viernes, 30 de mayo de 2025

Nueva CD en el Círculo de escritores en Casbas, Buenos Aires

 Agradezco el honor de la designación como embajadora cultural de este hermoso grupo de escritores.

Espero poder estar a la altura y difundir de forma eficiente todas las novedades que surjan de las actividades del grupo.

Feliz por este nombramiento

Silvia

Nueva Comisión Honoraria del Circulo Cooperativo de escritores y artistas

Todos los años el Circulo mediante encuestas donde las personas pueden votar distintas candidaturas a Presidir el mencionado Grupo que desde el Ámbito Privado trabaja para dar visibilidad a la obra de escritores, artistas plásticos, artesanos y músicos, que así lo deseen, es un trabajo voluntario a favor de la cultura; este año la principal novedad pasa por incorporar designando Embajadores Culturales Honorarios del Circulo cooperativo de escritores y artistas
Así quedó finalmente conformada la nueva Comisión que comenzara su labor en Junio 2025 y finalizara la misma en Junio 2026


Presidente Honorario Néstor O Salgado, Vicepresidenta Noemí Rubiano, secretaria Nélida Corvalán, encargada de prensa y ceremonial Tamara Bergonzi y Jorge Alberto López; el resto de los miembros que integran el Círculo cooperativo de escritores y artistas pasarían a ser Embajadores/as culturales del grupo en sus distintas Localidades, Ciudades, Provincias.

En Puerto Madryn, Chubut, Matilde Nieves Zorita, 
en la provincia de Tucumán, Mabel de Los Ángeles Oropel, 
en la Ciudad de Buenos Aires, Silvia Mabel Vázquez , Mary Acosta, Mabel Martin, 
Claudio Cruces de la Ciudad de San Isidro, Provincia de Buenos Aires, 
en la Ciudad de Victoria, Provincia de Entre Ríos Raquel Palavicini; en la Localidad de Guaminí, Yanina Otalepo y Silvia Norma Lescano, en la Ciudad de Casbas, Nelia Alonso, Silvina Alfonso., pudiéndose designar en el futuro nuevos Embajadores Culturales en distintos lugares del País.

Néstor O Salgado

Música: Cupido en Argentina

 

CUPIDO

LA BANDA ESPAÑOLA REFERENTE DEL NUEVO POP ALTERNATIVO LLEGA A ARGENTINA CON FECHAS EN BUENOS AIRES, ROSARIO Y CÓRDOBA


Revolucionaron el panorama del pop independiente en español y hoy se consolidaron como referentes de la nueva ola alternativa con una estética melancólica. Con más de 500 mil oyentes mensuales en Spotify y una gran presencia en redes sociales, Cupido desembarca por primera vez en Argentina como parte de su gira latinoamericana, que también los llevará a México y Chile.

 

El encuentro con Argentina será el 19 de junio en el Teatro Vorterix de Buenos Aires, el 21 en el Centro Cultral Güemes de Rosario y el 22 en Sala Formosa, Córdoba.

Fue en 2018, cuando el reconocido rapero Pimp Flaco y la banda canaria de indie rock “Solo Astra” unieron su talento para formar Cupido. Con propuestas nuevas y diferentes, sumado a la experimentación de cada artista, su sonido inmediatamente se posicionó dentro de la escena de la música alternativa en España. Además, con el lanzamiento de su primer single “No sabes Mentir”, estrenado en Primavera Sound, la banda empezó a afianzar su identidad propia. Desde sus comienzos, se consolidaron como una BoyBand poco convencional, con influencias del bedroom pop, electro, indie y la psicodelia.

 

A lo largo de su trayectoria, Cupido fue construyendo una comunidad creciente y fuerte. Con éxitos como “La Pared”, “Autoestima” y la colaboración con el artista de renombre Feid  Privilegios”, han logrado afirmarse como una banda referente del pop. 

Aunque su sonido fue evolucionando con el tiempo, hay algo que se sigue manteniendo de forma constante: el contenido de las letras continúa siendo el amor.

 

Su nuevo EP “Te hago un Resumen ”, lanzado el 14 de febrero, reafirma su propuesta artística con cinco nuevas canciones que combinan sonidos frescos y creatividad. Recibido con un entusiasmo por parte de sus fans, el material ya se perfila como un nuevo hit en su carrera.

Con esta producción, la banda sostiene la conexión con su público de una manera más íntima y especial.

Próximos Shows:


4/06/25 Foro Indie Rocks, Ciudad de México, México (19hs)
6/06/25 C3 Stage, Guadalajara, México (19hs)
14/06/25 Teatro Cariola, Santiago de Chile, Chile (21hs)
19/06/25 Teatro Vorterix, Buenos Aires, Argentina (21hs)
21/06/25 Centro Cultural Güemes, Rosario, Argentina (20hs)
22/06/25 Sala Formosa, Córdoba, Argentina (19hs)

Instagram
YouTube
Spotify

Entrevistas: Emiliano Dugo (Dug), caricaturista: “Sin dedicación no evolucionás”.




                                       



Emiliano es dibujante freelance desde 2014. Estudió humor gráfico en la escuela Kappel durante dos años. Su mentor es Clemente Montag, caricaturista senior de la revista Anteojito, muy popular en Argentina.

Sus jóvenes 29 años, lo han llevado a realizar sus sueños de niño, y desde los 11 comenzó a estudiar dibujo, luego  lo profundizó mediante entrevistas a dibujantes que salían en periódicos y después publicando en diferentes medios.

Ya siendo un poco más grande asistió a talleres de profesores especializados en

la materia, como Claudio Kappel y Clemente Montag.

Al terminar el secundario estudió, 4 años en la facultad de bellas artes

“Antonio Berni” y en 2018 abrió su propio taller dedicado al dibujo

humorístico e historieta humorística.

                               


Desde 2022 trabaja para la discográfica “Tarot Records” sede en California y

en 2023 comenzó un taller en la escuela “San Carlos diálogos” de Olivos. Actualmente se encuentra profundizando su gusto por la caricatura primero estudiando con Luis Ordoñez (2023) y en la actualidad con Santiago Dufour.

Si quieren ver algunos de los trabajos del taller pueden ingresar en su Ig:

https://www.instagram.com/villapueyrredoncartoon?igsh=dmEzazNmMW4yZDRx

Emiliano, ¿llegaste a tener en tus manos ejemplares de “Anteojto”?

Hola Silvia, si, a pesar de que no llegué a agarrar las épocas de oro de la revista. Mi madre me compraba las Anteojito en su última etapa a finales de los 90s, no solo para que las lea con sus notas y divertidísimas historietas, si no para que las pueda recortar en caso de que necesitara la imagen de San Martin, Domingo Faustino Sarmiento, o de algún otro prócer, para la tarea escolar.

¿Actualmente estás conectado con Montag? Lo conocí personalmente hace unos años, y me hizo unos dibujos preciosos de Isidoro y Paturuzú…

https://lasmusasdespiertas.blogspot.com/search?q=clemente+montag

¡Qué lindo lo que me contás! Clemente es uno de los dibujantes más amables que conozco, muy simpático y entrador. Estudié en su taller más de 10 años siempre nos mantenemos en contacto por redes sociales y cada cierto tiempo vuelvo a su taller.

¿A quién considerás el mejor caricaturista del mundo?

Es una pregunta muy difícil…en este caso hay que apelar al gusto de cada uno. Mi favorito siempre fue Pablo Lobato, por su síntesis, por tener la loca idea de recrear escenas con solo formas y que el dibujo quede bien proporcionado.

A nivel internacional Jhon Kricfalusi (creador de Ren y Stimpy) que mezcla las dos cosas dibujo humorístico y Caricatura.

¿Es difícil sacar la parte divertida de una persona, viendo su foto o teniéndola frente a vos?

Por el momento realicé caricaturas a pedido, que por lo general son fotos, lo cual me da más tiempo para bocetar y trabajar en una persona que sea más seria.

Donde suelo soltarme más es cuando a la persona ya la conozco, ahí juego mucho más con su fisonomía y expresiones.

¿Qué se necesita para ser un caricaturista, además de talento, claro?

Para mí, lo que principalmente se necesita en la práctica y formación constante (hablar con los dibujantes, pedir consejo, tomar clase), nunca hay que abandonar estas dos cosas, permiten la evolución del dibujante.

¿Cómo definirías tu obra?

Sobre mi obra, considero que estoy en constante proceso de crecimiento, si te fijas en mi Instagram arranqué trabajando con marcador negro, le temía al pasado a tinta pero de a poco me animé al pincel punta redonda y en los últimos años fui aprendiendo a usar los materiales que ofrece el photoshop .

También apliqué mi conocimiento sobre acrílico en Tiktok.

¿Cuáles son las inquietudes más comunes de la gente cuando te piden una caricatura?

Generalmente viene ligado a no dibujar las tan gordas o narices exageradas…

¿La caricatura puede ser utilizada para fines más allá del humor, como la crítica social o la información?

Si, creo que más gracia da cuando las caricaturas de ese estilo vienen acompañada de una noticia o nota de opinión.

Uno de mis artistas favoritos en ese rubro es Alfredo Sabat (hijo de Menchi).


                                

¿Utilizas tus propios dibujos normalmente en tu trabajo de enseñanza?

Buena pregunta, como alumno tuve y tengo profesores que usan sus propios trabajos cosa la cual veo bien.

Como profesor lo hago, por momentos, más que nada para explicar algún detalle en particular del tema que quiero dar.

¿Cómo te das cuenta si un chico dibuja bien y va a llegar lejos con sus obras?

Cuando el alumno dibuja bien es innegable, eso se nota al instante, pero hay algo que para mí es fundamental para llegar lejos son las ganas de completar cada ejercicio y tener ideas. Porque el estilo, los errores se pueden ver en cada clase.

Lo lastimoso para mi es ver cuando el alumno le todo da lo mismo y apila trabajos sin terminar en una carpeta. Ahí, por más que dibujes bien, sin dedicación no evolucionás.

En la última entrevista a Sabat, (año 2016) gran dibujante, dijo:”Cada uno (de sus dibujos) me demanda alrededor de ochenta años, el tiempo que llevo aprendiendo a dibujar” ; a vos ¿Cuánto tiempo te lleva hacer una caricatura?

Gran frase de Menchi...Te soy franco, cuando la caricatura no es a pedido, me puede lleva un par de días.

Una que realicé de Ciro Martínez (cantante de “Los piojos”) llegué a contar 12 bocetos, trabajando todos los días varias horas hasta que saliera como me gustase y tuvo buena recepción.


(Nota de la redactora: está genial el dibujo)

 

¿Elegís un lado especial del personaje en cuestión o simplemente le das una impronta propia?

En lo posible, trato de ser ocurrente y elijo un lado especial del personaje que voy a caricaturizar, en caso de ser muy conocido voy  más hacia a su impronta.


¿Está funcionando tu escuela de dibujo?

Si, las clases son para niños, niñas y adolescentes, se está formando un muy lindo grupo de trabajo

Es en el barrio de Villa Pueyrredón, por el momento los días lunes de 18:30 a 20, dentro de poco anunciaré la apertura de un nuevo día, en el instagram del taller @villapueyrredoncartoon.

¿Qué planes tenés para el futuro?

En la actualidad pienso en abrir nuevos horarios en el taller de Dibujo humorístico y también…hay algo en lo que trabajo permanentemente, es en encontrar mi lugar en la caricatura, ya sea en la venta por internet, trabajar con el público, en el mundo editorial etc.

 

Bueno, muchas gracias por esta muy linda nota, las preguntas fueron muy buenas y te agradezco un montón Silvia..

Redes:https://www.instagram.com/dugdibujante/


©Silvia Vázquez







Escritora invitada: Karin Perdomo - Prosema: Ojos verdes

 Ojos verdes



Arena y sol, solo arena y sol junto a la ausencia del azul de tus ojos. Los míos

tan distantes de los tuyos, convertidos en amarillo ardiente.

Asusta y quema, y mi horizonte se derrite como lava de volcán. La piel

se resquebraja deseando tus caricias, y los labios deliran junto a mí una

secuencia de imágenes frescas, con cristalinas gotas azules brotando de ti.


El viento sopla y el polvo lo ciega. Es atrapado por una desolación peligrosa en

el nudo árido del paisaje.

Delira incoherencias, o tal vez coherencias desatinadas intentando

encontrar sus ojos azules. Busca y nada; solo lo abraza el vacío en férvidas

partículas rocosas.

Es un imposible sin límite bajo el tormento del tiempo.

Su salvación, el oasis. Hacia él la distancia es inmedible. ¡Ni un puente

tendido a sus pies!

Camina y no se detiene.

Se repiten pensamientos de un futuro incierto que van quedando

atrapados en el terreno árido.

El polvo nuevamente lo ciega. Es su puño restregando con ahínco el

amarillo ardiente, y al fin el paisaje se despeja.

A la distancia descubre un verde tuna.

—¿Serán sus ojos? —susurra al compás del fuego y avanza hacia ellos.

Al acercarse, resurge un nopal. Yace contemplándolo como personaje

de otro mundo, y le musita dolores de espinas, y también sabores de higos.

El sabe que sus ojos verdes serán su salvación.


©Karin Perdomo

Escritora invitada: Susana Grimberg- "La sobreexigencia"

 La sobreexigencia: S.O.S. ¡Que alguien me ayude!

                                            "El destino no se puede cambiar; de lo contrario no sería destino.                                                 El hombre, sin embargo, sí que puede cambiar, de lo contrario                                                         ya no sería hombre". Viktor Frankl.
Con las mejores intenciones

En cualquier momento del año, mucha gente siente la necesidad de realizar un balance: evaluar si ciertas expectativas se cumplieron además de las que no se pudieron realizar.
Son momentos importantes, en los que cabe reflexionar sobre cuánto hubo de ilusión en las metas que cada cual se propuso alcanzar.

Como siempre, me propuse buscar la etimología de la palabra en cuestión. En el diccionario etimológico de Joan Corominas, leemos que la palabra ilusión, proviene del latín illusio-onis, engaño, derivado de illudiêre, engañar y ésta a su vez lûdere, jugar.
Como podemos ver, la palabra ilusión significa, también, engaño (relacionado con nuestro tema: auto engaño) y, además, tiene el significado de jugar.

Sigmund Freud nos enseña que si bien las ilusiones nos ahorran sentimientos de displacer y nos permiten gozar de satisfacciones, es necesario aceptar sin queja, que alguna vez choquen con un fragmento de la realidad y se hagan pedazos. Muchas veces las ilusiones, como castillos de naipes, se desmoronan con el primer soplido.

En mi opinión, cada persona es dueña de sus ilusiones pero, a su vez, cada cual debe hacerse cargo cuando no se realizan, tan sólo porque cada uno es responsable de sus sueños.



Retomando la necesidad de poner sobre una balanza los logros y los desaciertos, la experiencia da cuenta de que las mujeres son las que más balances realizan quizás, porque además de proponerse hacer más de lo que realmente pueden respecto de la vida familiar, también lo hacen respecto de lo laboral con la consecuencia de tropezar con sentimientos tan fuertes como la frustración y la angustia: en primer lugar por no haber podido alcanzar lo anhelado y en segundo lugar por no haber podido dedicarse al hogar, como lo hubieran hecho antes de embarcarse en proyectos que, algunas veces, suelen ser difíciles de alcanzar. Es que hay una ley de la física que dice que un mismo cuerpo no puede ocupar, al mismo tiempo, dos lugares distintos. A veces, las mejores Intenciones no alcanzan, como lo muestra Billy August, discípulo de Ingmar Bergman, en su película “Con las mejores intenciones”, inspirada en la novela escrita por el mismo Bergman.
S.OS. Save our souls

SOS es la sigla inglesa usada internacionalmente, a través de la cual se formula un pedido de socorro y cuyo traducción al castellano es “salven nuestras almas”. Se comenzó a utilizar a principios del siglo XX.

Este grito de auxilio, tal como está escrito, expresa lo que a muchos les puede suceder en algún momento crucial en la propia vida y es importante que su entorno pueda escucharlo.
El angustiante pedido de socorro, dirigido a familiares y amigos, muchas veces es un verdadero motivo como para solicitar una ayuda psicoterapéutica o comenzar un psicoanálisis. Con respecto al momento en que se toma esta decisión, conviene tener presente las palabras de Borges sobre que modificar el pasado no es modificar un solo hecho. Es anular sus consecuencias, que tienden a ser infinitas.
En nuestros tiempos, hombres y mujeres, no sólo piensan en el trabajo y la profesión sino en lograr un mejor estar, tanto en lo afectivo como en lo económico.
El imperativo de ser feliz, bien podría ser uno de los slogans de la actual sociedad de consumo: consumir como sinónimo de felicidad, consumir como símbolo de placer. La cuestión que plantea es que, si poseer y consumir ciertos objetos y vivir de determinada manera, son requisitos necesarios para ser felices.

El sociólogo Zygmunt Bauman, al que suelo acudir en estos temas, instaló la metáfora de la modernidad líquida. Como saben, Bauman distingue dos fases de la modernidad: la modernidad sólida de la Ilustración que se corresponde a la sociedad de los productores, y la modernidad líquida que coincide con la sociedad de los consumidores. En ésta, quiero subrayar que se trata de la volatilidad, no sólo en los afectos, sino de los emprendimientos que se realizan en pos de una vida que termina siendo más expuesta a la mirada del otro y, también a la crítica que se vuelve contra la misma persona. Por otra parte, alentadas por la posibilidad de un éxito inmediato, las personas llevan a la máxima tensión posible a los requerimientos éticos.

Para Bauman, “en la era de la modernidad sólida, la gratificación parecía en efecto a obtenerse, sobre todo lo referido a una promesa de seguridad a largo plazo, y no del disfrute inmediato.” En cambio, el nuevo entorno líquido conduce a “la inestabilidad de los deseos, la insaciabilidad de las necesidades, y la resultante tendencia al consumismo instantáneo”.





Nunca mucho, costó poco
Quise introducir estas cuestiones porque algunas personas, movidas por un Superyo, no sólo exigente sino muchas veces cruel, caen en situaciones de stress y sufrimiento que terminan afectando a todos los que lo rodean.

Justamente, en mi nota sobre el stress, cité a Zigmut Bauman, quien explicó en El arte de la vida (Paidós) que "la felicidad genuina, verdadera y completa siempre parece encontrarse a cierta distancia. Como un horizonte que sabemos que se aleja cada vez que intentamos acercarnos a él".
En la vida cotidiana, es posible encontrar situaciones sin salida aparente, derivadas de diferentes situaciones estresantes: problemas laborales y económicos, exámenes, discusiones con la pareja o familia, los aumentos de precios, la disminución de sueldos, falta de trabajo, etcétera, lo que demanda un gran esfuerzo de adaptación, generando conflictos no sólo con allegados sino con nosotros mismos.

Es factible que cada uno de los factores mencionados, lleve a un estado de agotamiento, a un "no poder más", siendo un motivo importante como para salir de la omnipotencia y pedir auxilio.
Me gustaría agregar, que en la trampa de la omnipotencia caen todas las personas, independientemente del sexo y edad.

Viene bien reflexionar sobre esta frase de Plutarco: “El trabajo moderado fortifica el espíritu; y lo debilita cuando es excesivo: así como el agua moderada nutre las plantas y demasiada las ahoga”.
De todas maneras, la sobre exigencia en sí misma, no es un problema. Incluso, muchas veces es necesaria para mejorar un trabajo, desarrollar tareas de investigación, profundizar temas teóricos. La sobre exigencia depende del quantum, de la cantidad de esfuerzo necesario para alcanzar el objetivo sin desmoronarse.
Quiero concluir con esta frase perteneciente a un proverbio chino:

"No puedes guiar el viento, pero puedes cambiar la dirección de tus velas".
Con este pensamiento de Pearl Buck, la primera mujer norteamericana en lograr el Premio Nobel de literatura (1938), aunque habían pasado diez años desde la publicación de su primera novela:

"Muchas personas se pierden las pequeñas alegrías mientras aguardan la gran felicidad".
Y con esta reflexión de William Shakespeare (1564-1616):

“No basta levantar al débil, hay que sostenerlo después”.

©Susana Grimberg. Psicoanalista, escritora, ensayista y columnista.

Actividades de La voz de Olivos







 

Narrativa: Estoy grande

 Estoy grande


Estoy grande, sí. Tengo los años suficientes como para no poder agacharme sin que me duela la cintura. Tampoco puedo correr agilmente como cuando era adolescente y ganaba las carreras de velocidad, ni mirarme al espejo sin ver  leves surcos en mi rostro. Pero también estoy grande para soportar faltas de respeto, injusticias y malos tratos. Estoy grande. Lo sé, pero llena de brillo, y no el de la ropa, no el del labial, ni de las sombras para ojos.

Estoy grande, pero no lo estoy para decidir lo que quiero y a quien quiero en mi vida y en mi círculo. No lo estoy para seguir amando, para acunar, para abrazar, para reír y para llorar cuando tengo ganas.

Estoy grande, porque no tengo la piel suave y sin manchas, pero me siento feliz de haber vivido lo suficiente para decir que estoy grande. No soy anciana,pero tampoco una joven. No soy descartable porque puedo hacer muchas cosas que hacía cuando no era tan grande. De otro modo, con otro apuro, con otra visión. Puedo escribir vivencias, puedo soñar, planificar y aunque mi ansiedad me acompañe, seguir haciendo…todo.

Puedo acompañar en todo sentido a quienes me aman, a quienes estuvieron cuando hizo falta.

Soy grande, ¿soy mejor que antes? No  lo sé, ¿soy peor? No lo sé. Soy diferente, madura, consciente, alegre, triste, protestona, cascarrabias, dulce,amable, y aún  me animo a disfrutar y a concretar sueños. Nadie es quien para impedírmelo, sino yo misma. Vamos, que puedo, vamos que aunque sea grande, la vida es bella, como dijo aquel poeta y vale la pena ser vivida.

©Silvia Vázquez

Música: Los raviolis presentan "Piyama party"

 

LOS RAVIOLIS PRESENTAN  
'PIYAMA PARTY'  
¡NUEVO SHOW PARA TODA LA FAMILIA DIRIGIDO POR DIEGO REINHOLD!
VACACIONES DE INVIERNO EN PASEO LA PLAZA

ENTRADAS EN VENTA A PARTIR DE HOY EN PLATEANET

Este invierno, Los Raviolis, la banda que revolucionó la música infantil llega al teatro con una comedia desopilante apta para todo público: “Piyama Party", su primer espectáculo teatral, con dirección de Diego Reinhold. Una propuesta que combina música en vivo, humor, emoción y una identificación inmediata pensada para grandes y chicos.

 

Raviolis Piyama Party cuenta una historia que parte de una situación cotidiana: una pareja finalmente logra pasar una velada tranquila a solas, pero una llamada inesperada lo cambia todo. Sus cuatro hijos, que se quedaban a dormir en casa de la abuela, ¡quieren volver! A partir de ese momento, la trama avanza entre escenas absurdas y reconocibles, atravesadas por canciones que ya son himnos del cancionero familiar a la que se suma por primera vez la dirección de Diego Reinhold que aporta su impronta como referente indiscutido de la comedia teatral.

 No es sólo una obra para mirar, es un ritual compartido entre generaciones que se reconocen en el caos, el agotamiento y, sobre todo, el amor incondicional que implica criar.


Desde el 22 de julio y durante las vacaciones de invierno en Buenos Aires, el grupo se presentará de martes a viernes a las 14.30hs en la Sala Pablo Picasso del Paseo La Plaza. Serán 8 únicas funciones: 22,23,24,25,29,30,31 de julio y 1 de agosto.

Acerca de Los Raviolis


Los Raviolis son una banda de rock para madres, padres y familias que se juntan para hacer música y catarsis sobre el lado B de la crianza. Las miserias y maravillas cotidianas de la educación van apareciendo durante el show y acompañando a los espectadores en esta montaña rusa de emociones, mientras el público se hermana en un encuentro rockero para celebrar que no está solo en esta aventura.

 

Desde 2014 hasta la actualidad, la banda ha recorrido escenarios y festivales nacionales e internacionales. Fue nominada a los Premios Gardel 2024 como mejor álbum infantil, cerró cuatro veces el Lollapalooza Kids y fue declarada de Interés Cultural por la Ciudad de Buenos Aires. En 2025, recibió el Premio Konex a la música infantil.