viernes, 27 de enero de 2023

Escritor invitado: Alberto Kloster

 Algunos comentarios y datos sobre Tarzán, el rey de los monos, junto a pintorescas curiosidades de su publicación en la República Argentina.




"Tarzán", personaje de Edgar Rice Burroughs, comenzó a publicarse en el año 1912 en la revista popular "All Story Magazine". Fue un gran éxito, pero su autor no consiguió publicarla en libros hasta 1914, ya que fue rechazada por los principales editores estadounidenses por haber surgido en una revista  popular. Finalmente El libro "Tarzán de los monos", editado por AC Mcclurg & Co. se convirtió en un best seller. Posteriormente el autor publicó decenas de historias del mencionado personaje.

En el año 1918 Tarzán llega al celuloide en un film protagonizado por Elmo Lincoln; luego se filmaron más de 30 películas del Hombre mono, todas con gran éxito de popularidad, proyectando a la fama a sus protagonistas; el más popular fue Johnny Weissmuller, atleta olímpico.





En la República Argentina en el año 1932 "Editorial Rovira" publica la novela "Tarzán de los monos", traducida por Natal A. Rufino; resulta un éxito. Por ello continúa publicando la saga del hombre mono hasta que no quedan más novelas escritas por E. R. Burroughs. Ante ello y viendo el éxito de la serie decide generar un ardid editorial y comienza a publicar textos apócrifos del personaje "traducidos" (es decir escritos) por Alfonso Quintana Solé, escritor español.
Todo ello en la colección "Misterio" de la citada editorial: desde el número 85 hasta el nº 96 con las novelas originales, y a partir del número 120 y hasta el nº 170 con la extensa serie de novelas apócrifas. Una gran "avivada" por cierto.
Imagen: Libro de Tarzán publicado por Editorial Rovira (Colección "Misterio")
En Historietas Tarzán tuvo un comienzo tardío. Luego del éxito en libros y en el cine le tocaría al fin su aparición en historietas. Harold Foster, gran artista canadiense, fue el encargado de dibujar el cómic "Tarzan of the apes"  (Tarzán de los monos). Las tiras aparecieron el 7 de enero de 1929 en varios diarios estadounidenses. Luego de 60 tiras, que alcanzaron gran suceso, el 16 de Marzo de 1929 Foster deja de dibujarlas. Lo sustituye Rex Mason. En Septiembre de 1931 Foster reaparece dibujando las páginas dominicales de Tarzán. Luego de Harold Foster es Burne Hogarth quien dibuja al rey de la selva, convirtiéndose, al paso del tiempo, en el artista más popular que haya dibujado el personaje. En épocas más recientes es el dibujante Russ Manning quien le da a la historieta un toque más contemporáneo.
En la República Argentina  "Editorial Columba" es quien tradicionalmente ha publicado las historietas de Tarzán: dentro de las páginas de "Intervalo" en los años  40; en revista "Fantasía  durante los 50´s; en los álbumes "El Tony" y "Fantasía" en las décadas del 60 y 70; y en la revista "Sandokán" (de amplio tamaño)"  en los años 80. "Editorial Atlántida" ha publicado las historietas de Tarzán en las páginas de la revista "Billiken" durante la década de los años 70;  la publicación "Gente y la Actualidad" ha contado con Tarzán en los 70's.
"Tarzán", en revistas con su propio título, llegó durante las décadas 60-70 a través de las publicaciones mexicanas de "Editorial Novaro".
En la década del ochenta el personaje llegó desde Colombia con las revistas publicadas por "Editora Cinco". El Rey de la jungla también ha sido adaptado a los dibujos animados, citemos como ejemplo la serie animada "Tarzan, Lord of the jungle". En televisión tampoco ha estado ausente, siendo la más destacada la serie protagonizada por Ron Ely, donde se mostraba a un Tarzán más moderno en una sociedad africana más contemporánea. 


Imagen: "Tarzán" en revista "Gente y la Actualidad".
En nuestro país el popular trabajo del dibujante Burne Hogarth apareció en revista "Intervalo" (Editorial Columba) durante la década de los años 40s. El trabajo de Russ Manning lo hallamos en las clásicas revistas  "Fantasía" y "El Tony", y en la década del 80 en la  revista "Sandokán "(editada también por Columba), La historieta inicial de Harold Foster la hemos hallado en el número 146 de la revista "Skorpio" ("Editorial Record") publicada en 1988. 
"Editorial Atlántida" al publicar la historieta "Tarzán" en revista "Billiken" también lo ha llevado a sus Tapas acompañado por el  Mono Relojero. Láminas y pósters del "Rey de la selva" no podían estar ausentes; así encontramos trabajos de Ernesto García Seijas (en revista "Sandokán"), Roberto Regalado (en "Billiken") y José Luis Salinas (para revista "Anteojito" de García Ferré). 
Con respecto a la publicación de Tarzán en libros editados en la Argentina vemos que en los años 40 es la "Editorial Tor" la encargada de difundir las historias del personaje creado por Burroughs. Fundada en 1916 por Héctor Torrendell, nacido en España, publicaba libros dirigidos a un público masivo y de escasos recursos económicos. El papel era de mínima calidad, para abaratar el precio final, y las portadas eran sumamente coloridas. A pesar de ello publicaba clásicos de la literatura universal  (Virgilio, Cervantes, etc.) además de abocarse a difundir  textos de literatura popular y juvenil.
Tor lanzó la colección "Historia de Tarzán de los monos". Eran volúmenes de 12 centímetros de ancho y 17,5 centímetros de alto. Las portadas fueron ilustradas por Palau; eran más coloridas que las originales de Macaya y Mendía ("Editorial Tor" había comprado los derechos de las colecciones de "Editorial Rovira"). A finales de la década de los 50s Tor publica la "Colección Tarzán Gigante"; el tamaño de los volúmenes era mayor al de las publicaciones clásicas: 22 cm de alto y 15 cm de ancho. La colección estaba compuesta en su totalidad por textos apócrifos (aquella "herencia" de Rovira).


Imagen: Libro de Tarzán publicado por Editorial Tor de Buenos Aires.
El cine adaptó de tal manera particular al personaje que podríamos decir que perdonamos a los tarzanes apócrifos (los cuales  seguían parámetros literarios tarzanescos lógicos y establecidos); la historieta también siguió su propio camino...y también tuvimos radioteatros pintorescos. Tarzán daba para todo...jeje.
En la adaptaciones cinematográficas Tarzán era mostrado como alguien torpe y medio tonto, en cambio en las historias originales Tarzán era hábil e inteligente. En los filmes también se modificó la compañía simiesca de Tarzán,  pues en los libros era acompañado por un pequeño mono de nombre Nikima, pero en los filmes se decidió acompañarlo con una chimpancé de nombre Chita.





Tarzán tiene su propio lenguaje con el cual se comunica con los animales y también con los seres humanos. Algunos de los términos por él utilizados son: Numa: el león y todos los leones; Tantor: el elefante y todos los elefantes; Dango: la hiena;  Gimla: el cocodrilo, etc. 
El pueblo africano al que pertenece Tarzán  y al cual protege es  el de los Waziris; su amigo Muviro es el jefe del pueblo Waziri.


Imagen: Ilustración de Ernesto García Seijas (poster de "Tarzán" en revista "Sandokán" de Editorial Columba)
 En la década del 50 en Buenos Aires, Argentina, coexistían varios "tarzanes": el de los libros ( publicados por "Editorial Tor"), el de las historietas (publicadas por "Editorial Columba"), el de las películas...y el Tarzán del radioteatro de la tarde...jeje.  
"LR4 Radio Splendid" transmitía "Las aventuras de Tarzán", un radioteatro auspiciado por una bebida chocolatada. El elenco estaba conformado  por César Llanos (interpretando a "Tarzán"), Mabel Landó ("Jane", la mujer de Tarzán) y Oscar Rovito (en el papel de "Tarzanito", el hijo de Jane y Tarzán). El radioteatro fue un éxito de audiencia.  
-Alberto D. Kloster-
...............









Noche de los Museos


.............


 

Música: Natalie presenta su nuevo single

 

Natalie 
presenta su nuevo single y videoclip “De Fiesta”, 
segundo adelanto de su próximo disco

Después del sorprendente estreno de la bachata “Consuelo”, el primer adelanto de lo que será el tercer disco de estudio de Natalie; llega “De Fiesta”, segunda canción que va delineando lo que se viene.

“De Fiesta”, producido y grabado por Mariano Otero y Benjamín Lopez Barrios en los Estudios Insigno es un reggaeton irresistible, como su nombre lo indica, el tema invita a salir y disfrutar, donde se respira verano y diversión.

Aprovechando la estadía de Natalie en Mar del Plata, quien se encuentra protagonizando la obra de teatro número 1 de la temporada, el videoclip fue grabado en esta locación ideal para definir el concepto de la canción.

De esta manera, continúa mostrando lo que será su nuevo álbum que editará en 2023, acompañada por Warner Music.

El primer adelanto de este disco, “Consuelo”, a menos de 1 mes de su estreno alcanzó casi 1M de reproducciones en Youtube. Mientras que, en Spotify se encuentra dentro de los cinco más populares de la artista, con más de 400K de reproducciones.

La artista argentina, que ya cuenta con más de 5M de seguidores entre sus distintas plataformas, está lista para mostrar lo que será su tercer álbum de estudio.

SOBRE NATALIE
Natalie Perez nació el 4 de noviembre de 1986 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina y se define como actriz, compositora y cantante.
En el 2018 editó su primer sencillo "Algo tiene" que superó 32 millones de reproducciones y seguido a eso lanzó su primer álbum discográfico "Un té de tilo por favor" que se presentó a sala llena en la Trastienda Samsung. En el 2019 fue nominada a los Premios Carlos Gardel por Mejor álbum pop y Arte de tapa.
Natalie inició su carrera como actriz siendo muy pequeña y realizó reconocidas obras musicales como “Camila, nuestra historia de amor”,“El diluvio que viene”, “Doctor Jekyll & Mr Hyde”, “Peter Pan”, entre otras. También protagonizó exitosas ficciones en prime time: “Las Estrellas”, “Guapas”, "Esperanza mía", "Graduados" y “Pequeña Victoria” fueron algunas de las que le permitieron establecer un vínculo muy fuerte con su audiencia; su último trabajo en la serie “Casi feliz” de Netflix cautivó la mirada tanto nacional como internacional.
En noviembre de 2020 Natalie lanza “Detox”, su segundo álbum de producción independiente donde expresa un proceso personal de limpieza y se atreve a cantar lo que a veces es difícil decir, y en esa misma sintonía, grita al mundo sus canciones. El álbum es un recorrido sonoro compuesto por ocho canciones que transitan diversos géneros latinoamericanos como la rumba, el bolero y la cumbia, sorprenden con una rica mixtura de sonidos urbanos.
Los tres primeros adelantos fueron: “Te Quiero y Nada Más”, estrenado en marzo de ese año y que ya cuenta con 8 millones de reproducciones entre Spotify y Youtube, “Ser Guitarra”, que se dio a conocer en agosto de 2020 en el exitoso streaming “Ritual”; y “Varada en Villa”, último tema antes del lanzamiento del álbum.
Recientemente, Natalie firmó con Warner Music para dar inicio a su nueva etapa musical y presentó los primeros adelantos de su nuevo disco “Consuelo” y “De Fiesta”, su más reciente single.

Turismo: Tapalqué

 TAPALQUÉ CELEBRA LA FIESTA DE LAS COLECTIVIDADES





El domingo 29 de enero se llevará a cabo la Fiesta de las Colectividades en el Balneario Municipal con espectáculos de danzas y música en vivo. Como cada domingo de verano el Balneario ofrecerá una nueva propuesta cultural con entrada libre y gratuita.

Este espacio destinado a la recreación está enmarcado en un agradable entorno natural donde se puede disfrutar de un parque arbolado con parrillas y hornos, canchas de vóley y básquet, natatorio, camping y muchas actividades recreativas para toda la familia. También hay variedad de propuestas gastronómicas, paseo de artesanos y emprendedores y visitas guiadas al Complejo Termal en un mini colectivo eléctrico.

Este domingo se celebrarán las tradiciones y el legado que cada colectivo de inmigrantes aportó a dicha comunidad. A partir de las 18 se presentarán en el escenario shows de Danzas Árabes (Iris Marano), Danzas Españolas (Prof. Florencia Silva), Danzas Brasileras (Escuela de samba Gres Salguero´s) y Danzas Nativas Argentinas-Tango (Prof. Gladys Capdevila).

Los espectáculos de música en vivo estarán a cargo de Crows, Juan Sebastián Ávalos, Coca & Bica y Hernán Caraballo.

 

PRENSA Y DIFUSION

CICARE & KAN

2494514461

............

Oliverio Girondo, a 62 años de su fallecimiento

 


Una vida de poeta

La biografía del poeta argentino Oliverio Girondo se vierte en su poesía con la misma intensidad con que su obra literaria respira las constantes vitales de la época que le ha tocado vivir. Nacido en la Argentina del cambio, en el Buenos Aires fecundo y cosmopolita que Darío proclamara desde los salones del Ateneo, la figura de Oliverio Girondo se alza entre las diferentes generaciones poéticas argentinas con un espíritu renovador que tiene difícil parangón incluso dentro del ámbito literario de América Latina.

Nace Oliverio en Buenos Aires, un 17 de agosto de 1891, en el seno de una familia acomodada de ilustres antepasados: «Desciende por su padre-escribe su amigo Ramón Gómez de la Serna en sus Retratos contemporáneos- de vascos de Mondragón -cuya casa blasonada cayó en los bombardeos de la última guerra civil- y por su madre, apellidada Uriburu y Arenales, de los conocidos próceres también vascos». Su infancia transcurre en la capital argentina, aunque muy temprano, la grácil economía familiar encamina los pasos del poeta en ciernes hacia la vieja Europa, que paradójicamente seguía albergando el nacimiento de lo nuevo. Cursa estudios en varios colegios en Europa: en el colegio Epsom de Londres y en la Escuela «Albert le Grand» de Arcueil, cerca de París, de la cual, volviendo al relato de RAMÓN, es expulsado al arrojar «un tintero a la cabeza del profesor de Geografía porque habló en su lección de los antropófagos que existían en Buenos Aires, capital del Brasil».

Oliverio Girondo de niñoTermina sus estudios juveniles de regreso a Buenos Aires y principia su actividad literaria. Comienza la carrera de Derecho y acuerda con sus padres no abandonar la carrera si consienten financiarle visitas periódicas a Europa en período vacacional. De esta manera, se hacen más frecuentes los viajes a Europa y en ellos entabla relaciones literarias y amistosas con poetas y artistas del continente europeo, que le introducen en los diversos círculos de las nuevas corrientes estéticas. En esa época sus lecturas más estimadas son los poetas simbolistas franceses, los ensayos de ideario decadente de Remy de Gourmont, el Darío de Los raros y la filosofía de Nietzsche. Por esos años, Girondo anda colaborando como corresponsal en diversas revistas porteñas como Plus Ultra y la conocida Caras y caretas. El poeta Jules Supervielle, medio uruguayo-medio francés, le presenta en París a los jóvenes que por esos años ya organizaban las célebres veladas surrealistas.

Portada de un ejemplar del periódico <em>Martín Fierro</em>En Madrid, Gómez de la Serna le recibe en la tertulia de Pombo, de donde arranca una espontánea y duradera amistad que fragua años más tarde con la estadía del madrileño en Buenos Aires. Recorre el Nilo y visita las pirámides de Egipto, y en Italia conoce al pintor argentino Emilio Pettoruti. Fruto directo de este periplo viajero (Madrid, Sevilla, París, Buenos Aires, Río de Janeiro) es su primer libro de poemas Veinte poemas para ser leídos en el tranvía, publicado en una pequeña población francesa en 1922. A propósito de esta época el propio Oliverio informa:

Entre idas y vueltas de Europa -¡he vivido 567 días en el mar!- fundé con mis amigos de «La Púa» un pasquín inédito que se llamó Comedia. Varios artículos publicados en él y otros en Plus Ultra indican que convalecía «de» Barrés. (¡Qué olor a pomo y a gomina!). En un momento de verdadero extravío mental, arriesgué, con la complicidad de René Zapata Quesada, un intento teatral: La Madrastra, melodrama infecto y maeterlinckiano. Después, para redimirme, rompí papel durante varios años. Rompí papel en Edimburgo y en Sevilla, en Brujas y en Dakar, hasta que en 1922 publiqué algunos de los que se salvaron junto con diez hojas de mi «carnet» de croquis bajo el título de Veinte poemas para ser leídos en el tranvía

«Pedestre» (<em>Veinte poemas para ser leídos en el tranvía</em>)Ese mismo año, junto a la obra de Girondo, se publican también Trilce del peruano César Vallejo, Andamios Interiores del mexicano Manuel Maples Arce y Paulicèia desvairada del brasileño Màrio de Andrade, para confirmar la madurez de la poesía vanguardista en América Latina.

Dedica casi en su totalidad el año 1923 a recorrer España y a gestar el que será su segundo libro de poemas, Calcomanías, publicado precisamente en España en 1925. Viaja por el país (Toledo, Madrid, Sevilla, Granada, Algeciras) en burro y en diligencia, sentado, según cuenta, al costado de una muerta. «También viajó -según cuenta Paco Urondo- en el “tren botijo”, especie de tren carreta que [...] para en los lugares que el pasajero quiere. Yendo de Valencia a Sevilla paró en Guadix, Granada, donde los gitanos hacen cuevas en las montañas para vivir; allí encontró un Valdepeñas que lo hizo quedar en la juerga gitana durante tres días. Cuando tomó el tren para seguir viaje, un suicida puso la cabeza y Girondo vio un humo rojizo que salía de las vías: era la sangre del desdichado, evaporada por el frío».

Portada de un ejemplar del periódico <em>Martín Fierro</em>De regreso en Buenos Aires, funda en 1924, junto a Evar Méndez y algunos otros escritores y artistas, el periódico Martín Fierro, con el objeto de formar un ambiente preparatorio para el desarrollo de las nuevas corrientes artísticas en el Río de la Plata. En julio de ese mismo año emprende un largo viaje por América y Europa en «misión intelectual» para promover un «frente único» y «verdadero intercambio de producciones, revistas y libros; ideas, poesía, arte», en países como Chile, Cuba, México o Perú. Su peregrinaje es saludado por intelectuales de la talla de Guillén, Mariátegui o Villaurrutia.

En 1927, tras la polémica con La Gaceta Literaria sobre el «meridiano intelectual de Hispanoamérica», se disuelve el periódico Martín Fierro (su último número apareció el 15 de noviembre de 1927) ante la decisión de algunos redactores de apoyar desde sus páginas la candidatura a la segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen, vulnerando de esta manera la voluntad de prescindencia política que sus directores se habían impuesto desde la fundación del mismo.

Réplica en papel maché del «espantapájaros-académico» que el pintor Bonomi había diseñado para el libro de Oliverio GirondoAcabada la etapa de Martín Fierro, donde colabora esporádicamente con sus conocidos «Membretes», Girondo mantiene su proyecto poético publicando en Buenos Aires en 1932 su libro Espantapájaros. La presentación del libro tiene lugar en Buenos Aires con las exageraciones propias de las manifestaciones vanguardistas. Oliverio hizo una réplica en papel maché del «espantapájaros-académico» que el pintor Bonomi había diseñado para la tapa del libro, el cual fue colocado, según cuenta Norah Lange, «en una carroza coronaria -de esas que llevan las flores y van detrás del coche fúnebre- tirada por seis caballos, con su auriga y lacallos, vestidos según la moda Directorio, apostados a cada lado». Al mismo tiempo alquiló un local en la calle Florida atendido por hermosas y llamativas muchachas para la venta del libro. La experiencia publicitaria resultó un éxito y el libro se agotó en cosa de un mes. El muñeco que durante años presidió la entrada de su casa de Suipacha al 1444, hoy puede contemplarse en el Museo de la Ciudad de Buenos Aires.

En 1937 aparece su el relato Interlunio con el sello de Editorial Sur. El elemento visual se une de nuevo al verbal a través de los oscuro aguafuertes de Lino Spilimbergo.

En 1942 la editorial Losada publica Persuasión de los días.

Oliverio Girondo y su esposa Norah LangeEn 1943, después de una duradera relación, Oliverio Girondo y Norah Lange deciden contraer matrimonio. Por esas fechas ambos comparten sus días entre la quinta de Gwen y la casa de Suipacha al 1444, en Buenos Aires. Oliverio aparece vinculado con los grupos jóvenes que actúan por esos años, emulando al Macedonio Fernández de los años 20 que se integró como uno más con los miembros de Martín Fierro, veinte años más jóvenes que él. La casa de Suipacha que era como un museo de las culturas más diversas sirve durante muchos años de centro de reunión para estos jóvenes: Edgar Bayley, Carlos Latorre, J. Llinás, Francisco Madariaga, Enrique Molina, Olga Orozco, Aldo Pellegrini, Mario Trejo o Alberto Vanasco.

En 1946 aparece una plaquette con un único y extenso poema: Campo nuestro.

En 1948 realiza un viaje a Europa con su esposa, que se repite en 1965 siendo éste el último.

Oliverio Girondo con amigosAldo Pellegrini presenta en el número 2, noviembre de 1953, de la revista Letra y línea los primeros poemas que en 1956 compondrán la edición definitiva de En la masmédula.

Un accidente sufrido en 1961 le deja disminuido durante los últimos años de su vida. Muere en Buenos Aires el 24 de enero de 1967.

Pedro Mendiola Oñate
(Universidad de Alicante)

https://www.cervantesvirtual.com/


  1. ¡Todo era amor!

    ¡Todo era amor… amor!
    No había nada más que amor.
    En todas partes se encontraba amor.
    No se podía hablar más que de amor.
    Amor pasado por agua, a la vainilla,
    amor al portador, amor a plazos.
    Amor analizable, analizado.
    Amor ultramarino.
    Amor ecuestre.
    Amor de cartón piedra, amor con leche…
    lleno de prevenciones, de preventivos;
    lleno de cortocircuitos, de cortapisas.
    Amor con una gran M,
    con una M mayúscula,
    chorreado de merengue,
    cubierto de flores blancas…
    Amor espermatozoico, esperantista.
    Amor desinfectado, amor untuoso…
    Amor con sus accesorios, con sus repuestos;
    con sus faltas de puntualidad, de ortografía;
    con sus interrupciones cardíacas y telefónicas.
    Amor que incendia el corazón de los orangutanes,
    de los bomberos.
    Amor que exalta el canto de las ranas bajo las ramas,
    que arranca los botones de los botines,
    que se alimenta de encelo y de ensalada.
    Amor impostergable y amor impuesto.
    Amor incandescente y amor incauto.
    Amor indeformable. Amor desnudo.
    Amor-amor que es, simplemente, amor.
    Amor y amor… ¡y nada más que amor!
  2. .......


Narrativa

Andrés, de 25 años, era un mesero en el restaurante "El Encanto", un lugar conocido por su clientela exclusiva y su ambiente elega...