viernes, 24 de enero de 2020

Entrevista: Facundo Martínez, payador: “El payador como expresión del pueblo, está ligado a todo tipo de temáticas.”




“Payador se nace”, dicen algunos pero además del talento y del ingenio natural, para ser un buen payador se debe ser -por sobre todo -un enamorado de la cultura.

La payada nació en el campo. El gaucho era analfabeto y necesitaba expresar su realidad en un canto, ya que no podía escribirlo ni aprenderlo de los libros. Entonces lo improvisó.
Santos Vega quien fuera vencido por un payador que contaba con más ilustración que él, fue uno de los primeros en payar.  Luego de esta primera etapa, recién aparece el payador en la ciudad.

Reciben el nombre de cantores, troveros, metristas, copleros, rimadores. En Alemania es el minnesinger. En España, es el juglar. En Provenza, a la paya, se la llamó tensión. En Finlandia, se le llama paralelismo. En Cuba y Puerto Rico, controversia y en México, topada. La improvisación se hace en forma individual. La payada es siempre entre dos o más, sobre un determinado tema o contrapunto.

El canto improvisado es uno solo: en todo el mundo se lo designa de distinto modo, pero la esencia, el cantar, el decir fundamentado, no pierde su característica, la de ser el alma del pueblo la que canta, la que acompañado muchas veces de instrumentos de percusión o de cuerda, expresa lo que su gente dice, lo que su hermano habla. Hasta la aparición de Gabino Ezeiza el canto de los payadores se caracterizó por ser anónimo. La payada de contrapunto, difícil arte a base de pura improvisación, fue cultivada por muy pocos elegidos que dejaron sus coplas de pueblo en pueblo.

Gabino Ezeiza fue uno de los referentes máximos en el Río de la Plata, y no era gaucho. El vestía de traje y corbata y andaba en carreta, era un culto de la época, hoy el payador está relacionado con cualquier tipo de actividad: con raperos y otros que no tienen nada que ver con el tradicionalismo. (fuente: lareforma.com.ar)

En la ciudad de Uriburu, muy cerca de la capital de la provincia de La pampa, hay un payador que ha competido, por ejemplo con un rapero.Facundo Martínez es el payador más joven de la provincia, un artista de la rima y la improvisación que además es muy respetado en el ambiente de la payada que nace desde la calle: el rap.

en Uruguay con Leonardo Silva

Todos los días viaja a Santa Rosa para cursar la carrera de Psicología. El año pasado descubrió que la tradición gauchesca puede convivir sin problemas con el hip hop, una cultura que de la mano de la comunidad afroamericana nació en el Bronx neoyorkino en los '70 y que hoy está en plena expansión en distintos rincones de la ciudad.

Facundo comenzó su carrera de payador, en el año 2015, cuando tenía 17 años de edad.

¿Conociste mucha gente dentro de este medio?

En la actualidad, a pesar que solo pasaron 5 años, tuve la suerte y a veces no tanto, de conocer personas que me han ayudado a recorrer varios puntos del país, como de Uruguay inclusive. En numerosos pueblos junto a mi compañero Juan Cruz Olie, damos Talleres de Improvisación Oral, que incluye varios de los métodos de expresión poética, como el Rap.

Sabemos que tuviste muchos premios y reconocimientos.

En este corto pero fructífero tiempo, he obtenido premios, reconocimientos, difusión, críticas, consejos, y amigos, pero todo se lo debo agradecer a las personas que creen en mi humilde aporte a la Cultura.

¿Con qué temas te sentís mejor para payar?

El hecho de improvisar sobre una temática, es una exposición directa sobre opinión y fundamento, de lo que se cree de ella. Por lo tanto, la comodidad es subjetiva. Puedo definir "cómodo", a los temas relacionado con lo Social. Me ha tocado improvisar en varios ámbitos donde se "tocaban" temas como el cáncer de mamas, derechos humanos, o el homenaje a un jinete. En fin, el Payador como expresión del pueblo, está ligado a todo tipo de temáticas.

¿La política no?

Con respecto a la política, es difícil dar una orientación concreta, al ser un tema tan cíclico, y hasta a veces contrario, se hace muy delicado. Desde una postura humilde y popular he introducido a mi canto, lo que el pueblo siente.

En un encuentro de payadores, sólo de payadores, ¿tiene convocatoria popular?

En estos últimos años, el arte ha sufrido una especie de declive. Pero en contraposición a esto, el pueblo pareciera que cada vez, busca más una expresión espontánea, la palabra pura.

¿Los jóvenes se enganchan con las payadas?

La presencia de los Talleres de Improvisación Oral, a lo largo de todo el país, despertó en la juventud cierta curiosidad, y hasta en ocasiones, admiración por la Payada. Cada vez son más los interesados por la Décima Espinela (en honor a su creador Vicente Espinel, poeta nacido en Ronda, España. Medida estrófica utilizada por los payadores).

Fuera de lo que improvisás en los actos, ¿que tipo de música escuchás?

La música que escucho es muy variada, tanto es así, que puedo estar escuchando una zamba, y pasar a un jazz cubano, reggae, blues, boleros, o tango. Si bien amo el folklore nacional, también admiro y aprecio la música extranjera.

¿Quiénes son tus referentes entre los payadores?

Mis referentes, son los mismos que el momento que empecé. La ternura, el espíritu, la empatía femenina que regala Marta Susana Schwindt, hace inevitable que un joven no la sienta referente, y hasta parte de su familia.
El coraje, la crudeza, y la sabiduría de José Silvio Curbelo, nos marca un parámetro relativo de "LO QUE ES, SER PAYADOR".

¿Pensás en que habría alguna forma de que la payada sea más tenida en cuenta en los festivales de folklore nacionales?

Los festivales nacionales, de mayor relevancia en el país como limítrofes, han vuelto a brindar el espacio participativo, a los payadores, ya que notaron que era infaltable la presencia de los mismos. La lucha por la revalorización, y la palabra de estos "periodistas orales", ha dado su fruto.

¿Están relacionados, de algún modo, ustedes con Cultura de la provincia?

Con Cultura de la Provincia estamos relacionados, ya que nos brindaron espacios en varias jornadas relevantes, como por ejemplo la Feria del Libro, talleres intensivos, y anuales.

Por favor, sería genial, una payada para los lectores de Las musas, desde La Pampa

Si, claro:
"Me enseñaron que no avanza,
Sin tener un mar, un bote,
Y de que todo Quijote
Precisa de un Sancho Panza.
Que persiga la esperanza,
Con ese mismo afán que usas.
Al fruto, si no te abusas
Los verás, si lo regamos
Y que cada vez seamos,
¡Más Lectores de las musas!"

Saludos desde Uriburu, La Pampa. Facundo Martínez, a las órdenes.

¡Gracias Facu!

©Silvia Vázquez
...........................

 





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario

23 DE ABRIL DIA DEL LIBRO