jueves, 21 de marzo de 2019

Un trovador que canta para despertar conciencias

                               


Alejandro Jusim este cantor popular, quien a partir del estallido social del 2002 y abriendo camino asumió que su canto es una militancia y el escenario es una trinchera, ha compuesto poemas y canciones  que expresan las luchas políticas que atraviesan toda Latinoamérica.  

Sus recitales se convirtieron en un intento de “despertar conciencias” y en una herramienta para convocar y dar a conocer a diversos trovadores de todo  el país, dándole vida a la trova de hoy.
Alejandro nos habla acerca de sus comienzos, y sus preferencias musicales.

¿Cómo nace la trova?


Luego del triunfo de La Revolución cubana van tomando fuerza los movimientos culturales populares como el Nuevo cancionero Argentino, la canción social uruguaya, en EEUU surgen voces como Bob Dylan, Joan Báez, Violeta Parra y Víctor Jara en Chile, toda esta ebullición de canto, rebeldía y juventud irán  forjando, hacia la segunda mitad de los años sesenta  aparecen los fundadores de La Nueva Tova Cubana, Silvio Rodríguez, Feliú, Augusto Blanca, Noel Nicola, Pablo Milanés etc. y a fuerza de recorrer la isla y el continente fue creciendo hasta convertirse en una corriente cultural universal.


 ¿Cómo comenzaste a cantar?

Comencé, como la mayoría de mis colegas cantando en actos escolares y para la familia. Cuando pibe me encantaba el folclore argentino y mi tío Jorge me llevaba a cuanta peña pudiera. Así fui empezando este camino que allá por principios del 2002 tomó fuerza a partir de los festivales que hacían las Asambleas barriales en la capital federal (creo que jamás canté tanto como ese año). A partir de esas actuaciones comencé a viajar hacia el interior del país y a cantar en países vecinos como Uruguay y Chile.

¿Quien fue tu ídolo o referente  y si lo sigue siendo?

No tengo ni tuve ídolos, no creo en el idolatrar a alguien. Si tuve un referente de la canción a quien admiré y admiro por sobre todos, que es don Alfredo Zitarrosa. Su voz, su forma de sentir las canciones y su manera de componer siempre me han parecido maravillosas.




¿Que le dirías a alguien que quiere ser trovador?


Le diría que este es un trabajo bello pero duro, muy duro. Cuando comenzamos el camino siempre soñamos con el poder vivir de lo que hacemos y a medida que pasa el tiempo vamos viendo lo complicado que es abrir puertas, sobre todo en un género “no comercial” como es La Trova y la canción social. Les diría que jamás traicionen sus principios, que el trovador es más que un artista, es un cronista de su tiempo y como tal debe ser coherente en canto y vida. Y les diría que el ser trovador es un privilegio,  ganarse el sustento a través del arte es realmente una maravilla.

Como autor ...¿qué consideras no decir en tus canciones?

Si te referís a que temas no abarcaría en mis canciones te diría que ninguno, como te decía antes, el trovador es un cronista de su tiempo y todos los temas atraviesan lo cotidiano, el amor, la lucha, la miseria, la familia, el trabajo etc. Lo que jamás incluiría en una canción son las mentiras, bastante nos mienten los que mandan como para andar compitiendo con aquellos a los que denuncio en mis obras.

¿En qué lugares emblemáticos tocaste?

Te podría nombrar el Teatro Cervantes, el teatro Colón de Mar del Plata, el teatro Coliseo de La Plata,  el Café Brazil de Santiago de Chile, la Plaza de Mayo y otros que realmente ahora no recuerdo.

¿Con algún trovador famoso?

Tuve la alegría y el honor de cantar junto a dos trovadores cubanos a los que admiro como son Vicente Feliú y Augusto Blanca, ambos fundadores de la Nueva Trova cubana. También compartí escenario con grandes referentes de la canción social Latinoamericana como el nicaragüense Luis Enrique Mejía Godoy, la venezolana Cecilia Todd, nuestro compatriota Jorge Fandermole, el gran poeta mendocino Armando Tejada Gómez, Raly Barrionuevo, el grupo chileno Inti illimani entre otros.

¿Cuál es tu tema propio preferido  y el de otro?

Es difícil elegir un tema propio como favorito. De alguna manera mis canciones son como mis hijos y no hay una más querida que otra. Pero para no eludir tu pregunta te diría que elijo “Solo palabras” es un poema que escribí para los 43 estudiantes asesinados en Ayotzinapa, México y la elijo por el hecho que la música fu compuesta por un hermano del canto colombiano, Idinael Tejeda y ese abrazo continental hecho canción tiene un valor tremendo para mí. De las canciones de otros autores sin dudas amo “Guitarra negra” de don Alfredo Zitarrosa.


¿Dónde vas a presentarte próximamente?

Aún no está definido donde voy a cantar en los próximos días, en este momento estoy más abocado a la preparación del repertorio de mi próximo disco ( el cuarto CD), que será un lindo reto, un disco grabado completamente a capella, sin ningún instrumento (salvo alguna percusión en algunos temas).

En lo que resta del año y para el año próximo, tengo previstas giras por el interior de nuestro país, más algunos viajes a Chile, Uruguay y tal vez regrese a Colombia, país en el que canté hace algunos años dejando una gran cantidad de amigos

Para escuchar:


©Silvia Vázquez
......................




2 comentarios:

  1. Excelente entrevista al querido Ale Jusim. Gracias Silvia y también al juglar, claro. Me emociona recordar varios de los conciertos que Ale menciona, pues he sido parte; no en el escenario eh! Andan algunas fotos por ahí. ¡Abrazos de luz para ambos y gracias!

    ResponderEliminar
  2. A vos,por el contacto, me alegro que te haya gustado!

    ResponderEliminar

Gracias por tu comentario

Feria del libro de Vicente López

 ESTAREMOS ALLI CON LOS LIBROS. NOS ENCONTRAMOS!