viernes, 31 de enero de 2025
Homenaje a José Luis Cabezas
Arte: Quinquela vive!
CONVOCATORIA VIRTUAL 🎨 ¡Se viene la 15° edición de "Quinquela Vive" y vos podés ser parte! 🎨
El Centro Cultural El Puente tiene el honor de invitar a artistas visuales: plásticos/as , pintores/as, fotógrafos/as a participar en la convocatoria virtual "Quinquela Vive XV", una exposición artística que celebra el legado del maestro Benito Quinquela Martín en el 135° aniversario de su natalicio.
¡Sumate! La participación es gratuita, abierta a todas las edades y a todo el mundo.
📅 Cierre de inscripción: 3 de marzo de 2025.
🌐 Inauguración virtual: martes 18 de marzo a las 18 h (Argentina) por Facebook Live.
Podés enviar un mail a eventosenelpuente@gmail.com
O inscribirte:
https://forms.gle/4uuomAtGCQhFo6h49
info: CCelpuente
Feria del libro 2025
La Fundación El Libro avanza en su cronograma federal de Ferias
- La Feria Internacional de Buenos Aires será del 24 de abril al 12 de
mayo en La Rural y está ocupada en más de un 90%.
- La Feria del Libro Infantil y Juvenil será en vacaciones de invierno y se
realizará nuevamente en el Palacio Libertad.
- Está abierto el diálogo con gobiernos provinciales y municipales para la
realización de Ferias en diversos puntos de Argentina.
Buenos Aires, 30 de enero de 2025: La Fundación El Libro comunica que se encuentra
trabajando activamente en la planificación de las ferias del libro que realizará este año, ya
están confirmadas la 49.° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires en la Rural y la
33.° Feria del Libro Infantil y Juvenil en el Palacio Libertad.
49.° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
El evento cultura más convocante de la región abrirá sus puertas al público del jueves 24
de abril al lunes 12 de mayo. El esperado discurso inaugural estará a cargo del escritor
Juan Sasturain. La Ciudad Invitada de Honor, sobre la que hay mucha expectativa, será
Riyadh que desembarcará con un stand monumental en donde compartirán lo mejor de su
cultura y tradiciones.
Actualmente, la Feria tiene una ocupación de más del 90%. Ya está confirmada la
presencia de la Ciudad de Buenos Aires, la realización del Programa Libro % de la
Conabip que celebrará el 20 aniversario, así como la presencia Biblioteca Nacional, de la
mayoría de las provincias y además se están cerrando los detalles de la participación de
la provincia de Buenos Aires.
La Fundación El Libro se encuentra trabajando en una serie de acciones especiales en
torno a la celebración de la Feria 50.
39.° Jornadas Profesionales
Del 22 al 24 de abril, previo a la apertura al público general, se realiza el mayor encuentro
del negocio del libro en español. Más de 12.000 libreros, editores, distribuidores,
ilustradores, compradores de derechos, agentes, traductores y demás profesionales del
mundo del libro se dan cita en la Feria para capacitarse, realizar acuerdos y establecer
vínculos comerciales. Se está trabajando con diferentes organismos nacionales e
instituciones para la realización de rondas de negocios, ampliar acciones en el área de
compra y venta de derechos, y otras oportunidades relacionadas con la
internacionalización y promoción exterior del sector editorial.
33.° Feria del Libro Infantil y Juvenil
Ya está confirmado que la sede de la Feria Infantil y Juvenil en 2025 será el Palacio
Libertad. La Feria se realizará durante el receso vacacional invernal y abrirá también en
los días previos para recibir a contingentes escolares de todo el país, que deberán
reservar su visita previamente.
Ferias en todo el país
Hace varios años la Fundación El Libro coorganiza ferias del libro muy concurridas y con
una programación cultural de excelencia, como las de Rosario y Santiago del Estero, que
se han consolidado como hitos culturales a nivel federal. También en la provincia de
Buenos Aires ha logrado articular excelentes alianzas con las Intendencias de Merlo y
Malvinas Argentinas para la realización de ferias líderes y muy convocantes en sus zonas
de influencia. Actualmente la Fundación El Libro, se encuentra en diálogo para sumar
nuevas ferias a lo largo y a lo ancho del país, y así transmitir su experiencia en la creación
de nuevos espacios para construir lectores, difundir la bibliodiversidad y hacer circular los
libros.
Fundación El Libro
Biblioteca Froilán González- Actividades de febrero 2025
Museo Sarmiento
RECORRIDOS GUIADOS 💡
Vení a descubrir nuestro Patrimonio Histórico. Un recorrido por la historia del edificio, las exposiciones, el barrio de Belgrano y la vida y obra de Domingo Faustino Sarmiento.
🗓️ ¿Cuando? Miércoles, sábados, domingos y feriados 15h
RECORRIDO POR LA BIBLIOTECA DEL MUSEO
🗓️¿Cuándo? Domingos 2 y 16 de febrero 15 h
CICLO DE CINE🎬
La ventana indiscreta (Rear Window)
Dir: Alfred Hitchcock / Origen: USA / Año: 1954 / Duración: 110 min.
Un reportero fotográfico (James Stewart) se ve obligado a permanecer en reposo con una pierna enyesada. A pesar de la compañía de su novia (Grace Kelly) y de su enfermera (Thelma Ritter), procura escapar al tedio observando desde la ventana de su apartamento con unos prismáticos lo que ocurre en las viviendas de enfrente. Debido a una serie de extrañas circunstancias empieza a sospechar de un vecino cuya mujer ha desaparecido.
🗓️ Cuándo? Domingos de febrero 14 y 16 h
🔵 MUSEO HISTÓRICO SARMIENTO
✍ ️ Horario de verano: De martes a domingo y feriados, de 11 a 19 h.
🎫 ️ Entrada y actividades gratuitas. Capacidad de sala limitada.Se repartirán números desde dos horas antes del espectáculo.
🗺️ Cuba 2079 CABA. (Barrio de Belgrano)
🖱️ Más info: https://museosarmiento.cultura.gob.ar/
Año Nuevo Chino
Ana Belén Díaz Almela. Graduada en Estudios de Asia Oriental
El Festival de Primavera (春节), más comúnmente conocido como el Año Nuevo Chino, es la celebración del comienzo de un nuevo año según el calendario lunar. Éste se celebra el día de la segunda luna nueva después del solsticio de invierno, por lo que normalmente se celebra entre finales de enero y mediados de febrero. Esta fiesta dura 15 días, finalizando cuando la luna está llena, y, por tanto, es la fiesta más larga en China.
El Año Nuevo en China es una celebración de gran importancia, tanto los días que abarca como los previos a ésta. Por lo que, para comenzar el Año Nuevo con buen pie, los chinos procuran acabar con todos sus asuntos pendientes antes de que acabe el año. Por eso, es en estos días antes del nuevo año que pagan sus deudas y se disculpan con aquellas personas que estuvieran resentidas.
Entre las costumbres previas al Año Nuevo más generalizadas en China está la limpieza general. Durante gran parte del último mes, los hogares chinos comienzan a prepararse. Mediante la limpieza de la casa y al final dejarlo todo en orden se aseguran de que no quede ni una pizca de mala suerte para cuando comience el nuevo año. Pero la limpieza no se queda solo en las casas, incluso parques y plazas también se limpian para estas fechas.
Durante el Año Nuevo Chino, el color predominante en China es el rojo. Se piensa que el color rojo atrae la buena suerte y repele los malos espíritus, algo bastante propicio para comenzar el nuevo año. También hay colores que se evitan, como el blanco, ya que se identifica con la muerte y el luto. Es por eso que decoraciones y elementos típicos del Año Nuevo se caracterizan por su color rojo.
Una de las costumbres del Año Nuevo chino es escribir poemas sobre la primavera o deseando buena suerte para el nuevo año. Estos poemas, que se conocen como chunlian (春联) se escriben verticalmente en trozos de papel rojo, que luego se colgarán en las puertas de las casas antes de que comience el año. Según la leyenda, un terrible monstruo llamado Nian, el que poseía una boca enorme con la que podía comerse a varias personas a la vez, bajaba de las montañas para atormentar a los campesinos. Un anciano les dijo a los demás que tiraran petardos, tocaran los tambores y quemaran bambú para espantar al monstruo. Y así lo consiguieron. De este modo, hasta el día de hoy, los chinos tocan los tambores y el gong, tiran gran cantidad de petardos y decoran sus casas con rojo para mantener alejado al monstruo.
Otro elemento decorativo bastante común durante el Año Nuevo es el papel recortado. Estos se consiguen doblando varias veces un trozo de papel y luego se realiza el diseño con unas tijeras. La técnica ha evolucionado tanto que existen verdaderas obras de arte de papel recortado. Uno de los diseños típicos pueden ser los murciélagos, porque en chino es homónimo de buena suerte. Otras decoraciones también pueden ser sobre peces, homónimo de abundancia, los animales del zodiaco chino o el Dios de la Riqueza.
Algo también bastante recurrente durante el Año Nuevo es el carácter chino fu (福), que significa felicidad, colocado en puertas, sobres e incluso pósters. Suelen colocarlo bocabajo, ya que “fu del revés” en chino se pronuncia de un modo similar a “fu llega”, de modo que se representa la idea de que la felicidad llegue a nosotros.
Durante el Año Nuevo, en los hogares chinos se cuelgan coloridos pósters en los que aparecen uno o varios niños regordetes, los que se conocen como nianhua (年画). Los nianhua han existido durante siglos en China como parte del folclore tradicional y como símbolo de buena suerte. Los bebés en los nianhua se representan de manera muy idealizada, y suelen ir acompañados de peces o rodeados de flores como peonías, flores de melocotón o flores de loto. Estas flores tienen significados bastante positivos para los chinos como abundancia, longevidad y belleza.
Como en cualquier fiesta, durante el Año Nuevo se cocinan platos típicos, algo que en China también encierra un importante significado. En algunos casos, los nombres de las comidas hacen referencia a los deseos para el nuevo año, como es el caso del pescado y de las empanadillas. El día anterior al fin de las celebraciones del Año Nuevo, en todas las casas se cocina comida suficiente para dos días para que de este modo los cuchillos, las tijeras y demás herramientas afiladas se puedan guardar, ya que si éstas se dejan fuera podrían “cortar la buena suerte de la familia”. Aquellas comidas con forma redonda también son preferidas durante el Año Nuevo debido a su vinculación con las ideas de “completo”, “monedas” y “luna llena”. Las empanadillas o jiaozi (饺子) es otro plato típico de Año Nuevo porque simbolizan buenos deseos para la familia con respecto a su descendencia.
En la cultura china siempre se ha recalcado la importancia de los lazos familiares y aquellos con las amistades. Es por eso que el Año Nuevo es una ocasión especial en la que toda la familia se reúna, lo que provoca llamativas aglomeraciones cuando todo un país quiere regresar a sus pueblos natales al mismo tiempo.
El día de Año Nuevo se realiza el bainian (拜年), en el que se visitan a mayores y conocidos para felicitarles la entrada al nuevo año. Además, se obsequia a familiares y amigos con regalos y los niños reciben dinero en sobres rojos por parte de los mayores, también conocidos como hongbao (红包). Durante la Nochevieja, después de la cena familiar, los chinos juegan a juegos de mesa como las cartas o el xiangqi (象棋), el ajedrez chino, y de fondo en la televisión se emite a nivel nacional La Gala de Año Nuevo (春节联欢晚会). Durante el tercer día del Año Nuevo, las familias aprovechan para visitar las tumbas de los difuntos. En el quinto día de las celebraciones de Año Nuevo algunos comercios abren sus puertas, ya que éste es el periodo común de vacaciones nacionales, pero no todo el mundo tiene la suerte de disfrutar de dos semanas enteras de vacaciones.
Durante estos días es común que las celebraciones se continúen en espacios comunes como plazas o parques. Y una de las características de esta fiesta es la danza del dragón (舞龙), en la que un grupo de bailarines, normalmente 9, simulan el comportamiento y los movimientos característicos de un dragón. Los dragones son unas criaturas que atraen la buena suerte, la prosperidad y la fertilidad.
El último día de los festivos, con la primera luna llena del año, se celebra el conocido Festival de las Linternas. Es otra celebración en la que la familia se reúne y comen pastelillos redondos de arroz glutinoso o yuanxiao (元宵). Estos simbolizan la unidad y la idea de “mantenerse unidos como familia”.
Ana Belén Díaz Almela. Graduada en Estudios de Asia Oriental
(fuente: ceao.es)
Escritora invitada: Leonor Pires
EL MAR
Agradecimiento-Concurso
Muchas gracias, Néstor Salgado, por este diploma como Jurado del Concurso
"Historias de vida para aprender y superarnos"
Un placer haber leído tan hermosas obras Y HABERME CONVOCADO NUEVAMENTE.
Silvia
Cine: Nominaciones a los Oscar
| ||||||
| ||||||
| ||||||
| ||||||
Cine: Nominaciones
| ||||||
| ||||||
| ||||||
| ||||||
| ||||||
| ||||||
| ||||||
| ||||||
| ||||||
| ||||||
| ||||||
| ||||||
Homenaje a José Luis Cabezas
El pasado 25 de enero, las autoridades del Círculo de periodistas de Gral. San Martín, realizó el homenaje al reportero gráfico José Luis Ca...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgz7uLEY4hAwJk5_FmHCfpZq3jJ089aJSCLibtsC5H8XKykqMmG-GlCONQXDduJVG10fkw2A92H5prBOiRLVd9xeww829BdNskwR0RK_BZokl-EFcyy8rDN6a1x8_vjl-wzlfIugBXWxzK5rP_20gEH0IexpkDFGRIqM0Z9luNjI49HiVjcpB5BbqPCa3O5/w523-h394/1.jpeg)
-
Cuenta la leyenda que… Hace mucho tiempo, tanto que no es posible contar con años ni con siglos, la madre tierra, Pachamama, se reun...
-
Las ilustraciones de Sarah Kay me acompañaron durante mi infancia, y preadolescencia. Hasta he pintado un delantal con sus imágenes con su...
-
foto: El Diario Sur foto Silvia Vázquez Dentro del predio del Barrio “Altos del Castillo”en la localidad de Claypole, Partido de Almiran...