viernes, 28 de marzo de 2025

Escritora invitada: Leonor Pires: La hija del jefe (final)

 LA HIJA DEL JEFE




La falta de comunicación de su hija con el joven y apuesto pasajero  misterioso

de quien Magda se había enamorado, causaba en sus padres una  permanente -

preocupación, pero ella seguía entusiasmada con la confección de su traje de novia.

Así pasaron unos cuantos meses y no faltó ni un sólo día sin esperar en el andén el paso

del tren de sus "sueños". Las  letargosas y frustrantes esperas no la desmoralizaban y 

seguía ilusionada de que algún día le daría la sorpresa de bajarse en la estación Palma  y

le diría que se casarían y se quedaría en su pueblito para siempre.


Un día al cruzar la plaza, vio que la casa de los "Ordoñes" ya estaba vendida, y la estaban

desocupando. comenzó su larga agonía esperando noticias del hombre de sus desvelos.

La Virgen del Carmen era la Patrona del pueblito de Palma y comenzaron los preparativos 

de  las fiestas anuales. Para nadie pasó inadvertido que la joven había cambiando, su nuevo

peinado la hacía parecer mas bonita aún de lo que era, estaba dicharachera, (no habitual  en

ella , vestía de manera más juvenil, había cambiado  hasta el color de su pelo ,a

pesar de las habladurías maliciosas de sus vecinos, ella no revelaba  su secreto.

Preparó como todos los años desde que era docente, a sus alumnitos para tomar la Primera

Comunión el día de la >Patrona del Pueblo, como era costumbre en el lugar, pero a pesar de

sus ocupaciones todo lo tenía previsto para sorprender a su "presunto enamorado". y estaba 

radiante, sólo sus padres sabían y temían por el futuro de Magda.


Su madre, amorosamente se sumó a los deseos de ella,  para que contrajera matrimonio

con el  joven médico de quien  se había enamorado , y le confeccionó un vestido color "verde 

esmeralda , a pedido de ella porque él había ponderado sus ojos de ese color, estrenó tacones altos, y su nuevo peinado hizo que se viera más bonita y atractiva aún.

En la Estación de Palma, había más personas de  lo habitual, que se habían sumado a los festejos del día de la Virgen del Carmen, y la banda de Música de la Policía de la Provincia, con sus "desafinados" instrumentos, atraía la atención de la mayoría de las personas convocadas en ese lugar,para recibir  al Obispo de la Región y otras autoridades invitadas de los pueblitos cercanos a Palma.


Se había alfombrado con un paño rojo una parte del anden  donde se suponía iba a quedar la primera 

puerta de la formación para que descendieran el Señor Obispo y su comitiva.

El mismísimo Jefe de la Estación estrenó un impecable Uniforme para tan importante evento. 


Las  demás personas lucían sus prendas "domingueras".

El maquinista de la "formación", no pudo detener la locomotora justo en el lugar destinado a que  descendieran las importantes personas que llegaban para la fiesta del pueblo.  Es Alfredo  quien de pronto desciende por la puerta principal, por donde debían bajar las autoridades, detrás de él, una hermosa  mujer morena, muy joven, a quien él le tendió amorosamente la mano para ayudarla a  bajar y a una niña y dos varoncitos más pequeños, los presentó de inmediato: "Mi esposa y mis hijos", y señalando  a Magda le dijo: y ésta señorita es la joven de quien te he hablado y que seguramente serán amigas. Mientras  las autoridades eclesiásticas descendían por otra puerta, el público se movilizó hacia atrás en el andén y la banda de música comenzó a tocar.


Para Magda se paralizó el mundo en ese momento, nunca supo que ese fue un amor que sólo ella sintió. Sin poder salir de su estupor , corrió y cuando el tren se pudo en marcha se arrojó a las vías.

La fiesta del pueblo fue suspendida recordando para siempre que ese fue el día más nefasto  en Palma.


La enterraron con su traje de novia sin terminar y el velo tan primorosamente bordado cubrió su rostro angelical destrozado por ese tren que ella tanto amaba. Sólo sus padres supieron de su drástica decisión.El Jefe, pidió inmediatamente su traslado.



FIN.  

Leonor Pires.


Buenos Aires flota reprogramado

 Acercate a la experiencia de los globos aerostáticos, con una variedad de actividades y entretenimiento para todas las edades.




¿Cuándo?

Miércoles 2 de abril, 15 a 21 h

¿Dónde?

Parque de la Ciudad | Av. Avenida Coronel Roca 4200 | Villa Soldati


@baflota y @flotatour

Nueva plaza Paseo del periodista

 

¡NUEVA PLAZA PASEO DEL PERIODISTA!




A través del Plan de Renovación Integral de Espacios Públicos, pusimos en valor la Plaza Paseo del Periodista en Villa Libertad.
💚Para presentarla, el intendente Fernando Moreira recibió a periodistas de la ciudad, junto con vecinas y vecinos que participaron del encuentro y plantaron árboles nativos.



🏫El proyecto de renovación se realizó junto a estudiantes del Colegio La Salle, que hicieron bancos con materiales reciclables.
📍Este espacio verde también cuenta con nuevas luces LED, parquizado, senderos peatonales y una nueva pérgola.

Marruecos, tesoro de arte y tradición


 

Museo Sarmiento

  Compartimos la propuesta para este fin de semana y feriado


👣 Recorridos guiados: Sábado 29, domingo 30 y miércoles 1 de abril - 15 h


📽 Ciclo de cine: Este domingo  30 de marzo a las 14 y a las 16,15 hs presentamos la película  Las Horas (The Hours)




Sinopsis: Es la historia de tres mujeres de épocas diferentes que tratan de encontrarle un sentido a la vida; el hilo que las une es una novela. A principios de los años ‘20, Virginia Woolf (Nicole Kidman), en un elegante barrio de Londres, lucha contra sus fantasmas y la incomprensión de la sociedad mientras empieza a escribir una de sus grandes obras: "Mrs. Dalloway". En los años ‘50, en Los Ángeles, a Laura Brown (Julianne Moore), una mujer casada y con hijos, la lectura de "Mrs. Dalloway" le resulta tan reveladora que empieza a considerar la posibilidad de cambiar radicalmente su vida. Y en la Nueva York de fines del siglo XX, Clarissa Vaughan (Meryl Streep), una versión contemporánea de la señora Dalloway, convive con el drama de un viejo amigo y amante, brillante poeta enfermo de SIDA (Ed Harris)



Ficha técnica: Dir: Stephen Daldry / Origen: USA / Año: 2002 / Duración: 114 min.

Escritores: Miguel Hernández- A 83 años de su muerte

 Soy una abierta ventana que escucha

por donde ver tenebrosa la vida.
Pero hay un rayo de sol en la lucha
que siempre deja la sombra vencida.

«Eterna sombra», Miguel Hernández, 1941


Quizá fue un error o un malentendido, pero la cuestión es que algunos intelectuales exiliados a Cuba pensaron que Miguel Hernández había sido fusilado en Madrid el 20 de julio de 1939, cuando en realidad el poeta murió en marzo de 1942 en una cárcel de Alicante.

Compartimos una nota escrita por José Carlos Rovira, de la Universidad de Alicante



Biografía de Miguel Hernández

Por José Carlos Rovira (Universidad de Alicante)

Retrato de Miguel Hernández.Los datos de la biografía de Miguel Hernández, que vivió poco más de 31 años, aparecen en la cronología de esta página web. Quizá nos interese más ahora recordar lo que su obra tiene de autobiografía poética, en el sentido con el que Carlos Bousoño definía en 1960 el carácter inaugural de su última obra, el Cancionero y romancero de ausencias, escrito desde el último período de la guerra civil, desde fines de 1938, hasta la cárcel que el poeta sufre entre 1939 y 1942. Decía Bousoño: «Todo poema expresa la vida, pero a veces lo hace de una forma simbólica o indirecta. Miguel Hernández inaugura en este libro, y en otros suyos, una dicción en que la vida queda aludida de un modo relativamente inmediato; en numerosas ocasiones características sentimos el poema incluso como manifestación autobiográfica. En esto Miguel Hernández se adelantó a todos los poetas españoles de su tiempo, y como la estética posterior iba en gran parte a seguir, en diferentes versiones, tal derrotero, el poeta de Orihuela puede ser considerado como uno de los maestros de las venideras generaciones».

Portada «El rayo que no cesa», 1936.Recordaremos siempre la diferencia entre autobiografía y autorretrato literario para distinguir posibilidades de reflejo propio que Miguel Hernández realiza cuando, a lo largo de su vida y obra, crea imágenes de sí mismo, y no relatos de su vida, a través de sucesivos autorretratos que podríamos unificar como el del pastor, el amenazado por la fatalidad, el enamorado, el soldado y el derrotado, imágenes fragmentarias, diversas, como diferentes maneras de ir diciéndonos quién es: «Me llamo barro aunque Miguel me llame», dice como síntesis y autorrepresentación personal del profundo pesimismo de El rayo que no cesa.

O en otro momento afirma: Yo trato que de mí quede / una memoria de sol / y un sonido de valiente, ya en Viento del pueblo, en el poema «Llamo a la juventud», como síntesis de su imagen en el impulso épico de la guerra.

A veces, se funden en un poema autorretrato y autobiografía, como en «Canción del esposo soldado» de Viento del puebloHe poblado tu vientre de amor y sementera, / he prolongado el eco de sangre a que respondo / y espero sobre el surco como el arado espera: / he llegado hasta el fondo.

Hay otro procedimiento, el más frecuente en la etapa final, que consiste en la creación de un personaje o de personajes, en los que el autobiografismo se produce también próximo a un espacio de autorreferencia indirecta, cuando el sujeto poético narra desde una perspectiva distante un tiempo y un lugar en el que se introduce por ejemplo desde la tercera persona verbal, distanciándose del yo, como en un poema de la última etapa, la del Cancionero, titulado «Sepultura de la imaginación», que recordamos en su comienzo: Un albañil quería... No le faltaba aliento. / Un albañil quería, piedra tras piedra, muro / tras muro, levantar una imagen al viento / desencadenador en el futuro.

Retrato de Miguel Hernández.El albañil es la imagen de sí mismo en un espacio de representación diacrónica, a través del fuerte contenido metafórico y la intensidad de lo narrado como clave histórica. El albañil quería levantar, aparte de muros, una imagen dedicada al viento, asociado al futuro y es la memoria, junto al significado del Viento del pueblo, la que aparece recorrida y hasta desencadenada aquí. El edificio que quería construir, por amor, tiene una realidad ascensional, determinada también porque las piedras son plumas y los muros pájaros, movidos por la imaginación. El albañil reía, trabajaba, cantaba, y fueron brotando los muros, que podían tener valor de vuelo, pero la piedra pesa y cobra su «torva densidad» por lo que Aquel hombre labraba su cárcel. Y en su obra / fueron precipitados él y el viento.

La figura del albañil es una marca autorreferencial, como autorretrato ficticio que, en tercera persona, reconstruye como alegoría la historia del poeta, sepultado con el viento que fue símbolo de la antigua voluntad colectiva en la poesía de la guerra. Pero, al encerrarlo, al hundirlo, lo que se sepulta también es la imaginación. Consideramos que, más allá de todo, es también una reflexión metapoética que establece que lo que está viviendo es el fin de la poesía, porque la realidad sepulta toda ficción creativa. El propio discurso, la propia creación, es cancelada por lo que está sucediendo.

Hay otros poemas memorables en esta escritura última, como el «Vals de los enamorados y unidos hasta siempre», que Hernández escribió a fines de 1939 en el álbum de un amigo (José María López Entrala) en la prisión madrileña de Conde de Toreno. Comienza así: No salieron jamás / del vergel del abrazo. / Y ante el rojo rosal / de los besos rodaron. / Huracanes quisieron / con rencor separarlos. / Y las hachas tajantes / y los rígidos rayos, creando un motivo duradero en el Cancionero (en cuyo cuaderno también lo había escrito) como es el de los enamorados perseguidos, por huracanes ahora, por hachas y rayos como recuperación de términos propios procedentes del pasado; es además una lección de literatura, con San Juan de la Cruz o Quevedo al fondo.

Carta de Miguel Hernández a su querida esposa.El autobiografismo del Cancionero, existente sin duda en los poemas que remiten al fin de una guerra y al período carcelario inmediato, que tiene contraseñas de esos dos espacios vitales, presididos también por la muerte de un hijo, el nacimiento de otro, la ausencia de la mujer y de la libertad, la presencia de un odio atenazante, la afirmación del amor como única posibilidad de salvación... van configurando perfiles de una biografía fragmentaria, casi como un diario de cuatro años de la vida de un hombre situado ante un precipicio que determinaba la historia y lo que había vivido y seguía viviendo de la misma.

En ese sentido, la autobiografía (o el retrato, o la autorreferencia en tercera persona) nos lleva a la memoria, al poeta de la memoria histórica que podemos definir también con el sentido que creó un viejo maestro italiano, Oreste Macrì, para hablarnos de su obra: «El "mensaje" -decía Macrì- es una figura de lo posible, que es la raíz semántica de esta poesía, que señala uno de los rarísimos instantes de la historia lírica coincidente con la historia humana de la libertad y de la verdad».

El rayo que no cesa (fragmento)


Un carnívoro cuchillo

de ala dulce y homicida

sostiene un vuelo y un brillo

alrededor de mi vida.

Rayo de metal crispado

fulgentemente caído,

picotea mi costado

y hace en él un triste nido.

Mi sien, florido balcón

de mis edades tempranas,

negra está, y mi corazón,

y mi corazón con canas.

Tal es la mala virtud

del rayo que me rodea,

que voy a mi juventud

como la luna a la aldea.

Recojo con las pestañas

sal del alma y sal del ojo

y flores de telarañas

de mis tristezas recojo.

¿A dónde iré que no vaya

mi perdición a buscar?

Tu destino es de la playa

y mi vocación del mar.

Descansar de esta labor

de huracán, amor o infierno

no es posible, y el dolor

me hará a mi pesar eterno.


Pero al fin podré vencerte,

ave y rayo secular,

corazón, que de la muerte

nadie ha de hacerme dudar.

Sigue, pues, sigue cuchillo,

volando, hiriendo. Algún día

se pondrá el tiempo amarillo

sobre mi fotografía...

Cine: Una batalla tras otra

 

logo_wb
INFORMACIÓN DE PRENSA
Del director/guionista Paul Thomas Anderson, Una Batalla Tras Otra.

Protagonizada por Leonardo DiCaprio, Sean Penn, Benicio Del Toro, Regina Hall, Teyana Taylor y Chase Infiniti.

Solo en cine el 25 de septiembre.

“Una batalla tras otra”. Trailer #1. Oficial Warne
UNA BATALLA TRAS OTRA
(Warner Bros. Pictures)

Director: Paul Thomas Anderson

Guionista: Written by Paul Thomas Anderson

Productores: Paul Thomas Anderson,  Adam Somner, Sara Murphy

Productor Ejecutivo: Will Weiske

Elenco: Leonardo DiCaprio, Benicio del Toro, Sean Penn, Regina Hall, Teyana Taylor y Chase Infiniti, así como Wood Harris y Alana Haim.
De Warner Bros. Pictures y el cineasta nominado al Oscar y ganador del BAFTA, Paul Thomas Anderson, llega “Una batalla tras otra”, protagonizada por el ganador del Oscar y del BAFTA, Leonardo DiCaprio.  

Los ganadores del Oscar y del BAFTA, Benicio del Toro y Sean Penn, también actúan junto a Regina Hall, Teyana Taylor y Chase Infiniti, así como Wood Harris y Alana Haim.  

Anderson dirige a partir de su propio guion y produce junto a los nominados al Oscar y al BAFTA, Adam Somner y Sara Murphy, con Will Weiske como productor ejecutivo.  

El equipo creativo detrás de cámara incluye a varios colaboradores frecuentes, entre ellos los directores de fotografía Michael Bauman y Anderson; la diseñadora de producción nominada al Oscar y ganadora del BAFTA, Florencia Martin; el editor nominado al BAFTA, Andy Jurgensen; la diseñadora de vestuario ganadora del Oscar y del BAFTA, Colleen Atwood; la directora de casting, Cassandra Kulukundis; y con música del compositor nominado al Oscar y al BAFTA, Jonny Greenwood.  

Warner Bros. Pictures presenta una producción de Ghoulardi Film Company, una película de Paul Thomas Anderson, “Una batalla tras otra”. Distribuida por Warner Bros. Pictures, la película estará en cines a nivel internacional y se estrenará en Latinoamérica a partir del 25 septiembre de 2025.
#UnaBatallaTrasOtra
FECHA DE ESTRENO:
25 DE SEPTIEMBRE 2025
SOLO EN CINES

Música:La vela puerca presenta "El antídoto"

 

LA VELA PUERCA
PRESENTA "EL ANTÍDOTO", TERCER EPISODIO DE SU PODCAST
“TENEMOS JARDÍN”

DISPONIBLE EN PLATAFORMAS DIGITALES


"Cada canción tiene su personalidad y su destino". Así lo aseguran El Enano y El Cebolla, integrantes de la potente banda de rock La Vela Puerca, en el nuevo episodio de la primera temporada de su podcast “Tenemos Jardín”, disponible desde el 27 de marzo en Spotify.

 

En este tercer capítulo, titulado “El Antídoto”, analizan el origen y la trascendencia de los cinco primeros temas que forman parte del histórico álbum A Contraluz, que marcó un antes y un después en la carrera de La Vela. Con una conversación fluida y honesta, despliegan las historias de los tracks que integran este universo musical rebelde. Cortes nacidos de la potencia de un riff, de la sensibilidad de un arpegio o de frases e ideas profundas que retratan su manera de mirar y que se han convertido en himnos del rock suramericano.

 

El podcast “Tenemos Jardín” se presenta como un paisaje donde las anécdotas crecen como flores y son compartidas con naturalidad en charlas cercanas moderadas por El Enano y El Cebolla, con el respaldo de toda la banda. 

 

En los episodios anteriores, “Vivo Acontraluz” y “20 años A contraluz”, hablaron sobre la celebración de las dos décadas de aniversario de este álbum inolvidable, que ahora se describe canción por canción en “El Antídoto”. Este podcast, lleno de música, historias e identidad, continuará con nuevos episodios próximamente.

Idea original: La Vela Puerca
Dirección: Matías Bello
Grabado por Facundo Viñales y Emilio Ferraro
Filmado por Mauricio Barretto y Juan Manuel Apolo
Escenografía: Manolo Ferreiro

Producción ejecutiva
Juan Zas y Lucía Montero

Pero eso no es todo, en este 2025 La Vela Puerca cumple 30 años y se viene un año de festejos.

 

FECHAS CONFIRMADAS 2025

5 de Abril, Argentina, Buenos Aires, Quilmes Rock

28 de Abril, España, Mallorca, Es Gremi

29 de Abril, España, Málaga, La Trinchera

2 de Mayo, España, Murcia, Sala Garaje

3 de Mayo, España, Valencia, Sala Moon

6 de Mayo, España, Madrid, La Riviera

8 de Mayo, España, Pamplona, Sala Totem

10 de Mayo, España, Barcelona, Poble Español

13 de Mayo, Alemania, Köln, Gloria

14 de Mayo, Alemania, Hamburg, Markthalle

16 de Mayo, Alemania, Berlin, Columbia Theater

Con esta nueva propuesta, dando a conocer su propio podcast, el grupo reafirma su capacidad de reinventarse año tras año y de mantener su presencia como una de las bandas más queridas.

 

Sobre La Vela Puerca

La Vela Puerca es una banda uruguaya de rock con casi tres décadas y una amplia discografía en su trayectoria. Nace con su primer show un 24 de diciembre de 1995, en la vereda de un bar situado en el barrio montevideano donde vivían la mayoría de sus integrantes.
Ese show fue grabado en un cassette y la grabación fue presentada al popular concurso de bandas Generación 95. El primer premio obtenido les valió grabar su álbum debut. De ahí en más, la banda no detuvo su crecimiento exponencial, que rápidamente los convirtió en uno de los artistas más convocantes del Río de la Plata y les llevó a girar ininterrumpidamente por las Américas y Europa.

La actualidad ve a La Vela Puerca cómo uno de los artistas uruguayos de mayor proyección internacional, encontrándolos en una gira que les llevó recientemente por Argentina, Chile, Paraguay, México y Colombia, entre otros países.

Hitos: Primer artista uruguayo en tocar en forma solitaria en el Teatro de Verano y en el Velódromo Municipal de Montevideo. Shows Sold Out en el Estadio Centenario (Montevideo), Luna Park, Estadio Ferro, Estadio Atlanta (Buenos Aires), Plaza Condesa y Lunario (Ciudad de México), casi 400 shows en Alemania, decenas de giras por las Américas y Europa. Más de 1000 shows en total. Algunos festivales: Cosquín Rock (Argentina), Hurricane y Southside Festivals (Alemania), Vive Latino y Coordenada (México), Viña Rock (España), Greenfield (Suiza), Nova Rock (Austria), Lollapalooza (Chile) Reciclarte (Paraguay), Pilsen Rock (Uruguay), etc.

Follow La Vela Puerca

Entrevistas: Diego Furbatto- "Escribo en mi cabeza desde que me levanto hasta que me acuesto"

Diego Furbatto escribe fantasía, casi nada. Hay que tener inmensa imaginación para esto, y la tiene! Ya editó varios libros y participó de a...