martes, 4 de diciembre de 2018

Colonia menonita en Argentina


Esta nota fue publicada en la edición de 2014 de otra revista digital de la que era editora.La comparto nuevamente con ustedes ya que me pareció una experiencia inolvidable.

La Colonia Menonita Nueva Esperanza se estableció en Guatraché, al sureste de La Pampa, en el año 1985, cuando llegaron a esta localidad las primeras familias y adquirieron la Estancia Remecó. Esta corriente religiosa tiene su origen en Holanda y surgió a partir de la reforma luterana. Fue fundada en 1536 por Menno Simmonz y supuso un retorno al cristianismo primitivo.

Los menonitas son una rama pacifista y trinitaria del movimiento cristiano anabaptista, originado en el siglo XVI. Las congregaciones organizadas por  Menno lograron consolidarse, aunque muchas veces tuvieron que peregrinar huyendo de un lugar a otro. La influencia de Menno llegó a ser tan notoria, que sus adversarios comenzaron a llamarlas "menistas" o "menonitas", a manera de insulto. En las últimas décadas se han acelerado los movimientos migratorios, y hoy hay importantes colonias de menonitas que mantienen el uso del idioma alemán en Paraguay, Bolivia, Uruguay, Brasil, México, Perú y, más recientemente, en la Argentina cerca de Guatraché, en la provincia de La Pampa y cerca de Pampa de los Guanacos, en la provincia de Santiago del Estero.

                                        

Salimos por la mañana hacia la ruta 5 y de ahí , unos km antes del pueblo de Uriburu, tomamos la ruta 1 hacia Riglos y Macachín. Primeramente tuvimos la suerte de conocer las Salinas Grandes, donde se industrializa la famosa sal de mesa. Siguiendo el camino hacia Guatraché por la ruta 24, recorrimos 24 km y tomamos nuevamente la ruta 3, unos 10 km. Ingresamos a la Colonia por la ruta 24. Las lechuzas sobre los alambrados y las plantaciones nos hacían pensar que estábamos muy cerca.

 En Remecó, 40 km de Guatraché, se detectan las 10 mil  hectáreas prolijamente parceladas donde habitan unos 1400 menonitas. Llegados a La Pampa en la década del 80, son la austeridad encarnada. Trabajan de sol a sol: son agricultores, fabricantes de silos, buggies y excelentes carpinteros. No escuchan otra música que el canto de los pájaros, alumbran sus viviendas con faroles . Tienen electricidad pero es utilizada exclusivamente para trabajar. Los varones visten uniformes mamelucos azules con camisas a cuadros, y gorras o sombreros de paja, mientras que las mujeres cubren sus cabezas con pañuelos bordados (de color blanco para las solteras y de color negro para las casadas).

 
Desde afuera las casas se ven idénticas, al punto de que las cortinas blancas de todas las ventanas están recogidas en un idéntico triángulo. Si bien es cierto que no les gustan mucho las visitas ,ya están más adaptados a la idea que hace unos años; los niños se dejan fotografiar a cambio de caramelos, por lo que hay que llevar un buen surtido si se quieren obtener buenas fotos. Todos son rubios, de tez blanca y ojos azules o celestes.
            
                               
 

Mi idea no era fotografiarlos como fenómenos, pero era impactante verlos tan bonitos y sonrientes, viviendo en un lugar apartado de todo, que no resistía la tentación tanto de abrazarlos como de conversar con ellos. Cosa que hice, de buen agrado y creo que de ambas partes. Su inocencia y expresividad atrapan, y ahí es donde realmente se ve plasmada la inocencia infantil.

                              

Las familias tienen tantos hijos como Dios les manda, y van desde cinco a doce la más numerosa. Las niñas deben llegar vírgenes al matrimonio Al no tener, televisión, radio, lecturas y básicamente luz eléctrica en épocas donde las horas de sol no son suficientemente largas, hacen que estos jóvenes recién casados, trabajen arduamente para hacer sus casas,  sus huertas,  sus tambos, sus trabajos de carpintería o de metalúrgica o agricultura o ganadería. Los tractores tienen ruedas de hierro, no les es permitido el uso de cubiertas.

Conversamos con uno de los integrantes de la familia Wiebe, primer campo al que llegamos por ruta de tierra. Nos encontramos con un galpón prolijamente preparado para la fabricación de silos. Contaban con soldadoras, cortadoras, y todos los insumos necesarios para su fabricación. El mayor de los hermanos nos indicó la forma de trabajo, que comenzaba a las siete y media de la mañana y finalizaba a las siete de la tarde. Almuerzo por medio y mate.

Los hombres y los jóvenes varones, hablan castellano, algunos con dificultad, ya que mayormente hablan  el alemán y son ellos intermediarios de las mujeres , que pocas veces hablan con los visitantes. Los hombres son los encargados de proveer el pan  de cada día, y por ello se conectan  con el mundo exterior comercialmente.

Los más pequeños Fernando, Cornelio y Bernardo, se asomaban curiosos ante nuestra presencia pidiendo caramelos y rápidamente se acercaron dos más , adolescentes que hablaban entre ellos el idioma original utilizado en las casas: alemán bajo. El alemán alto solamente se utiliza en la escuela (tienen una por campo, a cargo de un maestro) . Asisten desde los 5 a los 12 años. Los alumnos aprenden básicamente partes religiosas , ignoran la Geografía y Política y Cultura del País.


Un jefe por campo , elegido cada dos años, es quien atienden todos los aspectos materiales y legales de la Comunidad, las transacciones de tierras y las ventas de las existencias de máquinas haciendas Tienen prohibido el uso de armas. En esa zona hay escasas situaciones de violencia, pero están perfectamente enterados de lo que ocurre en las ciudades y en el país en general. Se han dado casos muy aislados de alcoholismo y violencia familiar. Cuando se dan estos casos, al individuo se le da una oportunidad, se lo aconseja e insta a que mejore y deje de lado esas malas acciones. En caso de persistir con los malos hábitos, se los excomulga de la comunidad. Al suceder esto, no es que lo echan, el hombre puede permanecer en su vivienda con su familia, pero ya no se lo cuenta como miembro de la comunidad, mientras él decide cómo seguir.

 Luego nos dirigimos a otro campo, que es donde nos indicaron que servían comida. Katarina y Jacobo , nos dieron la  bienvenida y nos ofrecieron frijoles, zapallo hervido y arroz con salsa, ya que a esa hora y por las muchas visitas recibidas carecían de carne. La alimentación  es muy variada y bien balanceada: por lo general comen lo que ellos mismos producen, aunque también compran algo de comestibles en los almacenes que existen dentro de la colonia, o en comercios de los pueblos o ciudades que visitan. Las mujeres de la casa tienen destinado el trabajo de la limpieza. Barren con rastrillos la tierra alrededor y limpian los marcos de las puertas de madera y ventanas cuidadosamente. Nos llamó la atención la extremada limpieza en medio de tanto polvo, ya que como dije antes, las calles son de tierra y el viento hace de las suyas. Las cortinas de las casa son todas iguales, de un blanco impecable o con flores color amarillo fuerte y volados. Los muebles son de madera de caldén o roble, muy prolijos y grandes, y las mesas extensas para albergar a toda la familia. No hay cuadros ni adornos en las paredes.

La actividad básica de la comunidad menonita es la labranza y el cultivo del campo así como la crianza de animales. Los  jefes de familia poseen en su casa  un pequeño terreno anexo para el cultivo de las hortalizas del cual se encargan la madre y las demás mujeres de la casa.

Las mujeres visten ropa oscura, con algunas flores, sus mangas largas y el ruedo hasta más debajo de la rodilla. Medias color piel y sandalias negras o botas que ellos mismos fabrican. Todas con pañuelos, cuando salen de las casas y algunas encima se colocan sombreros de alas grandes con moño de color.

Fabrican sus propios vehículos, a los que llaman “buggies”,de color negro, todos iguales, que son tirados por caballos. Estos vehículos tienen partes de reconocidas marcas de autos que ellos hacen traer con camiones desde afuera de la colonia. También esos camiones son los que llevan los muebles que les han encargado y les entregan lo que no pueden elaborar por sí mismos. El traslado exterior se lleva a cabo con vehículos de terceros o dos veces por semana con un colectivo que no desentona con el sistema, hasta Guatraché.
Las mujeres ordeñan tres veces al día, y llevan en los buggies los tachos hasta las entradas de las casas. Jacobo es el encargado de fabricar el queso, sardo, pategrás o condimentado. Y del otro lado del patio de su casa, está a cargo de la carpintería su hijo mayor. Allí fabrican sillas de madera, reposeras, mecedoras y  mesas. La mayoría torneadas. Los varones más pequeños hacen llaveros y posafuentes en madera, porta llaves y copetineros, que venden a los visitantes, así como las mujeres tejen posafuentes de vistosos colores, y alfombras hecha de retazos de telas de colores.

Katarina, la dueña de casa, fue muy atenta y nos contó acerca de las diferentes familias. Ella tiene dos hijos casados con hijas de la flia. Wiebe, y por ende nueras, a las que llaman hijas adoptivas. Las parejas no son elegidas por los padres. 


Ellos tienen libertad de elección, pero solamente una vez oficializado el noviazgo, pueden verse el domingo a solas por una hora en la casa de los padres de la novia.
Una de sus hijas. María, recibió de muy buen agrado un ejemplar de mi  libro, y aceptó fotografiarse conmigo. Jacobo por su parte, nos contó acerca del movimiento de los campos, de la fábrica de zapatos y botas que no pudimos conocer y de la vida en general en la colonia.

Otra de las familias, la de Cornelio Loewen  llegó a la colonia en 1987, con 14 años de edad, con una comisión formada por habitantes de la Colonia Menonita de Casagrande Pcia.de Chihuahua México y Sta. Cruz De La Sierra Bolivia .(formaban esa primera delegación Jacobo Lowen, Abraham Remper, Isaac Buecker Juan Feer Enrique Peters Francisco Deek y Cornelio Walman) . Cornelio actualmente fabrica muebles, puertas y ventanas de madera. 

 Al caer el sol, visitamos la iglesia que estaba cerrada. Rodeada de postes para enganchar los carros y un hermoso parque alrededor, pudimos ver a través de las ventanas la austeridad de su interior.Hay una iglesia por campo.
Así como en las casas, tienen en el jardín un baño de emergencia fabricado en chapa, que consta de un cajón de madera con un agujero. En el interior de las casas los baños y las cocinas son iguales que en las casas de la ciudad.

En casos de emergencia médica, tienen enfermeras que pasan regularmente, y si es muy urgente, llevan al enfermo hasta Guatraché, donde está el hospital.

Luego de haber recorrido la colonia, nos dirigimos al Aeroclub de Guatraché, donde había un encuentro de avionetas y planeadores, y terminamos el día repasando cada minuto vivido en un lugar, donde creo, no nos sería muy fácil vivir, ya que ¿podríamos prescindir de la luz, la computadora, el celular y la televisión? Eso como primera medida. Sumémosle la forma de vida, las leyes propias de la colonia y la excelsa paz reinante.
Como sugerencia: no los veamos como fenómenos. Simplemente viven de otra manera. Yo disfruté enormemente de esta experiencia y la recomiendo. Eso si, caramelos y cámara en mano, y sobre todo respeto hacia quienes nos reciben como si fuéramos integrantes de sus propias familias.

©Silvia Vázquez
.................................................




















1 comentario:

Gracias por tu comentario

Día de los Museos

      Día Internacional de los Monumentos y Sitios   Cada 18 de abril se celebra el  Día Internacional de los Monumentos y Sitios , una inic...