viernes, 11 de agosto de 2023

Escritora invitada: Susana Grimberg

 El rumor en la política y la política del rumor

                                    “Ni gusto de murmurar ni consiento que delante de mí se                                             murmure; no escudriño las vidas ajenas ni soy lince de                                                 los hechos de los otros.” Miguel Cervantes

 

Sobre rumores y calumnias

 

La palabra rumor, según el Diccionario Etimológico de Joan Corominas, deriva del latín, rugido, que vulgarmente tomó el sentido de estruendo. Y, en verdad, lo que va circulando de boca en boca, casi un susurro, finalmente produce un estruendo.

Tiene lo que caracteriza a las habladurías, al chisme, pero más prestigio, aunque carezca de sujeto. En “se dice que… “, no hay primera persona, no hay un Yo. Eso posibilita que nadie sea responsable del rumor, es decir, de lo dicho.
El rumor, pese a carecer de verificación oficial, se formula para ser creído. Siempre vinculado con cuestiones difíciles de verificar su exactitud, se reproduce bajo el efecto "bola de nieve" siendo una de las causas la falta de noticias y la presión del miedo por el presente y el futuro.

A modo de "teléfono descompuesto", producto de una información importante pero ambigua y sin una intención directa de mentir y de manipular, se puede considerar como una enfermedad muy contagiosa de la opinión pública. El rumor en estado puro no tiene un hecho que lo desencadene, pero tiene que parecer verosímil. En realidad, puede ser considerado como una noticia improvisada con el consenso colectivo.

De todas maneras, algunos autores lo consideran como un modo, muchas veces coherente, de dar cuenta de la realidad mientras que otros lo consideran como expresión del pensamiento social. También la voz de los sin voz, que mucho tiene que ver el mundo emocional: los rumores surgen ante la falta de noticias y la necesidad de la gente de comprender de alguna manera, lo que acontece. Es que el rumor fructifica y corre donde hay falta de noticias, aunque puede aparecer no tanto por la falta de información, sino porque ésta no es creíble y crece en las coyunturas de selecciones y hasta en epidemias.

En directa relación con el mundo de las emociones, suele satisfacer una necesidad emocional, no sólo personal, sino de una comunidad concreta en un momento determinado. Se trata de la satisfacción de necesidades afectivas, tales como anhelos y deseos pero, también, tienen la carga negativa de resentimientos, odios y enojos.
Justamente esto es lo que muestra la serie de Netflix, Un lugar para soñar, Virgin River en realidad.

La historia arranca con Melinda, una enfermera que escapa de Los Ángeles para iniciar una nueva vida en este pueblo ubicado en California. Así en la historia, pero, en verdad, Virgin River no sólo no existe sino que la mayor parte de sus secuencias fueron tomadas en Vancouver y diversos entornos de Canadá.

Pero si algo caracteriza a esta serie, es lo referido a la importancia del rumor, casi una vía que comunica a la gente entre sí. En realidad, puede pensarse el rumor como una suerte de sublimación de deseos no satisfechos, pero también la expresión de miedos y angustias colectivas, siendo los negativos los que circulan más rápido y con mayor impacto que los rumores positivos.
Si bien, el rumor revela una práctica de siglos, consideré oportuno volver a referirme al tema pues se ha extendido considerablemente no sólo por los medios gráficos sino, esencialmente por la televisión y las redes sociales.

Muchas veces me sorprende la certeza con la que algunas personas transmiten información falsa. Es más, en la política, difamar y calumniar al adversario, se ha vuelto una práctica habitual. Pero el rumor, ese secreto que circula como un río que amenaza con desbordarse en cualquier momento, siempre encuentra algún oído expectante y una boca ansiosa por hacerlo circular.

La película “La duda”, basada en la obra de teatro “Etapa de Duda: Una Parábola”, que sugiero ver, trata de una historia basada en la búsqueda de la verdad, las fuerzas del cambio, y en las devastadoras consecuencias de una justicia ciega. Ambientada en 1964, en el Bronx, en una iglesia católica, la película comienza con el sacerdote Flynn (Philip Seymour Hoffman), dando un sermón sobre la naturaleza de la duda, señalando cómo la fe, puede ser una fuerza unificadora. Esa noche, la hermana Aloysius (Meryl Streep), la estricta directora de la escuela, siembra dudas sobre la identidad sexual del sacerdote, acusándolo, subrepticiamente, de seducir a un menor.

“Rumores”, la película estadounidense del año 2000, dirigida por Davis Guggenheim, relata cuando un grupo de estudiantes de periodismo, compañeros de piso, deciden hacer un experimento como trabajo de clase, difundiendo un rumor falso para analizar sus efectos. Sin embargo, las consecuencias serán mucho más imprevisibles y graves de lo que imaginaron en un principio
Es de señalar que la película marca un buen comienzo para el director Davis Guggenheim, realizador de obras como la aclamada serie "Deadwood" o la película / documental "Una verdad incómoda" en la que también participó el ex candidato a presidente de USA, Al Gore.
Si bien, el tema que trata la película es el poder que tienen los rumores, tanto en las personas a las que se refieren como a las que lo divulgan, las consecuencias son catastróficas.

Mucho se ha hablado del auge de un cine hecho con, por y para adolescentes, con guiones simplistas e interpretaciones que dejan mucho que desear, pero este no es el caso porque aunque sus protagonistas sean jóvenes y alocados y aunque la acción ocurra en un ambiente juvenil. Por lo contrario, se trata de una película de suspenso, muy bien hecha y para adultos con interrogantes sobre cómo se expande un rumor, a quien afecta y cómo puede ser el rumor sea más real que la verdad o, más específicamente, ¿puede que hayamos llegado a la verdad mediante el rumor? Y si es así, ¿cuál es esa verdad?

Generación y propagación del rumor.

Luego de referirme a la película Rumores, no deja de ser interesante cómo, en nuestro tiempo, el rumor se inserta en la sociedad.
Es un fenómeno social para el que se precisan, al menos dos personas: una para crearlo y otra para poder difundirlo. El rumor sirve para cuestionar la veracidad de relatos que circulan en una sociedad. Muchas veces, sirve para desviar la atención del público de los centros de verdadero interés social. Si bien puede ser el producto de una mentira, también es un modo de interrogar una verdad.

Un rumor es una proposición que se pasa de persona a persona, por lo general oralmente, sin medios probatorios seguros para demostrarla. Pese a ello, al conocerse aunque sea parcial, produce incertidumbre.

El rumor provoca en la gente, un fenómeno misterioso: vuela, corre y se difunde hasta esparcirse en todos los ámbitos. El efecto que tiene sobre los hombres se parece al de la hipnosis: seduce y altera a la vez.

Llamamos rumor a la información que proviene de "fuentes no oficiales", de origen indefinido, es decir, se desconoce su procedencia. Tiene la característica de que todo el mundo cree poder reconocer un rumor cuando lo tiene enfrente, pero nadie es capaz de dar una definición satisfactoria de él. Por otra parte, no hay ningún consenso para delimitar con precisión dónde comienza y donde termina.

Implicancia del sujeto en la propagación del rumor

S. Freud en su trabajo titulado “De la guerra y la muerte. Temas de actualidad” (1915), sostiene que los pueblos están más o menos representados por los Estados que ellos forman y, estos Estados, por los gobiernos que los rigen y, agrega que el ciudadano particular puede comprobar, no sin horror, algo que en otras ocasiones ya había creído entrever: que el Estado prohibe al individuo acudir a la injusticia (lo subrayo), no porque quisiera eliminarla, sino porque pretende monopolizarla.

Aunque disguste, Freud da cuenta de que la gente no sólo no se interesa por la justicia, sino que clama por la injusticia. Leí varias veces el párrafo hasta que pude entender que, si ciertas cosas suceden, esto ocurre porque hay algo en el sujeto humano que lo posibilita: el rechazo, incluso el odio, por el prójimo.

El sujeto no sólo se vale de la astucia permitida sino de la mentira. Por otra parte, Freud sostiene que el Estado exige de sus ciudadanos la obediencia y el sacrificio más extremos y, al mismo tiempo, les impone una violenta censura en las comunicaciones. ¿Por qué? Porque la censura paraliza, somete intelectualmente al sujeto e inhibe cualquier atisbo de respuesta frente a situaciones desfavorables o cualquier rumor antojadizo.

Cualquier parecido con la realidad no es pura coincidencia. Pero, ¿por qué el individuo acepta someterse a la censura? La acepta porque, por regla general, al individuo le parecen desventajosas tanto la observancia de las normas éticas como la renuncia al ejercicio brutal de la violencia, mientras que, el Estado rara vez se muestra capaz de premiar al individuo por el sacrificio que le ha exigido.

Más adelante, Freud aclara que cada vez que la comunidad suprime el reproche, “cesa también la sofocación de los malos apetitos y los hombres cometen actos de crueldad, de perfidia, de traición y de rudeza que se habían creído incompatibles con su nivel cultural”.
Podemos pensar que lo que describe Freud es, justamente, lo que ocurrió en la Alemania nazi. Sin embargo, puede ocurrir en cualquier país que, al sostenerse entre otras cuestiones por la política del rumor, se aparta de los principios básicos, propios de una convivencia razonable.
La política del rumor
El rumor no sólo se expande en todos los ámbitos, sino que seduce, intriga y hasta excita al que lo difunde. Nunca es sin consecuencias y llega a destruir como un arma letal.
Si tiempo atrás se hablaba de la correveidile o de la celestina y del alcahuete o del chismoso, ahora podríamos llamarlo de ese modo al que traslada un rumor de un extremo al otro, como aquél que sabe ejercer la política del chisme. Bien llamado ejercicio, no sólo para la lengua que no se cansa de repetir la misma gimnasia sino para el portador del rumor que no ceja con sus inventos y mentiras.
Y, ya que aludí a las mentiras, les recuerdo un dicho idish que en otras oportunidades mencioné: “Con mentiras se puede llegar lejos pero no se puede volver”.

En la vida cotidiana, muchas veces somos testigos de cómo, por la vía del rumor, se desacredita a una persona, se la descalifica o se inventan hechos que poco y nada tienen que ver con lo que esa persona es en la vida privada.
Los despechados, los resentidos y los mediocres son piezas fundamentales para propiciar que un rumor se difunda.
Quiero concluir con este pensamiento de Arthur Schopenhauer:
“La cantidad de rumores inútiles que un hombre puede soportar es inversamente proporcional a su inteligencia.”

También con esta reflexión de André Maurois:

“Sería necesario imponer esta regla: no repetir jamás una afirmación malévola sin verificar su contenido. Aunque es cierto que así nunca se hablaría de nada.”
Y con esta frase de la redactora y presentadora de televisión, C. J. Tudor (1972):
“Las habladurías son como los virus. Se propagan y se multiplican en un abrir y cerrar de ojos y, cuando te das cuenta, todo el mundo está infectado.”


Susana Grimberg Psicoanalista, escritora, ensayista y columnista
Todas las reacciones:
11

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario

Colaboraciones:Ezequiel Cámara

 Egoísta Egoísmo, cierra todo: Ego solo… ¡Egoísmo! Ezequiel Cámara