viernes, 1 de marzo de 2024

Especialista invitado: Dr Edgardo Sturba- Hoy: Infecciones por Arbovirus: Dengue, Zika, Chikungunya





Los arbovirus producen enfermedades infecciosas emergentes que han cobrado importancia en los últimos 50 años debido a su capacidad expandirse geográficamente y afectar rápidamente a grandes poblaciones. La propagación de estas enfermedades en el ser humano se produce a través de la introducción del patógeno en el medio ambiente por medio de un vector, asociado con otros factores, como los cambios ecológicos y el comportamiento humano. Además, la urbanización, la migración y los viajes internacionales también son factores que contribuyen a la transmisión de estas enfermedades.

Los arbovirus se denominan así, ya que son virus transmitidos esencialmente por artrópodos, predominantemente mosquitos. El mosquito Aedes aegypti es el principal vector en la transmisión de la infección por Dengue, Chikungunya y Zika. 

Las características clínicas de estas infecciones son similares y difíciles de diferenciar entre sí.

Por este motivo el diagnóstico diferencial de las mismas requiere de pruebas de laboratorio.

Estas pruebas, cada una con su especificidad, son compartidas por los tres virus. En la primera semana desde el comienzo de los síntomas se debe buscar el virus con técnicas directas y posteriormente empiezan a cumplir un rol las técnicas indirectas de detección de anticuerpos.

Así mismo es importante conocer cuáles son los virus circulantes en la región y alrededores, ya que estas infecciones son endémicas en algunas áreas y producen brotes en áreas cercanas.

 

Existen dos formas principales de prevenir la infección por estos virus.

La primera es el control del vector a través de diferentes medidas sanitarias y de protección personal (https://www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/denguezikaychikungunya).

La segunda es realizar el diagnóstico diferencial de estas infecciones y su registro para conocer que virus y genotipos circulan en las zonas afectadas.

El dengue en el mundo actual, es una de las infecciones virales transmitidas por moquitos más importantes y de más rápido crecimiento, y una enfermedad de gran preocupación para la salud pública debido a los posibles resultados letales de la infección grave. El dengue es de gran penetración endémica en zonas tropicales y climas subtropicales en todo el mundo, principalmente en zonas urbanas y áreas semiurbanas.

La incidencia mundial del dengue ha crecido exponencialmente en los últimos años y casi la mitad de la población mundial está ahora en riesgo.

Se estima que todos los años hay entre 100 y 400 millones de nuevas infecciones, aunque este número puede estar muy por debajo de lo reportado ya que las redes de vigilancia no son sólidas en la mayoría de los países tropicales.

El dengue se transmite entre personas a través de la picadura de un mosquito infectado. El principal vector es el mosquito Aedes aegypti, que es un mosquito muy doméstico que pica durante el día, se reproduce en recipientes de agua en áreas peri domésticas. Sus huevos podrían sobrevivir sin desecación en un ambiente seco durante meses; su ciclo de vida comienza en la primera ocasión que entra en contacto con el agua. Aedes albopictus es un vector secundario del dengue, confinado a unas pocas regiones del mundo; se lo nombra como “mosquito tigre” por su morfología característica.

Si bien, el laboratorio cumple un rol fundamental con las diferentes metodologías disponibles, es sumamente importante la realización de dichas técnicas en los momentos adecuados para una correcta interpretación. Para ello desde el laboratorio contamos con metodologías de detección directa de los virus, como técnicas moleculares  y detección indirecta a través de los anticuerpos IgG/IgM.

En la fase aguda, que ocurre dentro de los primeros 5-7 días después del inicio de los síntomas, se puede identificar el ARN del virus en el suero del paciente y por este motivo las metodologías moleculares como RT-PCR en tiempo real son de elección para el diagnóstico de Dengue, Zika y Chikungunya.

En la fase de convalecencia, los anticuerpos IgM realizados por técnicas de ELISA de captura, son detectables a partir del día 5-7 después del comienzo de los síntomas.  Sin embargo, debido a las reacciones cruzadas entre los diferentes arbovirus, una serología positiva de IgM para Dengue, Chikungunya o Zika solo indica una infección reciente por flavivirus (familia de virus que incluye los nombrados) y no es posible distinguir el tipo de virus en cuestión. Para confirmar la especificidad (Certeza), se deben realizar pruebas confirmatorias en centros de referencia y no están al alcance de los laboratorios de microbiología clínica. Además, los pacientes que han recibido una vacuna contra la Fiebre Amarilla en el pasado también pueden presentar serología reactividad cruzada.

La detección de anticuerpos IgG se utiliza especialmente para evaluar infección pasada. Por ello su mayor utilidad es con dengue para poder reconocer infecciones secundarias, que al producirse por diferentes serotipos pueden ser de mayor gravedad.


                                     


Conclusiones:

Ø  Las infecciones trasmitidas por Arbovirus  han adquirido una relevancia mundial en los últimos 50 años. De ellas la principal y más importante en este momento es la infección por Dengue.

Ø  Considerando que la clínica es muy similar a otras infecciones virales, es importante la realización de estudios de laboratorio específicos, como así también contar con la información epidemiológica que nos permita evaluar la circulación del virus en cada población.

Ø  La principal forma de evitar la infección es efectuando las medidas de prevención que están descriptas en las páginas del ministerio de salud y también trasmitidas por los medios masivos de comunicación. Principalmente protegerse de la picadura de mosquitos usando repelentes, métodos de aislamiento caseros, ropa clara, entre otras. Por supuesto el destacharreo de las viviendas es la principal medida de prevención para evitar la propagación del mosquito y el depósito de las larvas. Esto debe realizarse durante el año antes que se instale el mosquito y el virus.

Ø  Importante a saber: No se trasmite de persona a persona, habitualmente son casos que no son graves, excepto en pacientes de inmunidad alterada o cuando se produce la segunda infección con una cepa viral diferente de la primera. Existen  4 cepas conocidas y de circulación en las américas. Cuáles son las cepas circulantes se conoce con los registros de vigilancia epidemiológica que se realiza en nuestros centros de referencia, una de la tareas importantes y de relevancia social que significa contar con centros de referencia en todo el país.

Ø  Como sabemos si estuvimos infectados?  Para ello existen estudios de laboratorio que permiten conocer si uno estuvo infectado, pero es mucho más complicado conocer retrospectivamente con que cepa nos infectamos.

Ø  Sirve aplicarse la vacuna?. La aplicación de la vacuna es útil principalmente en zonas de alta circulación viral, no posee efectos adversos importantes. Debemos saber que su eficacia para evitar la infección es aproximadamente del 60% y cubre todas las cepas. Es importante que su mayor eficacia es para evitar casos graves.

Ø  Sirve la fumigación? Siempre es un tema en discusión, lo cierto que el Aedes que trasmite el virus no es de hábitat en lugares abiertos, como lagunas o grandes extensiones de agua, al contrario es de hábitat urbano y cercano, dentro de la manzana y deposita las larvas en pequeños recipientes. Por este motivo las fumigaciones masivas disminuyen la carga de otras especies de mosquitos, pero no necesariamente del Aedes. En cambio el hábito de eliminar toda fuente de agua estancada en los hogares es mucho más eficiente y sencillo.

Ø  Con prevención adecuada se puede eliminar o disminuir la carga de enfermedad de manera muy importante. No todo es responsabilidad del otro, es necesario para lograr este objetivo que todos, durante todo el año, cumplamos con las medidas que evitan la diseminación del mosquito.

 

Dr. Edgardo Sturba

Ante cualquier duda o consulta 

puede escribirnos a:

asesoriabioquimica@stamboulian.com.ar

1 comentario:

  1. Muy interesante. Actual
    Hay que tomar precauciones. Gracias por informar

    ResponderEliminar

Gracias por tu comentario

Escritoras: María Elena Walsh

  En una cajita de fósforos En una cajita de fósforos se pueden guardar muchas cosas. Un rayo de sol, por ejemplo (pero hay que encerrarlo m...