasadaenplantas #abp #especismo #voicot
#liberacionanimal #hastaquelaultimajaulaestevacia #ambiente




Premio Convocatoria 2021 Plan de Fomento a las Industrias Creativas de apoyo
a la producción y circulación cultural y creativa de la provincia
Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe





  
Selección Oficial
Festival Cine Animal - Bogotá Colombia




 ESTRENO 10 de Agosto
Cine Gaumont - Av. Rivadavia 1635
Del Jueves 10 al Miércoles 16 de Agosto
Funciones diarias a las 19:20hs - Sala 2





SINOPSIS

Cuatro microrrelatos corales de activistas antiespecistas ofrecen evidencia real y científica.Cambio climático, desforestación, extinción, uso de especies y proliferación de virus. El colapso está entre nosotrxs, es tiempo de despertar.




DATOS DEL ESTRENO
INVISIBLES (Argentina, 2023)
Dirección Ana Paula Rosillo | 72 minutos 
Calificación SAM13 | Distribución Kinoglaz


El 10 de agosto llega al Cine Gaumont el estreno de Invisibles, documental que pone el foco en el veganismo y especismo

El próximo Jueves 10 de agosto llega al Cine Gaumont, Avenida Rivadavia 1635, el estreno de Invisibles, ópera prima de Ana Paula Rosillo, que gira en torno al veganismo y el problema del consumo animal desde diferentes dimensiones. La película tendrá funciones diarias a las 19:20hs hasta el Miércoles 16 de agosto, excepto el Domingo 13 (el cine permanecerá cerrado debido a las elecciones primarias. Llegará al Cine El Cairo de Rosario en septiembre.

Se trata de un documental que problematiza no sólo el veganismo sino la política ambiental, los derechos animales y la alimentación basada en plantas. Está protagonizado por Malena Blanco (creadora de @voicot), Ariel Kraselnik (médico cardiólogo), Rocio Hernández (nutricionista) y María Angélica Miotti, y cuenta con la participación de Santiago Magariños, actor y activista. Cuatro microrelatos corales de activistas que ofrecen evidencia real y científica. Cambio climático, desforestación, extinción, uso de especies y proliferación de virus. El colapso está entre nosotrxs, es tiempo de despertar.

La directora santafesina Ana Paula Rosillo resalta: "Haber reunido a lxs cuatro activistas que forman parte de este proyecto permitiendo mostrar en cada unx de ellxs cómo lo profesional intercepta el activismo, devela la emergencia activa de una nueva política intersectorial y apuesta a una nueva necesidad colectiva que conduce la matriz del proyecto. Esta, nuestra causa debe visibilizarse y estamos aquí para mostrarla."




 



 

SOBRE EL ELENCO

Malena Blanco

Cofundadora de @voicot. Artista activista animalista, Publicista, Fotógrafa y Escritora. Es una reconocida activista por la liberación animal. Junto a su pareja Federico Caliegari @fede_callegari  Co fundador de Voicot- activista por la liberación animal y cofundador de difusión v @difusionv. Son vanguardistas en Argentina en investigaciones realizadas dentro de mataderos y centros de explotación animal. Ambos forman parte del Documental con quienes compartimos una acción muy conocida en el activismo: una pegatina en calle Corrientes en Buenos Aires. En Invisibles se integra veganismo, antiespecismo y activismo en un relato plural e intersectorial. 


Dr. Ariel Kraselnik

 Médico cardiólogo. Co-Director del Posgrado de Nutrición basada en plantas. Salud. Etica y soberanía alimentaria UNR (Universidad Nacional de Rosario) FCM (Facultad de Ciencias Médicas). Fundador de SAMEV  Asociación Latinoamericana de Medicina Estilo de Vida @samev.ar, avalada por Latin American Lifestyle Medicine Association @lalifestylemed. En Invisibles ofrece evidencia científica sobre la alimentación actual y el nuevo paradigma basado en plantas, el potencial pandémico y nuevos problemas para la salud pública. 


Dra. María Angélica Miotti

Abogada – mediadora. Activista política animalista y feminista. Abogada y miembro de ONG Liberación de caballos rosario @liberacioncaballosrosario. Pte Asociación Civil Amparo Animal. Coordinadora del Grupo de estudio Lo animal es político. Emprendedora en la Tiendita vegana @latienditaveg .En Invisibles politiza sobre el sistema especista, opresor, naturalizado y legal. Desmitifica la tracción a sangre, como una larga cadena de explotación e invisibilización. 


Rocío Hernández
Nutricionista, Especialista en Nutrición basada en plantas. Psicóloga social. Directora Posgrado de Nutrición basada en plantas. Salud. Etica y soberanía alimentaria UNR (Universidad Nacional de Rosario) FCM (Facultad de Ciencias Médicas)  -@nutriloca. En Invisibles argumenta que el plato es político. “Nos gusta lo que nos hicieron gustar y elegimos lo que nos hicieron elegir”, pero nos incita a salirnos de esa gran matrix. Rocío y Ariel dictan juntxs el Posgrado de Alimentación basada en plantas, salud, ética y soberanía alimentaria en la Universidad Nacional de Rosario UNR - FCM @nutriloca

También participaron:

 

Santiago Magariños @sanmagariños (actor reconocido y activista ambiental)

Iván Tritten @ivantritten (actor rosarino).

Patricia Almada @pato_almada261 (actriz rosarina).

Paulina Gaetan @paulinagaetan (trabajadora social – artista- travesti).


 


FICHA TECNICA

INVISIBLES  (Argentina, 2023) | Documental
Calificación SAM 13 | Distribución Kinoglaz - Viviana de Rosa

Guión y Dirección: Ana Paula Rosillo
Producción: Hodie Producciones - Adriana Tarnousky 
Tutor del proyecto: Jorge Leandro Colás
Cámara y Edición: Andrés Dentoni 
Fotografia y cámara: Mario Liotta 
Animación: Beto Bellezze
Diseño de Afiche y Gráfica: Noelia Parise
Traducción- subtitulado: Connections Servicios idiomáticos
Redes: Ana Paula Rosillo – Noelia Parise
Dibujos en Fanzine: Josefina Giggón 
Músico: Jerónimo Rubino 
Prensa: Cynthia Sabat

Elenco: Malena Blanco, Ariel Kraselnik, María Angélica Miotti, Rocío Hernández,
Santiago Magariños, Iván Tritten, Patricia Almada, Paulina Gaetan.




MOTIVACION DE LA DIRECTORA

La motivación de realizar este documental recae en una apuesta doble: la posibilidad de ofrecer información y contenido que resulta invisibilizado en nuestras sociedades por el poder hegemónico y, por otro, el desafío que implica la propuesta estética reuniendo estos cuatro activistas por los derechos de los demás animales.
Como sociedad nos oponemos a cualquier violencia excepto la que se ejerce contra los demás animales al punto de no verla como violencia. La legitimamos todos los días porque hemos institucionalizado la opresión más gigante que es el especismo, asentado en un sistema inconstitucional e ilegítimo. Esta ideología violenta nos está conduciendo a nuestro propio colapso y extinción. El uso que les damos a los demás animales nos está enfermando, encerrando y matando. Desmitificar o desvelar el sistema especista sobre el que se sostienen nuestras sociedades es fundamental urgente y necesario.
Haber reunido a lxs cuatro activistas que forman parte de este proyecto permitiendo mostrar en cada unx de ellxs como lo profesional intercepta el activismo, devela la emergencia activa de una nueva política intersectorial y apuesta a una nueva necesidad colectiva que conduce la matriz del proyecto. Esta, nuestra causa debe visibilizarse y estamos aquí para mostrarla.

 

  
Sobre la directora


Ana Paula Rosillo
DIRECTORA
 
Licenciada en Comunicación Social y Técnica en Imagen de UNER. Realicé mi Tesis en Cine. Profesora en Comunicación Social (UCALP Rosario). Me desempeño en el ámbito audiovisual, la docencia y el periodismo. Proyecto: “Ladrilleros”. Premio Convocatoria 2014 Espacio Santafesino, Programa de Fomento a las Industrias Culturales de la Secretaría de producciones, Industrias y Servicios Culturales del Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe. Dirigí los unitarios de Tv: Vidrieros, Herreros, Marmoleros, Petiseros, Tamberos, Ladrilleros; fueron declarados de interés Municipal el Ciclo de Unitarios “Historias de más Acá”, registrada bajo el Nº 2.152, el Expediente C.M. Nº 08099-1 (2016). Proyecto: Invisibles. Premio Convocatoria 2021 Plan de Fomento a las Industrias Creativas de apoyo a la producción y circulación cultural y creativa de la provincia. Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe.

Narrativa

Andrés, de 25 años, era un mesero en el restaurante "El Encanto", un lugar conocido por su clientela exclusiva y su ambiente elega...