viernes, 31 de agosto de 2018

Historia y turismo- Laguna de Lobos

                        

Las tierras que rodean la ciudad de Lobos, incluyendo la laguna que se encuentra en el km 114,5 de la ruta 205, estaban habitadas por los Querandíes y conocidos como Pampas. De la laguna, extraían peces para alimentarse, usaban el barro para  la elaboración de vasijas y morteros y el cuero de los coipos para vestirse. Los coipos , falsas nutrias parecidas al castor, también habitan actualmente la laguna que lleva su mismo nombre (Laguna de los coipos) que está ubicada en la Reserva ecológica de Costanera sur, en C.A.B.A.

En 1740, el Padre jesuita Thomas Falkner realizó el primer plano hidrográfico de la flora y fauna de la provincia de Buenos Aires y la Patagonia. Allí es donde aparece el nombre “L.Lobos” en alusión a la laguna. Según archivos de la época. Los coipos eran conocidos también como “lobos de río y de agua”.

Las luchas entre los malones y los españoles se incrementaron, y la línea de fronteras fue reforzada por el virrey Vértiz y Francisco Betbezé mediante la construcción de fuertes.

En 1779 por orden del virrey y como parte de la “Segunda avanzada contra el indio”, se construye un fortín a orillas de la laguna con el nombre de “Fortín San Pedro de los lobos”. En él se asentaron milicianos a la orden del virreinato, el cual fue abandonado antes de 1802.



En 1802 José Salgado y Pascuala Rivas, oriundos de España, reciben de parte del virrey,tierras al norte del fortín. Según cuenta su historia los fundadores prometen a la Virgen del Carmen fundar un pueblo bajo su patronazgo, cosa que hacen el 2 de junio de 1802. Del matrimonio de los fundadores hubo dos hijas: Juana Antonia y María Josefa de la encarnación de Pascuala, esta última fallecida a los siete días de su nacimiento.

En la década de 1942 a 1952, se inicia la actividad de pesca deportiva, creándose la primera institución a orillas de  la laguna. En la misma época, comienza el parcelamiento de los terrenos ubicados entre la costa y las vías del ferrocarril, llamándose “Villa Logüercio” apellido del último propietario, Vicente Logüercio.




Vicente Logüercio nació en Rosario el 30 de diciembre de 1892. Se recibió de médico cirujano y ejerció su profesión en el hospital de Lobos hasta su muerte, a los 49 años. Lo heredó su sobrina, Haydée Durán, que loteó las 250 hectáreas que hoy ocupan distintas familias. En 2010 se levantó un monolito en la plaza Dr. Vicente Logüercio (calle 36), con las placas de conmemoración del Bicentenario y del profesional que dio nombre a la población.


Capilla Santa Isabel

En 1956 abre sus puertas el primer alojamiento turístico en la Laguna, precisamente el 20 de octubre. “Hostería el pescador”, es propiedad del Sr. Morandi. El hotel fue  pionero en la actividad turística local y está ubicado frente a la costanera municipal.

La actividad turística está en Villa Lugüercio y Bahía de los lobos. A lo largo de los años se han creado campings, clubes de pesca,complejos de cabañas e instituciones de bien público.
La pequeña capilla Santa Isabel (calle 36) y el viejo ombú (calle 4 entre 35 y 36) asoman en el recorrido de esta pequeña villa.

Entre los puntos a destacar se encuentra una estación hidrológica que provee de alevinos de pejerrey a la laguna.



Fortín Lobos es el nombre de la estación de tren de Villa Logüercio. Anteriormente era conocida como Apeadero km 112. Por entonces era solo un lugar donde las máquinas a vapor recargaban agua para seguir su trayecto. Algunos vinculan la creación de esta estación de ferrocarril con la fundación de la Villa. Pero lo cierto es que Villa Logüercio nació tiempo después que su estación de tren.

Estación Fortín Lobos

Laguna de Lobos

La laguna está en un humedal. Es un ecosistema lleno de biodiversidad, hogar de numerosas especies de flora y fauna, que brinda beneficios económicos y sociales: agua, comida, materiales productivos y actividades turísticas. Tiene 800 hectáreas y conviven diversas especies de animales y plantas. Mamíferos como los zorros, coipos y peces como el pejerrey, bagre, aves como el biguá y los patos siriri pampa y lagartos overos. En su flora se destaca el junco que sirve como protector de la costa,  lugar de nidificación de aves, depósito de huevas de peces y refugio de  mamíferos.

©Silvia Vázquez

..................................................





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario

Escritos de Navidad

 LLEGA DICIEMBRE Y LA NAVIDAD ESTA CADA VEZ MAS CERCA. AQUI COMPARTIMOS LOS ESCRITOS RECIBIDOS POR LA CONVOCATORIA.  ESPERO QUE LOS DISFRUTE...